Exposición de la Dra. Ana Esther Ceceña* , tercera conferencia de un ciclo propuesto por el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG), cuyo tema general a debatir fue Crisis civilizatoria y las búsquedas de superación del capitalismo (IIEc UNAM agosto-noviembre 2010) en el que también han participado Armando Bartra, Gustavo Esteva, John Holloway
Presentación a cargo de Raúl Ornelas
El 28 de octubre tuvo lugar esta tercera conferencia a cargo de Ana Esther Ceceña, con el tema Dominar la naturaleza o Vivir Bien : disyuntiva sistémica
¿Algún día podremos vivir sin capitalismo? Con esta pregunta inició su presentación Ana Esther Ceceña. Compartimos algunas notas tomadas durante la conferencia a manera de invitación para ver el video de la conferencia.
Hablar del cambio sistémico demanda situar la pregunta en la larga duración. Caracterizar las sociedades a partir de su relación con la naturaleza: relación predatoria o no predatoria. La relación con la naturaleza ha sido una coordenada básica para explicar la transformación de la vida en el planeta.
Hoy día es posible plantear el caminar hacia un horizonte distinto al propuesto por el capitalismo.
El capitalismo plantea el dominio del hombre sobre la naturaleza y ello comprende el dominio sobre la propia sociedad y los individuos. Ello resulta en la permanente fragmentación social y su recomposición siguiendo los designios del poder.
Las concepciones no predatorias no han sido eliminadas. Son concepciones no fragmentarias, comunitarias, no antropocéntricas. No funcionan en modo acumulativo. El tiempo circular, cíclico permite otras visiones sobre el estar con la naturaleza. Tal es el origen de las ideas del Vivir Bien. Se trata en suma de otra forma de vivir el mundo.
Cuestionamientos que plantea el Vivir Bien:
- No a la producción acumulativa. Además de poner en cuestión la acumulación sin fin, se cuestionan los modos de relacionarnos para producir y los costos de dicha producción para la sociedad y el resto de la naturaleza. El punto de partida del Vivir Bien es la reproducción de la vida.
- Otra concepción del territorio. El territorio para la producción)acumulación desarticula los modos locales de vivir y los rearticula según las necesidades de la producción capitalista. . Hasta el día de hoy los planes de construcción de infraestructura expresan esta forma de ordenar el territorio, esta lógica se expresa claramente en planes como el llamado Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA. El capitalismo va generando una jerarquía de valor para los diferentes elementos de la naturaleza. En 500 años pasamos de la “naturaleza virgen” a la “naturaleza administrada”.
- Contenidos simbólicos. La disputa civilizatoria también pasa por los diferentes significados y roles que se dan a los sujetos y a los elementos de la naturaleza.
- Importancia de la tecnología como palanca de la apropiación-destrucción de la naturaleza. Hasta la fecha, podemos establecer una relación directa entre desarrollo de la tecnología y destrucción de la naturaleza. Este es un campo fértil para el Vivir Bien, en la búsqueda de tecnologías no depredadoras.
La disputa civilizatoria encuentra una expresión importante en las disputas territoriales. Los pueblos también resisten defendiendo sus formas de ocupar el espacio y de construir sus territorialidades.
La efervescencia en América Latina habla de que sí podemos vivir de un modo distinto al del capitalismo. Es preciso situar los proyectos y las prácticas del Vivir Bien en relación al neo-desarrollismo de los gobiernos progresistas. El desarrollismo sigue siendo predominante como horizonte de las experiencias de “transformación democrática”. También es importante ver que el Vivir Bien es un intento frágil, rodeado de peligros y fuerzas que amenazan con impedir su evolución.
Exposición de Ana Esther Ceceña: Dominar la naturaleza o vivir bien : disyuntiva sistémica
Se trata de dos videos: el video de la conferencia, de 1h 30min de duración; el video del intercambio posterior con los asistentes, de aproxim. 1h 06min de duración
Descargar video 1 | Descargar video 2
Lecturas recomendadas:
- Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar, Carlos Motto Territorialidad de la Dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), OLAG, Bs.As. (1ª edic.), 2007
- Edgardo Lander, ¿Modelos alternativos de integración? Proyectos neoliberales y resistencias populares, en OSAL Nº 15
- El Rincón de Anahí Los caminos que conducen al mundo (2) ¿Qué es IIRSA?
—————-
* Economista, Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; miembro de CLACSO ,en el área sobre Economía Internacional coordinó el Grupo de Trabajo Hegemonías y Emancipaciones); coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG) en el Instituto de Investigaciones Económicas (IEc) de la UNAM. (Más info.)
Entradas relacionadas
- Capitalismo corporativo y ciencias sociales [video]
- Crítica a las visiones miserabilistas de la itinerancia indígena
- Hacia una política de lo común