« —Me llamo Noah.
—¡Oh! Qué bonito, suena muy bien. ¿Tiene traducción al español?
—Sí, como Noé.
—¿Noé, el del diluvio?
Él asintió
—¿Y qué haces en Bilbao, Noah?
Él lo pensó un instante. Se entristeció al hacerlo.
—Supongo que estoy esperando al diluvio»
![Portada de la novela Esperando al diluvio Dolores Redondo, Trilogía de Baztán](https://m1.paperblog.com/i/789/7894936/dolores-redondo-esperando-al-diluvio-L-xt9_S4.jpeg)
Sinopsis
Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.Como fácilmente puede deducirse de la sinopsis anterior estamos ante un thriller, se busca a un huidizo asesino en serie de mujeres. Lleva en su macabra actividad desde 1968 y catorce años después, en Glasgow, donde se produjeron los primeros asesinatos, han vuelto a suceder casos parecidos. La policía, pese a aún estar sin resolver los asesinatos de 1968, no relaciona ambos casos dada su distancia en el tiempo y la asentada creencia de que el desconocido asesino habrá muerto; tan sólo el agente especial procedente de Londres, Noah Scott Sherrington, sigue atando cabos, pues jamás creyó las teorías de que el asesino John Clyde, conocido como John Biblia por el protocolo con que adorna sus crímenes a base de textos bíblicos, estuviese muerto o hubiese abandonado el país. Sus compañeros de la comisaría La Marina de Glasgow a la que ha sido destinado -en especial el sargento Gibson- se burlan de él y lo consideran antiguo y algo engreído habida cuenta su procedencia londinense. Por un azaroso barrunto Noah está a punto de detenerlo una lluviosa noche junto al lago glaswegian Katrine, pero un inopinado e inoportuno ataque al corazón mientras estaba en ello propiciará que Biblia escape. Siguiendo su estela, Noah llegará hasta Bilbao en donde el asesino se encuentra ahora. Y allí en plenas fiestas locales están sucediendo desapariciones de chicas que a Sherrington se le asemejan muy mucho a las ocurridas en Glasgow.Junto al thriller propiamente dicho se desarrolla una emotiva historia de amor entre el escocés Sherrington y Maite, la mujer que atiende el bar cafetería al que acude Noah. Por último, y muy importante, es ver cómo al tiempo la autora nos introduce en un momento concreto de la vida en Bilbao, agosto del año 1983. Por esos meses ETA está asesinando con prodigalidad, acaba de salir la primera promoción de ertzainas y Mikel Lizarso, uno de los protagonistas de la novela, forma parte de ella. Este personaje se hace amigo de Noah y ambos hablan de las semejanzas y diferencias entre los conflictos vasco e irlandés; a Noah le llama sobremanera el idealismo fuera de la realidad que percibe en el apasionado nacionalista policía euskaldún, al que advierte de ello. En ese agosto sucederá la inundación histórica de Bilbao, el diluvio que anegará la ciudad. No obstante la autora al final advierte de la licencia que se ha tomado al adelantar un año la resolución del asunto John Biblia y atrasar otro la salida de la primera promoción de la Ertzaina para hacer coincidir ambos hechos con la riada histórica que anegó Bilbao el 26 de agosto de 1983. Todo por el bien de la literatura. La tercera pata de la novela, la del marco político y social en el que se desarrolla el thriller, le sirve a Dolores Redondo para introducir asuntos sensibles como el del conflicto político y otros interesantes socialmente hablando como el de la parálisis cerebral que en esta novela está presente en el personaje de Rafa, un muchacho que acompañado de su perra de aguas Auri hace recados a los comerciantes de la zona, en especial a Maite, la dueña del bar al que Noah acude desde su pensión y con la que éste establecerá una relación amorosa. La integración de los paralíticos cerebrales; el txikiteo que, si se abusa de él, puede acabar en alcoholismo; la opresión y los abusos producidos en el seno familiar sobre un adolescente... Todos estos asuntos y muchos otros más aparecen en esta entretenida novela negra.Muchas cosas me han gustado en Esperando al diluvio. Me ha encantado ese discurrir de la trepidante acción por las calles de Bilbao en lo que es un auténtico homenaje a la ciudad (Iturribide, Tenderías, plaza de Unamuno, Madariaga, las Cuatro Calles, Telesforo Aranzadi, Luis Briñas, Plaza del Arenal, plaza Circular, plaza Moyúa, las Siete Calles, calle Ercilla, alameda de Recalde, calle Elcano, Matico, Uribarri...), me han parecido impecables las escenas de lucha y persecución desarrolladas tanto en ese Bilbao feo y sucio anterior al Guggenheim como aquellas que tienen por marco la lluviosa Escocia a orillas del lago Katrine con la preciosa leyenda de la 'caoineag' (la 'llorona'), el demonio del lago que llora cuando alguien va a morir. La imbricación entre la realidad del combate entre