Revista América Latina
Según los censos peruanos realizados en 1993 y en el 2007 por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la población analfabeta (mayores a 15 años) a disminuido de 1,784,281 a 1,359,558 personas censadas. Esto muestra que en 14 años sólo se ha avanzado una reducción del 23,8%, que califica un reducido interés de las autoridades de los gobiernos de esos años en el sector educación, (a saberse son los gobiernos de Alberto Fujimori y de Alejandro Toledo, básicamente).Esta realidad se ha complementado también en el segmento de la educación superior, donde podemos apreciar que la cantidad de docentes dedicados a la enseñanza superior en el sector público (Universidades estatales) ha disminuido frente al crecimiento de la población universitaria en el segmento privado.Así se tiene que:Segmento Privado:2004 ------------------------------> 19.915 profesores2005 ------------------------------> 22.398 profesores2006 ------------------------------> 23.733 profesores2007 ------------------------------> 28.058 profesores
Segmento Público:
2004 ------------------------------> 21.869 profesores
2005 ------------------------------> 44.642 profesores
2006 ------------------------------> 22.919 profesores
2007 ------------------------------> 22.155 profesores
Resulta finalmente un desplazamiento de docentes del sector público al privado, como también el abandono de la docencia, debido a mejores incentivos en otros sectores acorde a su profesión, por ejemplo el sector terciario, la construcción, minería y agroindustria.
El Perú un país que necesita de una mayor mano de obra calificada, precisamente en los sectores donde hay crecimiento económico y donde se necesita reforzar las condiciones de entrenamiento al ciudadano, acortando la brecha tecnológica entre la exigencia del mercado y las habilidades adquiridas, es también afectado por una inadecuada orientación de la oferta educativa en el país, así tenemos (ANR. 2007):Facultades/especialidades total Perú = 304 (Especialidades Literatura, Sociología, Administración, Contabilidad, Derecho, etc:)Especialidades Sociales = 37,8%Especialidades Humanidades = 14,8%(Especialidades Ingeniería, Medicina y Ciencias Naturales)Especialidades Ingenierías y Tecnologías = 20,4%Especialidades Médicas = 7,9%Especialidades Ciencias Naturales = 14,1%Así vemos que la Oferta Educativa de especialidades sociales y humanidades es superior en mas del 10% a las ofertas de especialidades como medicina, ingenierías y ciencias; esto no se corresponde con el crecimiento de los sectores productivos, que si bien no son intensivos en mano de obra, si los son en especialización, hecho que permite la necesidad de incorporar profesionales de otros países en estos sectores.Otro dato importante, no menos preocupante; es la disminución del número de matriculados en especialidades de Ingeniería y ramas tecnológicas, donde la Universidad pública muestra una reducción entre el año 2005 y el 2007 de 2% con tendencia a seguir disminuyendo y la Universidad Privada a absorbido solamente el 1%, dado que la implementación de estas especialidades requiere de inversión muy costosa en laboratorios, libros especializados, software y equipos de cómputo y docentes calificados, contra la sencilla y simple inversión en la especialidad de derecho (a modo de ejemplo) solo requiere del docente y un simple salón de clases, además estando la oferta del mercado laboral con un exceso de profesionales de esa especialidad, el costo de la hora/hombre se ha reducido a niveles muy bajos (una universidad local paga a un docente de derecho en promedio US$ 10 dólares la hora-clase, que consta de 45 minutos lectivos en pregrado y alcanza apenas a US$25 dólares en cursos de postgrado).
A pesar de que en el año de 1990, el Perú contaba con 52 universidades públicas y privadas, para el año 2007, el número de estas alcanza los 92 universidades, lo que significa que el incremento físico en número de universidades en 18 años ha sido de 44% más.Sin embargo esto no se ve para nada reflejado en el avance o crecimiento de la investigación y desarrollo en el Perú, donde en 14 años (1993-2007), los peruanos solo hemos registrado 634 patentes (los peruanos residentes) y 13.232 los peruanos no residentes, aquí podemos obtener lo que se conoce como Tasa de Dependencia (TD) y esto es igual a (11.206/510)=22, lo que significa que dependemos en Ciencia y Tecnología 21 a 1 (promedio en 14 años), si comparamos (en promedios de la serie) estos datos con solamente tres países que poseen PBI creciente (Porcentaje de crecimiento anualizado base 1980) al igual que el Perú, como son: Brasil, Chile y Colombia en sudamerica.Perú - PBI (1993-2007) = 5,01%Perú - TD (1993-2007) = 22,7Brasil - PBI (1993-2007)= 3,66%Brasil - TD (1993-2007) = 1,8Chile - PBI (1993-2007)= 5,02%Chile - TD (1993-2007) = 6,4Colombia - PBI (1993-2007) = 3,67%Colombia -TD (1993-2007) =14,1De lejos se muestra que el Perú ubicándose en el rango de crecimiento del PBI de estos tres países, sin embargo está totalmente alejado de ellos en el tema de Ciencia y Tecnología, el último año de la serie (2007) arroja un TD increíble: 47 a 1, prueba de que la autoridad educativa no ha hecho realmente nada en apoyo a la educación superior peruana y lo peor de todo es el divorcio existente entre las políticas de los gobiernos que no articulan entre ellas, planes de crecimiento conjunto sino únicamente alternativas de coyuntura, que responde mas a posiciones partidarias que a una realidad nacional distinta. Cabe preguntarse ¿A que país gobiernan los gobernantes y las autoridades peruanas , porque al parecer no es al Perú, al menos no en función a los intereses del Perú? Lejos de la falsas poses triunfalistas, hay mucho camino por recorrer en el tema de la educación superior, acorde a la Teoría del crecimiento económico ofrece modelos de crecimiento con aporte de capital humano (Romer D.), igualmente encontramos evidencia de que la inversión en CyT (ciencia y tecnología) se asocia a mejoras en la productividad y finalmente en la competitividad de los mercados, dado que los recursos naturales son limitados, el conocimiento humano es ilimitado y por ende un factor que podrá seguir aportando productividad cada vez mayor al desarrollo.
http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma=http://www.fundacionequitas.org/publicaciones/
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.htmlhttp://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm
Sus últimos artículos
-
Crisis Económica Peruana - ¿Que puede hacer una empresa en una coyuntura estanflacionaria?
-
Las remesas: ¿Medio estabilizador económico?
-
La Corrupción Política y la inestabilidad social en el Perú 2023
-
Los riesgos financieros en las operaciones comerciales de corto plazo