1. ¿Qué es la Dislexia?
F.B. La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, que se manifiesta principalmente en el proceso de lecto-escritura y que la mayoría de las veces es detectada de manera tardía, ya que el tema no tiene la difusión necesaria para advertir a padres y docentes. Desde Padres por la Inclusión bregamos por la detección precoz en el ámbito educativo, ya que entendemos que los niños con dislexia pueden tener un buen desarrollo educativo si son acompañados con las estrategias adecuadas. Llegar tarde significa muchas veces encontrar un niño frustrado, víctima de bullying y con la autoestima afectada por la constante corrección en sus trabajos, la imposibilidad de seguir al grupo y las etiquetas que lamentablemente adquieren, no sólo en el ámbito educativo, también en el familiar (lerdo, burro, torpe, etc.).
2.¿Se piensa que la dislexia es causada por: Nombrar las causas.
F.B. Se sabe que es un trastorno de base neurobiológica y de fuerte carga hereditaria.
3. ¿Existe un tipo de letra que facilite la lectura para los chicos con dislexia?
F.B. No hay dos niños con dislexia que sean iguales, cada uno tiene sus particularidades y con el tiempo van encontrando la mejor forma de estudiar. Pero todos parecen beneficiarse con determinadas estrategias, entre ellas el uso de la letra imprenta, muchas veces las prefieren en mayúsculas y lo más separado posible un renglón de otro. La dislexia suele estar acompañada de algún grado de déficit de atención, por lo que todo aquello que ayude al estudiante a organizarse a la hora de realizar la tarea o el examen es bienvenido. Si bien se recomienda favorecer la evaluación oral, dónde habitualmente tienen un buen rendimiento, ante un examen escrito es recomendable separar una consigna de otra o ir otorgándolas de una por vez.
4. ¿La dislexia es un signo de baja inteligencia?
F.B.La dislexia no tiene absolutamente nada que ver con la inteligencia, los niños disléxicos pueden tener una inteligencia normal o superior.
5. ¿La dislexia solamente afecta la lectura?
F.B.La dislexia además de afectar la lectura y la escritura, supone también otra serie de dificultades, entre ellas dificultades en la motricidad fina (para hacer la cursiva por ejemplo, para atarse los cordones), dificultades para ubicarse en el tiempo-espacio, para aprender secuencias de memoria (tablas, abecedario, días de la semana, meses del año, etc.), y para internalizar las reglas ortográficas, entro otras. No necesariamente presenta todos estos aspectos, son algunos de los más comunes.
6. ¿Qué recomendaciones en la escuela son útiles para el niño disléxico?
F.B.A la escuela y docentes se le puede recomendar estar atentos con los alumnos que ingresan al sistema escolar, para poder advertir a las familias si existe algún indicio que haga pensar en esta dificultad. Ante un niño que presenta estas dificultades -incluso son recomendaciones que sirven o benefician a cualquier otro alumno- se deben pensar estrategias que le permiten alcanzar los objetivos con sus tiempos y su manera de demostrar lo que sabe. Es decir, si al niño le resulta mejor rendir una evaluación de manera oral hay que evaluarlo de esa manera. No obligarlo a leer frente al grupo a menos que el lo pida, evitar las correcciones en rojo, y descontar nota por faltas de ortografía. Garantizar los accesos a los contenidos, es decir, que accedan a la teoría o consignas impresas, ocurre muchas veces que su letra no es legible y además copiar del pizarrón les demanda una energía y un tiempo extra que luego no tendrán para completar las actividades. Evitar las etiquetas y comentarios negativos, buscar herramientas para que el grupo entienda la dificultad y no se generen casos de acoso escolar. Los niños con dislexia suelen ser blancos fáciles para las burlas, y esto se vuelve una carga que a veces es más pesada de lo que parece. Los padres de niños con DEA estamos atentos no solo a su rendimiento escolar, primoridalmente debemos estar atentos a su estado anímico si han pasado por tiempos difíciles, al sentirse excluidos, incomprendidos o cansados. No sobrecargarlos de tareas, habitualmente después del horario escolar cumplen con sus terapias (psicopedagoga, psicóloga, fonoaudióloga, etc.).
Gracias Felicita Bonavitta.
Organización Padres por la Inclusión.
Participá y ayudanos a conseguir Una Ley Nacional de Dislexia.
https://www.facebook.com/PadresPorLaInclusion?ref=ts&fref=ts
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar Visita: www.elarcondeclio.com.ar Daniela Leiva Seisdedos
Revista Educación
Sus últimos artículos
-
Pago de diferencias salariales a jubilados de cargos docentes agrario. Provincia de Buenos Aires
-
El Arcón de Clio IV. Historia de Argentina 1852-1945
-
Régimen Académico en la Provincia de Buenos Aires
-
Preceptores de Escuelas Agrarias de la Provincia de Buenos Aires logran equipación salarial