humanos y la atmósfera legendaria con alusiones al poema de Walter Scott Las damas del lago me parece un gran hallazgo.Y también muy acertada es esa inclusión de la música tanto inglesa como española envolviendo toda la historia. En la de acá, la española, destaca el tema Amor de hombre de los bilbaínos Mocedades que sirve para arropar con ternura y delicadeza la relación Maite - Noah; también se cita el tema de Tino Casal Póker para un perdedor para ilustrar la difícil situación por la que en un momento dado de la narración está pasando Sherrington. Pero sin duda es la música en lengua inglesa (Let's Dance de David Bowie; Total Eclipse Of The Heart de Bonnie Tyler; She works hard for The money de Donna Summer; Baby Jane de Rod Stewart; Wouldn't It be good y Human Racing, ambos temas de Nick Kershaw; etc.) la que más abunda en esta narración. En especial es Wouldn't It be good la canción más utilizada por Dolores Redondo en su novela; varios capítulos de la misma utilizan como título versos sacados de la misma. Al final, en 'Nota de la autora' la novelista nos aclara que «Nick Kershaw publicó su Wouldn't It be good como parte del álbum The Riddle en 1984, pero también me he tomado la "licencia literaria" de incluirla como banda sonora de la trama de esta novela que transcurre un año antes»
Me gustaría también destacar el gusto con el que Dolores Redondo introduce en el relato vocabulario en euskera propio de su Bilbao natal, de su País Vasco. Son términos muy usuales por allí como txikiteo (tomar chatos de vino yendo de bar en bar), txosnas (tabernas que se montan durante las fiestas regionales en País Vasco y Navarra), latxa (raza ovina y por extensión la lana burda de los ovinos de esta raza), sokamuturra (fiesta tradicional taurina del País Vasco en la que se juega con un toro enmaromado), auzolan (trabajo vecinal gratuito en beneficio del pueblo o para ayudar a una familia de la localidad), etc. Y de la misma manera la Redondo gusta de utilizar con precisión palabras propias de la marinería cuales pañol (compartimento de un barco o pequeño almacén en un puerto, que sirve para guardar víveres, municiones, herramientas...), amuras (en un barco parte del costado donde el casco se estrecha formando la proa del mismo), etc.
También en el ámbito del vocabulario específico hay proliferación de terminología médica relativa especialmente a la cardiología. Y junto a estos vocablos de los facultativos la profunda reflexión de quien se sabe próximo a su final«Ya sé lo que tratas de decirme, todos vamos a morir, mi cardiólogo me dijo lo mismo, pero vosotros tenéis la suerte de vivir en la ignorancia y no saber cuándo será eso, y yo sé que es inminente.»
![La novelista Dolores Redondo Editorial Destino](https://m1.paperblog.com/i/789/7894936/dolores-redondo-esperando-al-diluvio-L-nSQMQZ.jpeg)
La segunda cosa es esa especie de comparativa que en Esperando al diluvio realiza Dolores Redondo entre las ciudades de Bilbao y de Glasgow, tanto en sus aspectos marineros cuanto de hábitos ciudadanos. Por extensión (Escocia e Irlanda forman parte de una misma etnicidad), proximidad y posesión del gaélico como idioma diferencial, también la escritora encuentra analogías entre las identidades y las ansias de especificidad diferencial de los irlandeses del norte y los vascos, en ese momento -agosto de 1983- inmersos ambos territorios en conflicto político con sus respectivas metrópolis.
Esto último si bien no es elemento nuclear en la novela, sí que la autora lo deja apuntado con claridad. Pienso que Dolores Redondo también está pensando, mientras escribe esta entretenida novela, en el lector inglés que la vaya a leer; quizás de ahí venga esa manera de encabezar bastantes capítulos con versos tomados sin traducción alguna de la canción Wouldn't It be good de Nick Kershaw. No lo he dicho porque creo que no era necesario, pero por si acaso recordaré lo que la misma Dolores Redondo dice de sí misma en su página web:Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta. Las tres adaptaciones cinematográficas se estrenaron con éxito entre 2017 y 2020 y actualmente están disponibles en Netflix. A la trilogía le siguió Todo esto te daré (Premio Planeta 2016), la novela ganadora de dicho galardón más vendida de los últimos tiempos. En 2019 regresó al universo del Baztán con La cara norte del corazón, que se encuentra en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea. Esperando al diluvio es su novela más reciente. En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras en todo el mundo, y cuenta con más de 4 millones de lectores.
![Dolores Redondo. Dolores Redondo.](https://m1.paperblog.com/i/789/7894936/dolores-redondo-esperando-al-diluvio-L-CFl16d.png)