Revista Cultura y Ocio

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Publicado el 03 abril 2016 por Elbichocurioso

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Avenida de Betanzos, Barrio del Pilar, 1970

Hoy toca una de fotos en blanco y negro. Por ejemplo esta, que muestra algo parecido a una de las primeras imágenes que recuerdo de cuando llegué a Madrid. Eran finales de los 60 y principios de los 70. Casas nuevas y coches nuevos en barrios nuevos. Hacía mucho que Madrid había dejado de ser el 'poblachón manchego' del que hablaba Mesonero Romanos, y que en realidad nunca fue, pero aún guardaba ciertos 'tics' rurales que poco a poco, los años han ido diluyendo.
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
Las aún hoy imponentes Torres Blancas acababan de construirse, la ciudad crecía como un fresno en primavera, o un adolescente al que la ropa se le queda chica en cuestión de días. Y todo cambiaba muy, muy deprisa. Quería mostraros algunas de las cosas que yo conocí en aquellos días, objetos, lugares o antiguos oficios, que hoy, o ya no existen o están en peligro de extinción inminente.
- EL MIELERO

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

'El mielero de La Alcarria', fotografía de Alfonso, de 1925

- ¡Queso y miel de la Alcarria! ¡A la rica miel!
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
Esos eran los gritos de guerra de estos vendedores ambulantes cuando llegaban a la puerta de casa. Entonces no había 'telefonillo' en casa, y entraba cualquiera. Y, cuando mi madre le abría la puerta (las menos), ahí aparecía el mielero: con las 'cacharras' de miel en la mano, guarapolvos que un día fue blanco, alpargatas, boina o gorra, y unas grandes alforjas al hombro donde guardaba la 'romana', las cucharas, y los quesos.
La miel era exquisita, del queso no puedo decir lo mismo: nos daba a probar unas lonchitas finas, del grosor del papel de fumar, y no recuerdo que fueran nada del otro mundo: mi madre, que le abría para comprar miel, nunca le compraba queso. Venían de La Alcarria (y especialmente de Peñalver), la tierra de la mejor miel del mundo, y dejé de verles a finales de los 70. Ahora es más fácil encontrar en cualquier tienda o gran superficie miel de todas partes, y, además, no estoy seguro, pero no creo yo que la legislación actual permita la venta ambulante de miel a granel.

- LAS VAQUERÍAS

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Antigua Granja Castilla, en López de Hoyos esquina a Padre Claret

Cuando hacíamos el camino de mi casa a la de mis abuelos, en el barrio de Prosperidad, siempre me llamaba la atención ver, oir y oler unos lugares en lso que tenían encerradas vacas. Eran las vaquerías, que aún entonces surtían de leche fresca a los habitantes de la capital. Hoy parece hasta mentira que pudiera haberlas, incluso en los bajos de edificios residenciales. Había hasta tres en ese corto trayecto, en las calles de Malcampo, Mantuano y Gabriel Lobo.

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Antigua Vaquería del Carmen, en la calle Islas Filipinas

Las vaquerías de Madrid desaparecieron de repente, de un día para otro se 'esfumaron' todas como por arte de magia. La razón de una desaparición tan drástica la he conocido ahora: se debió a la aplicación de un decreto originalmente publicado en 1961 que establecía una moratoria de 10 años para la erradicación de todas las explotaciones ganaderas del casco urbano de las poblaciones de más de 10.000 habitantes, y que definitivamente expiró en marzo de 1972. Aún quedaban en Madrid unos 200 establos con cerca de 2500 animales. Es curioso, pero cuando ahora,  45 años después, paso por la calle Malcampo esquina a Eugenio Salazar, aún me parece oir los mugidos de aquellas vacas, y ver sus siluetas por los ventanucos del sótano en el que estaban.

- LOS AGUINALDOS
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
Aguinaldo. Hasta la palabara ya suena 'viejuna'. Parece mentira, quién se acordará ya de esto, pero hubo un tiempo en el que, por Navidades, los servidores públicos recibían unas propinas por parte de los vecinos. Barrenderos, carteros, serenos, basureros, modistas, barberos, porteras, modistas, faroleros, repartidores, aprendices.... todos pasaban pidiendo su aguinaldo por las casas del barrio.
A cambio, el solicitante entregaba una tarjeta de agradecimiento que, además de un motivo alusivo a su profesión, contenía una coplilla en la que glosaban lo duro de su trabajo, su buena disposición para hacerlo, y, por supuesto, la felicitación navideña. De acuerdo, todos los años eran iguales y decían lo mismo, pero eran unas tarjetas muy bonitas. Otro ejemplo:
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Según parece, el origen de la 'paga de Navidad' era el aguinaldo que el patrón daba a sus empleados llegadas las fiestas navideñas. En muchos países de América, este concepto sigue estando muy vivo, más que nada porque por allí, la paga de Navidad se sigue llamando aguinaldo.

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Niños pidiendo el aguinaldo

En España, aparte del ya comentado de los aguinaldos 'gremiales', también había otro agunaldo: era el que pedían los niños casa por casa, a cambio del cual, cantaban un villancico. Si algún vecino no daba un duro, la coplilla se volvía ofensiva hacia el rácano. En las ciudades, también eso prácticamente ha desaparecido (en los pueblos parece que la tradición sigue viva), yo creo que no fui ni una sola vez a pedir el aguinaldo, y ya tengo unos cuantos 'palos'...

- EL SERENO
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
- (Sonido de palmas) ¡Serenoooo!
- ¡Va!
Era el sonido de las noches en las calles de Madrid. El sereno era el encargado de cuidar que funcionase la iluminación nocturna (las farolas), de intentar cuidar el orden por las noches, así como de abrir  la puerta de los vecinos que no tuvieran la llave a mano. Por eso, una de las características de los serenos era el gran manojo de llaves que llevaban, junto con el silbato y el capote. Antiguamente, yo no llegué a verlo, también llevaban un 'chuzo' (un gran palo acabado en una punta metálica, al estilo de la vara de los picadores), el de la frase 'caían chuzos de punta'. El de mi barrio era Pepiño, gallego, claro, y muy buena persona. El pobre tuvo un final bastante triste.
Diez cosas podías Madrid 1970
En 1976 desapareció el cuerpo, los serenos se integraron como vigilantes nocturnos en la Policía Municipal. Aunque hubo uno, Manuel, que por su cuenta y hasta su retiro, siguió con sus funciones de sereno en la calle Doctor Gómez Ulla, muy cerca de Manuel Becerra. Hubo un intento de recuperarlos, el alcalde Enrique Tierno reinstauró en 1986 la figura del sereno, pero no cuajó y un año después, volvieron a desaparecer, reconvertidos esta vez en agentes de la ORA.
En 2011, durante un par de semanas y patrocinado por una marca de cafés, también volvieron a patear las noches de Chamberí, con ipad y móvil en lugar de chuzo y silbato, pero más como una acción publicitaria que otra cosa.

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Serenos de 1986


- LAS CARRERAS DE GALGOS

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Calendario publicitario del viejo Canódromo Madrileño

Han cambiado los gustos en los espectáculos, ya en su momento escribí acerca de la afición a la pelota en Madrid, y los frontones que hubo en la capital. Ahora he querido contar un poco de otro espectáculo deportivo de apuestas que existió y también desapareció: las carreras de galgos.
En esas fechas había dos canódromos en Madrid el de Canillejas, en la Avenida de Arccentales, en el barrio del mismo nombre, y el Canódromo Madrileño, que estaba en la Vía Carpetana, entre los barrios de Carabanchel y Latina. Nunca estuve dentro, pero sí que lo vi por fuera cuando ya estaba cerrado, y la cubierta de la grada de tribuna se veía llamativa, algo parecida a la de la recta de meta del hipódromo. Se construyó en 1960 y estuvo funcionando como canódromo hasta finales de los años 80.  
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
En 1989 cerró definitivamente. Después se intentó reconvertir en velódromo para alimentar los ahora lejanos sueños olímpicos de Madrid, llegándose incluso a instalar una pista de maderas africanas que ahora duerme, desmontada, en algún almacén municipal: tampoco hay mucha afición al velódromo en Madrid. Pero, a diferencia de Canódromo de Canillejas, que había cerrrado un par de años antes, y que en su lugar, tras su derribo y la recalificación de los terrenos, ahora existen viviendas, en el caso del Madrileño sí pudo salvarse de la ruina, sigue siendo de propiedad municipal, pero entre 2004 y 2007 se rehabilitó y desde el año 2008, se encuentra cedido para su uso al Club Deportivo Puerta Bonita.
El último canódromo que funcionó en España fue el Meridiana, en Barcelona, que vcerró hace unos años, ya en pleno siglo XXI. No queda ya aquí afición a las carreras de galgos.
- LOS GITANOS DE LA CABRA
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Gitano, cabra, escalera, trompeta. Esto, a los nacidos después de 1980, apenas les dirá nada. A los que nacimos un poquito antes (tampoco mucho), nos traerá recuerdos.Ya estábamos asomados al balcón, sabíamos de antemano que iban a llegar, porque habíamos oído el sonido de la trompeta de la actuación anterior, a la vuelta de la esquina, por la que poco después aparecian. Abrían la escalera, empezaban a tocar la trompeta, y el algunas ocasiones el tamboril o el organillo, y empezaba el número.
La cabra se arrimaba al primer escalón y ya sabía lo que tenía que hacer: empezar a subir. Al llegar arriba del todo, el gitano ponía un cilindro de madera, la cabra se subía en él y aguantaba un rato el equilibrio ahí arriba, mientras la musiquilla seguía sonando. Después, el gitano dejaba de tocar la trompeta, y enseñaba la gorra, para que los espctadores lanzásemos las monedas, que, o él o lla familia, recogían del suelo, o de debajo de los coches aparcados. Era el número de la cabra.

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

El número de la cabra hoy

Aunque al parecer sigue habiendo gitanos con cabra actuando por las calles, yo hace mucho que no los veo, es por eso que he querido incuirles en esta entrada.
- DEVOLVER DE LOS CASCOS
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Muchos menores de 30 o 35 ni siquiera sabrán a qué me refiero con eso de 'devolver los cascos'. La imagen de las botellas antiguas de gaseosa son una buena pista. Los 'cascos' son (más bien, eran) las botellas, en aquella época de cristal, que, al ir a comprar las bebidas a la tienda del Señor Paco, se devolvían, vacías, a cambio de lo cual, el Señor Paco te descontaba unas pesetas del precio de las compradas. Luego, se devolvían a la fábrica, donde se reutilizaban. Era tan habitual que lo 'raro' era no llevar cascos y que te los cobrasen.
Luego vino la supuesta comodidad de los 'envases no retornables', fíjate chico, que no hace falta devolver los cascos, ¡qué cómodo!, que no hay que cargar con ellos, ¡ni se te rompen al llevarlos! Luego vino 'el reciclaje'. El reciclaje no es otra cosa que 'devolver los cascos' pero sin que te den nada a cambio. Y después llegó ECOEMBES es quien se encarga de recoger los cascos y cobrar por 'devolverlos'. Aquí hay algo que no me cuadra...
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

No hay duda de que el tiempo trae progresos, comodidades y mejoras a la visa diaria, pero a veces se equivoca, y para mí que el rollo este es un error. De hecho, la devolución de cascos sigue vigente, aunque renovada, en lugares tan 'exóticos' como Alemania o los países nórdicos, donde se 'devuelven los cascos', aunque sean de plástico, o de aluminio (por supuesto, también de vidrio), al consumidor le descuentan su dinerillo, y los envases se mandan, no ya a reutilizar sino a reciclar.
En España, hay quien pide a gritos un sistema similar a ese, hay grupos de Facebook que tratan del tema, así como campañas de change.org, e incluso también ha habido experiencias piloto exitosas, como esta en Cadaqués. Todo muy interesante, vamos a ver si llegan a algo, aunque mucho me temo que aquí, si eso supone el fin de alguna mamandurria, va a resultar bastante difícil... Veremos a ver.
- LA CARBONERÍA
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
Como en el caso de los gitanos de la cabra, siguen existiendo carbonerías en Madrid, y en otros lugares. Pero son tan pocas y sobre todo, tienen tan poco futuro que he querido incluirlas, pues antaño eran tan habituales como las vaquerías ya citadas anteriormente. El carbón era entonces el combustible más utilizado, el más barato y fácil de conseguir. Tanto las casas individuales como los edificios de viviendas o de oficinas, casi al cien por cien, contaban con una cocina y una caldera o una estufa de carbón. Y había muchas carbonerías, como una que recuerdo en la calle Juan Bautista de Toledo, y otra en García Luna. Y como 'Carbones Lorences', que aún funciona en la calle Sierpe, en La Latina, de la que se habla en este muy buen artículo.
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970
Pero por entonces, o poco antes, empezó su declive. Primero, con el 'calor negro', casi siempre calefactores eléctricos o de aceite. La electricidad (¡qué cosas!) tampoco era muy cara, y e calor negro era más moderno, limpio y seguro. Después, llegaron las calderas de gasoil (también era relativamente barato, y en principio 'más limpio' que el carbón) y por último las de gas natural. Y las viejas calderas o estufas de carbón que no sucumbieron sustituidas por todas estas, ahora son 'alimentadas' por el carbón de las pocas carbonerías que subsisten, como esta de la calle de Embajadores, que ahora aparece con una imagen más actual, o esta otra, del barrio de Tetuán, (es la de la imagen del principio) y la citada de la calle Sierpe, que aún conservan la estética de esos años.
- EL COBRADOR DEL AUTOBÚS
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Hasta mediados de los años 70 a los autobuses urbanos de la EMT, que por entonces los recuerdo de color azul como ahora, más o menos como este, y luego rojos, se accedía por la puerta trasera, mientras que se salía por la delantera, al revés que ahora. El motivo era la existencia de un cobrador, que se situaba sobre un altillo, en un rincón junto a la puerta trasera, hacia la parte delantera del autobús, así:
Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Al subir al autobús había que pasar por la posición del cobrador y pagar o picar el billete, que el cobrador obtenía haciendo girar a un maquinillo adosado al mostrador, con un tambor del que salía el billete correspondiente. Ahora lo recuerdo como algo 'viejuno', pero también muy entrañable. A mediados de los años 70, empezaron a sustituirse esos autobuses por otros, adaptados a lo que se llamó el 'agente único': se empezó a subir por delante, y era el propio conductor el que cobraba por el billete. Poco después apareció el popular 'bonobús', pero esa ya es otra historia. Se cuentan más cosas de la historia del autobús urbano de Madrid aquí. Y si queréis imágenes de la historia del transporte público en Madrid, aquí tenéis unas cuantas.
- LOS CINES DE LA GRAN VÍA

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Cines Callao y Palacio de la Prensa

Aquí he tenido mis dudas, no sabía si poner los cines de la Gran Vía, o bien los cines de barrio de programa doble, casi siempre (bueno, siempre) de reestreno. Me he decidido por los de la Gran Via porque probablemente algún dia escribiré algo sobre el Covacha, que era de los segundos.
A finales del siglo XIX, Madrid ya era muy grande, y necesitaba de una calle comercial, inmportante, de ereferencia y en el centro de la ciudad o cerca de él. Hace poco más de 100 años, en 1910, comenzó la construcción de la Gran Vía. Se inauguró a mediados de los años 20: por entonces empezó el boom del cine como espectáculo popular, y la inauguración de la nueva calle propició que en muy poco tiempo, se abrieran un montón de salas de cine en ella. La época de esplendor coincidió con la del cine, los años 50 y 60: colas interminables, grandes estrellas en los entrenos...

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

Cine Capitol

Era increíble la cantidad de cines que había en la Gran Vía. En los años 70 comenzó el declive de los grandes cines, poco a poco fue cambiando el modelo de exhibición, pasando a los minicines y a las salas en centros comerciales, y empezaron a languidecer y después a cerrar, las grandes salas de la Gran Via (y las de otras zonas como Bilbao o Fuencarral, y las de los barrios). Ahora, muchos de aquellos cines son tiendas de cadenas de moda, restaurantes, algunas se han revconvertido a teatros, varios de ellos de musicales, haciendo de la Gran Vía una especie de Broadway o West End 'en pequeñito'. Y algunas, afortunadamente aún resisten: es el caso de los cines Callao, Capitol y Palacio de la Prensa, todos ellos alrededor de la plaza del Callao.

Diez cosas que podías ver en Madrid en 1970

El Avenida y el Palacio de la Prensa

Para el recuerdo, los nombres de algunos de los que desaparecieron:
- Palacio de la Música (una pena, está cerrado, iba a se un auditorio pero 'huele a tienda de ropa')
- Coliseum (ahora Teatro Coliseum, programa musicales)
- Cines Luna (está muy bien aprovechado: teatro, restaurante, gimnasio, teatroy futuro hotel boutique)
- Cine Rex (de los últimos en cerrar, aún no han puesto la 'correspondiente tienda de ropa')
- Avenida (al lado del Palacio de la Música. ahora galería comercial y tienda de H&M)
- El Rialto (ahora es el Teatro Movistar, se programan musicales)
- El cine Gran Vía (ahora es el Teatro Compac Gran Vía)
- Cine Imperiial (recinvertido en 2002 a tienda de Sephora)
- Lope de Vega (por lo menos es un teatro: el Teatro Lope de Vega, el de El Rey León)
- Pompeya (pequeñito, ahora bar-teatro Senator La Chocita del Loro, de monólogos)
- Cine Azul (ahora hay una tienda de Springfield y un restaurante TGI-Fridays)
No llegué a conocer el Cine Actualidades, en los años 60 lo tiraron para construir un banco, y dicen quienes lo conocieron que era un edificio precioso. Tampoco sé si me dejo alguno más...

Volver a la Portada de Logo Paperblog