El próximo viernes 6 de junio se estrena en las carteleras españolas la película "Días de vinilo", dirigida por Gabriel Nesci, y precedida por el éxito en el pasado festival de Málaga, la cual fue galardonada con el premio especial del jurado.La historia de "Días de vinilo" se centra en Damián, Luciano, Marcelo y Facundo, un grupo de amigos de la infancia a los que les une la pasión por la música, la amistad y las mujeres. Damián, es director de cine, Luciano es locutor de radio, Marcelo es el líder de una banda tributo a los Beatles y Facundo siempre soñó con ser compositor pero trabaja en un cementerio privado. Cuando este último decide casarse, la vida de los cuatro se revoluciona propiciando una serie de divertidas y disparatadas situaciones. Todos ellos se enamoran y se desenamoran; algunos con la persona indicada, otros con la equivocada. El amor comienza y acaba pero a todos ellos nunca les abandonará la música y la amistad.

El director argentino Gabriel Nesci.
Su director Gabriel Nesci nos comenta que: "Días de Vinilo es una comedia que reflexiona sobre la importancia de las relaciones amorosas en la vida de cuatro jóvenes treintañeros. Habla sobre el amor como un misterio impredecible, para el que no existen reglas ni patrones. La pregunta que se hace la película es: "¿Por qué seguimos sometiéndonos una y otra vez a esa mezcla de euforia y frustración, excitación e incertidumbre, emoción y sufrimiento, que tiene toda relación amorosa?" "Quizás porque una parte de nosotros sigue creyendo que es posible, que podemos encontrar ese sentimiento que tanto necesitamos, y que, a veces, hasta parece ser lo único que necesitamos. -afirma Nesci- En una época en que la comedia romántica tiene una excelente aceptación dentro del público argentino, considero que, dentro de este género, no se exploró suficientemente la mirada masculina sobre el amor, con un enfoque generacional, relatado por alguien de la misma edad que los personajes, y que refleje de manera realista los pormenores de los vínculos amorosos en una ciudad como Buenos Aires. Esta, pienso yo, es la clave para generar identificación y empatía con el espectador, no solo apuntando a los de de mi generación, sino tomando la historia como punto de partida de un relato universal que llegue a todo tipo de personas."

