Revista Opinión

DIARIO DEL #LITIO: #NOTICIAS DEL 7 DE NOVIEMBRE. #Argentina #Bolivia,#Chile,#Perú.

Publicado el 07 noviembre 2018 por Marka

Comenzarán a construir la Planta de Carbonato de Litio en Bolivia. Exportarán 15 mil toneladas de cloruro de potasio. Se firmarán convenios entre Argentina y Bolivia por el Litio y ferrocarriles. Demoras en proyectos complican mercado del litio y sus precios seguirán en alza

Demoras en proyectos complican mercado del litio y sus precios seguirán en alza

 (Bloomberg) — La dificultad de la industria del litio para adaptarse a una demanda en auge resulta “problemática” y contraerá más el mercado, según la única compañía especializada en litio que se negocia en Nueva York.

Por ejemplo SQM, con sede en Santiago de Chile, fue el último productor de litio que informó una demora en los proyectos en tanto los proveedores reaccionan a la demanda global que, según Graves, probablemente se cuadruplique para 2025 con la aceleración de las ventas de vehículos eléctricos

“Me resulta casi imposible ver una disminución significativa” en los precios del litio, dijo Paul Graves, máximo responsable de Livent Corp. “Siempre que la oferta es inferior a lo previsto, se genera más contracción”. (Livent, que es una escisión del gigante de los productos químicos FMC Corp. y comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York el mes pasado, también proyecta ampliar las operaciones en la salina Hombre Muerto de Argentina. La compañía ya tiene todas las aprobaciones necesarias para iniciar la construcción allí, dijo Graves. Livent reforzará su primera expansión de 9.500 toneladas anuales en el segundo semestre de 2020 y seguirá trabajando en tres expansiones de magnitud similar hasta 2024.)

DIARIO DEL #LITIO: #NOTICIAS DEL 7 DE NOVIEMBRE. #Argentina #Bolivia,#Chile,#Perú.

FUENTE: https://es.finance.yahoo.com/noticias/demoras-proyectos-complican-mercado-litio-130016913.html

Comenzarán a construir la Planta de Carbonato de Litio en Bolivia

La Paz, 7 nov (PL) La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó que este mes comenzará la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en el salar de Uyuni.
La planta tendrá una capacidad de producción de carbonato de litio de 15 mil toneladas al año y estará a cargo enteramente de esta entidad.

La construcción de la obra fue adjudicada a la empresa chino-australiana Asociación Beijing Maison Engineering Company y demandará una inversión de 96,4 millones de dólares, en tanto se prevé demore alrededor de 15 meses a partir de la orden de proceder pero será la empresa boliviana la que se haga cargo de la producción’, explicó el Gerente Montenegro.

En octubre pasado ya inició operación la Planta Industrial de Cloruro de Potasio,ubicada en el salar de Uyuni, lo que constituyó la primera fase de un proyecto estatal que incluye una segunda para la producción de carbonato de litio y otra de baterías de ion litio en asociación con el consorcio alemán ACI Systems.

Otras dos plantas industriales están en planificación, aunque estas serán en asociación con empresas extranjeras, se trata de la planta de hidróxido de litio que se consolidará con una empresa alemana y la de hidróxido de magnesio.

La industrialización del litio y de los otros recursos evaporíticos se convertirán pronto en una de las columnas vertebrales de la economía boliviana, pues prevén que aporten anualmente dos mil millones de dólares.

FUENTE:

https://www.prensalatina.cu/index.phpo=rn&id=226466&SEO=comenzaran-a-construir-la-planta-de-carbonato-de-litio-en-bolivia

Exportarán 15 mil toneladas de cloruro de potasio

El gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó ayer que hasta la primera semana de diciembre se concretará la exportación de las primeras 15.000 toneladas de cloruro de potasio al mercado de Brasil.

Según el ejecutivo hasta el momento se tienen 10.000 toneladas del fertilizante para embarque con dirección a Brasil y se prevé sumar otras 5.000 toneladas en las próximas semanas.

“Son 10.000 toneladas que ya están para embarque con dirección a Brasil. Hay otras 5.000 toneladas más que están comprometidas (…) hasta la primera semana de diciembre”, dijo.

Bolivia inauguró a principios del mes anterior una planta industrial de cloruro de potasio que demandó la inversión de 188,1 millones de dólares, monto que pretende recuperar en los próximos cinco años.

El gerente de YLB indicó que Argentina y Paraguay también están interesados en comprar el cloruro de potasio boliviano, lo que abre un abanico de posibilidades de mercado para la producción de la planta.

Adelantó que hasta 2020 se prevé que la planta llegue a su capacidad máxima de producción, que es de 350 mil toneladas anuales.

La planta industrial de cloruro de potasio fue inaugurada el pasado 7 de septiembre. Está ubicada en la localidad de Llipi, en Uyuni, y fue construida con un costo de 188 millones de dólares que se recuperarán en cinco años.
FUENTE: https://www.paginasiete.bo/economia/2018/11/7/exportaran-15-mil-toneladas-de-cloruro-de-potasio-199342.html

Se firmarán convenios entre Argentina y Bolivia por el Litio y ferrocarriles

Jujuy al día® – En una entrevista  el Embajador Argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, se refirió a temas inherentes a las relaciones entre Jujuy y Bolivia, como la reciprocidad en Salud, donde se espera una respuesta del vecino país, que además pondrá en vigencia un sistema universal de salud.

Asimismo, adelantó que se firmarán dos importantes convenios, uno en materia de litio y otro en el ámbito ferroviario. También mencionó que está trabajando en la temática del precio de los combustibles que se les vende a los argentinos en Bolivia.

“Esto será muy importante porque Bolivia es un país productor de litio, importante en el mundo, y Jujuy, Salta y un poco de Catamarca y Chile son los mayores productores de litio y eso será muy importante. Como digo, solo falta poner la fecha y el lugar para firmar el convenio”.

Agregó “también está la firma de un convenio entre Jujuy y Ferrocarriles Andinos. Se está avanzando, pero falta terminar el centro en La Quiaca para que los trenes que vienen de Bolivia puedan pasar la frontera y cargar o descargar mercadería, lo que significaría una rebaja importante de costo, también pensando en que pronto estará la zona franca de La Quiaca”.

Para finalizar, el diplomático se refirió a la problemática muchas veces planteada por los argentinos sobre el precio diferenciado, y alto, que debemos pagar por el combustible en Bolivia. “Casualmente hace dos semanas hice la última nota pidiendo que se venda combustibles a los argentinos a precio internacional, ellos tienen un subsidio en los combustibles”.

FUENTE: http://www.quepasajujuy.com.ar/nota/74607-se-firmaran-convenios-con-bolivia-por-el-litio-y-ferrocarriles/

Bolivia 7 DE NOVIEMBRE

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista