Revista Comunicación

Documentales Especiales sobre la II Guerra Mundial, todos los domingos de agosto en NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNEL

Publicado el 07 agosto 2011 por Cincotv
Documentales Especiales sobre la II Guerra Mundial, todos los domingos de agosto en NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNELLa guerra, uno de los horrores más grandes de la humanidad, indeleblemente marcada en la historia desde el inicio de los tiempos, será el tema principal de la programación de agosto de National Geographic Channel con el estreno y la emisión de documentales y series inspiradas en su mayoría en la II Guerra Mundial, pero también en otros conflictos que han jalonado el siglo XX hasta el momento presente. La cita principal con estos contenidos será la noche de los domingos, en su prime time habitual de las 21.30 horas, momento escogido para estrenar las grandes citas del especial, como el documental que recuerda en su aniversario el bombardeo de Hiroshima y el día especial consagrado a la emisión íntegra de los seis episodios de “Apocalipsis”, la serie de National Geographic Channel y France Television, realizada en 2009 con motivo del 70 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial.Además, National Geographic Channel contará con una franja diaria que, de lunes a viernes, ofrecerá a las 21.45 horas documentales relacionados también con el tema de la guerra, entre os que también se encuentran los episodios de “Apocalipsis” y todos los documentales programados las noches de los domingos.
“Hiroshima tras la bomba”Domingo 7, 21.30 horas
El domingo 7 de agosto, exactamente un día después de que se cumpla el 66 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, National Geographic Channel estrenará “Hiroshima tras la bomba”, documental que narra cómo sucedieron los acontecimientos, desde la idea de la construcción de la bomba, hasta sus secuelas posteriores, muchas de ellas todavía hoy evidentes en los recuerdos y en los efectos sufridos por los supervivientes de aquella atrocidad.Lo cierto es que tanto la bomba sobre Hiroshima, como la que se arrojó tres días después sobre Nagasaki, cambiaron la historia para siempre demostrando el horror que podía generar la energía nuclear utilizada con fines bélicos.
Políticamente, el efecto de las bombas también se dejó sentir con la rendición incondicional de Japón pocos días después, poniendo puto final a la II Guerra Mundial y abriendo un nuevo tiempo en el que el armamento nuclear ha sido utilizado como fuerza de poder y amenaza entre países.
Especial Maratón de “Apocalipsis”Domingo 14, desde las 18.10 horasNational Geographic Channel recupera en agosto la serie “Apocalispsis”, una de sus producciones de mayor éxito de los últimos años, realizada en coproducción con France Television que, en seis episodios de una hora, narra los acontecimientos más destacados de la II Guerra Mundial, desde la invasión de Polonia por los Nazis en septiembre de 1939 hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945.
La serie es un impresionante fresco de imágenes, entre las que hay numerosas secuencias y fotogramas inéditos, la mayoría relacionados con imágenes tomadas de forma privada por ciudadanos corrientes afectados por las consecuencias de la guerra y también por personajes como la amante de Hitler, Eva Braun, aficionada a las películas caseras que, una vez recuperadas y restauradas, nos dejan el testimonio escalofriante de la vida cotidiana del Führer en su refugio de los Alpes.Una de las aportaciones más interesantes de “Apocalispsis” es el cuidado trabajo de coloración de las imágenes realizado por sus responsables, que nos permite acercarnos tanto de las imágenes conocidas como de las inéditas de una forma diferente, más cercana y realista.
“El bombardeo de Alemania”Domingo 21, 21.30 horasEl final de la II Guerra Mundial tuvo trágicas consecuencias para Alemania, cuya población pagó el horror desatado por los Nazis con una tormenta de bombas de gran potencia que durante el mes de abril de 1945 cayeron sobre las principales ciudades del país arrasando sus monumentos, calles, plazas y, por supuesto, a sus habitantes.De Berlín a Colonia, de Dresde a Hamburgo, los bombardeos aliados no dejaron nada en pie. Aunque hoy podemos pasear otra vez por todas estas ciudades como si nada hubiera pasado gracias a los magníficos trabajos de reconstrucción llevados a cabo entre los años 60 y 90, también pueden contemplarse las huellas de la destrucción en exposiciones especiales o en símbolos que conscientemente permanecen así para el recuerdo, como la iglesia del Kaiser de Berlín.El documental “El bombardeo de Alemania” cuenta cómo fue el horror de esos días. Mientras Hitler se atrincheraba en el búnker de Berlín y se negaba a capitular pese a los ruegos de sus generales, que ya daban la guerra por perdida, un arma nueva surcaba en los cielos de Alemania: un escuadrón de bombarderos del que se esperaba que fuera capaz de ganar batallas a distancia, sin el derramamiento de sangre que conllevaban los enfrentamientos de unidades de tierra. No se puede negar que lograra su propósito. Sin embargo, causó miles de bajas entre la población civil, sometida a una destrucción sin precedentes.“Cazadores de cabezas de la II Guerra Mundial”Domingo 28, 21.30 horas“Cazadores de cabezas de la Segunda Guerra Mundial” aborda uno de los sucesos menos explorados del conflicto armado, ocurrido en Borneo, que tuvo en vela al mundo en 1945, en las postrimerías de la II Guerra Mundial. El 16 de noviembre de 1944, el avión pilotado por Dan Illerich, que se encontraba bombardeando los barcos japoneses, es alcanzado por fuego enemigo. Los hombres de Illerich saltan en paracaídas cayendo en medio de la jungla de Borneo. Sin embargo, pese a la cantidad de peligros que acechan en la selva, el más temido sin duda es el de caer en manos de las tropas japonesas que han ocupado la isla.
La tribu de los Dayak, llega primero y decide ponerse del lado de los estadounidenses. Una vez que los japoneses se enteran de que los nativos están protegiéndolos, amenazan con matar a los jefes tribales. Esto ofende terriblemente a los Dayak que se lanzan en ataque. El fragor de la batalla provoca que los indígenas recuperen su costumbre ancestral de cortar la cabeza a sus enemigos, rito que finaliza arrojando las cabezas al fuego.
La ira de los japonenses no tiene límite y la única opción para los americanos es esconderse en la jungla durante meses. En marzo de 1945, Tom Harrison, General de la Armada británica, se lanza en paracaídas en rescate de sus hombres junto a una unidad australiana. El plan de Harrison, moralmente discutible, pasa por animar a los Dayak a proseguir con sus costumbres ancestrales y hacer uso de la exhibición de cabezas cortadas como elemento disuasorio. Muchos podrían pensar que el General cometió lo que podríamos llamar un crimen de guerra… Sin embargo, fue condecorado con la medalla de honor y otras distinciones.
Fuente: tutele ZONA-CINCOTV

Volver a la Portada de Logo Paperblog