![Días sin hambre, de Delphine de Vigan Días sin hambre, de Delphine de Vigan](http://m1.paperblog.com/i/315/3156793/dias-hambre-delphine-vigan-L-bAkFB1.jpeg)
Estos puntos en común son:
- la personalización (y alienación) de la enfermedad; aquí no se llama Ana, sino Lanor (la enfermedad)
- pureza, perfección... siguen siendo conceptos comunes
- el amor platónico, el querer gustar al médico que te ayuda, un amor asexuado, un amor de necesidad y afecto
- las trampas a la hora de pesarse y alimentarse para poder salir del hospital
- los problemas familiares, de relaciones con los padres, de situaciones dramáticas...
- la lucha interna con la enfermedad
Un tema que me ha sorprendido, porque nunca lo estudié ni encontré ningún caso como en este libro: el caso de la mujer de origen algeriano, Fatia, que como la autora dice: "es anoréxica, una palabra que no existe en su lengua, ni en su cultura".
Lo recomiendo a todas las personas que quieran entender un poco más de la enfermedad, para que vean que va más allá de "una tontería de niñas que quieren llamar la atención o ser modelos".