Revista En Femenino

DOS CARAS DE UNA MISMA REALIDAD: Violencia hacia las mujeres y feminización del VIH/sida en el MERCOSUR.

Publicado el 30 noviembre 2010 por Daniela @lasdiosas

DOS CARAS DE UNA MISMA REALIDAD: Violencia hacia las mujeres y feminización del VIH/sida en el MERCOSUR.

El proyecto se realiza en 4 países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, tiene como objetivo central investigar la intersección entre la violencia contra las mujeres y la infección con el VIH/SIDA, promoviendo que los países adopten políticas públicas integrales que enfrenten ambas pandemias.
El objetivo general es visibilizar y concienciar sobre la magnitud de la intersección entre la violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA y promover políticas públicas que enfrenten de manera integral la atención y la prevención de ambos. Los objetivos específicos son:
Sistematizar, describir y analizar la intersección del VIH/SIDA y la violencia contra las mujeres, contribuyendo a generar un marco teórico y metodológico para el abordaje de ambas pandemias.
Fortalecer las acciones articuladas entre las ONG’s y grupos de mujeres con trabajo en salud sexual y reproductiva, violencia contra las mujeres y VIH/SIDA en el estudio y abogacía para eliminar la violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA.
Sensibilizar y comprometer en la implementación de un programa integral desde una perspectiva de género y derechos humanos, a funcionarios/as y responsables de programas de atención de víctimas de la violencia contra las mujeres y de VIH/SIDA.
Promover programas y políticas públicas que incorporen una atención integral del VIH/SIDA y la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género y derechos humanos en los 4 países.
Estimular el registro y estudio de la intersección entre violencia contra las mujeres y VIH/SIDA.
Las estrategias clave para este proyecto son:
  • Investigación orientada a la práctica: Por primera vez, en los 4 países se desarrollará una investigación colaborativa sobre esta temática. Se ha elegido esta estrategia porque es imprescindible contar con información comparable sobre la temática que refleje su magnitud en la región, lo que será un insumo clave para la promoción de políticas públicas, para alentar a ONGs con trabajo en VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva y violencia contra las mujeres para promover la inclusión del tema en sus agendas de trabajo y establecer la alianza en sus acciones.


¿Qué acciones comprende?


Realización de entrevistas semiestructuradas a MVVS. Un elemento clave de esta etapa es la articulación y alianza con organizaciones de PVVS y especialmente de MVVS para todo el desarrollo del trabajo de campo.
Relevamiento de información secundaria, estadísticas, legislaciones, normativas, programas y políticas existentes en cada uno de los países

  • Abogacía y sensibilización para la adopción de políticas públicas: Se incluyó esta estrategia porque la ausencia en los cuatro países de una política pública integral induce a una respuesta sectorizada de los servicios de salud que atienden salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA e ITS, violencia contra las mujeres y obliga a múltiples intervenciones que desalientan a las mujeres en la prevención, continuidad y atención de su salud sexual y reproductiva.

¿Qué acciones comprende?


Realización de informes nacionales en base a los resultados de la investigación para ser presentados en cada país, en un evento al que se invitará a funcionarios/as, periodistas, activistas e integrantes de ONGS de mujeres, de VIH/SIDA, de derechos humanos y de jóvenes.
Realización de informe sub-regional que será presentado en el marco del V Foro Latinoamericano y del Caribe de VIH/SIDA e ITS a realizarse en Perú en el 2009.

  • Alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y con los gobiernos: Se eligió esta estrategia de trabajo porque, si bien hay esfuerzos específicos de ONGs con trabajo en cada una de las temáticas del proyecto, no hay esfuerzos mancomunados para el abordaje de las temáticas en forma integral. En los cuatro países el tema no incidió en la agenda de las organizaciones y no hay una larga trayectoria de trabajo en conjunto debido a la falta de una visión amplia e integral de la problemática.

¿Qué acciones comprende?


Diálogo con funcionarios/as, responsables de programas de violencia, VIH/SIDA, salud y mujer para promover políticas que estimulen la integralidad en el tratamiento de ambos temas.


Realización de Jornadas de discusión sobre las políticas públicas para revisar las existentes y se propondrá un cambio en base a las lecciones aprendidas, los hallazgos de la investigación y la propuesta que el equipo del proyecto elabore. Este proceso será realizado a nivel local y regional, con el objetivo de lograr compromisos de los estados a nivel de nacional y de los estados provinciales y locales.


El proyecto se desarrolla tomando como ejes los siguientes conceptos:


Las normas y estereotipos de género, así como las desigualdades entre mujeres y hombres, interfieren en los conocimientos y la prevención del VIH/SIDA, y especialmente en los comportamientos y actitudes que conforman el riesgo de infección por VIH/SIDA. La vigencia de estas normas y desigualdades genera una mayor vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH /SIDA y también frente a la violencia.

Tal como señalan muchos artículos e investigaciones, a nivel mundial todas las formas de violencia contra las mujeres fueron y son causa y efecto de la feminización del VIH/SIDA. Es difícil, o, mejor dicho, imposible para las mujeres, en un contexto de violencia en sus vidas, negociar en sus relaciones sexuales el uso de preservativo y de toda forma de prevención, además de presentar un mayor grado de subordinación con sus compañeros que las mujeres que no son victimas de violencia.

El estigma y la discriminación son otra forma de violencia a la que están más expuestas las MVVS. El temor a la violencia y discriminación ante un resultado positivo es la principal causa para no realizarse el test y/ o no acudir a retirar los resultados cuando se lo hacen. También muchas veces no buscan tratamiento médico después de la violación debido al miedo a la discriminación y a ser “revictimizadas”, con la consiguiente condena social. Documentos Fuente: Dos Cara de una Misma Realidad

Volver a la Portada de Logo Paperblog