Revista Opinión

El Bufete Ramón y Cajal ya no está acusado de delito fiscal

Publicado el 26 octubre 2016 por Elblogderamon @ramoncerda

El Bufete Ramón y Cajal es, sin duda, de los más importantes de España, puede que porque sea (posiblemente) el despacho con más abogados del Estado en excedencia. Personalmente eso es algo que no me gusta. Me refiero a los abogados del Estado que juegan con dos barajas según sople el viento. Evidentemente, cuando se pasan (temporalmente) a un despacho privado como defensores, puede resultar muy interesante contar con ellos porque conocen el lado oscuro de Hacienda. Sí, ya sé que para Hacienda, el lado oscuro somos nosotros, los contribuyentes, esos seres deleznables con patas que, a poco que ellos se descuiden, contratamos a un fontanero y no le pedimos factura. Pero insisto, no tengo nada en contra de esos señores que cambian de bando, siempre y cuando lo hagan convencidos de que lo que hacen es por eso, por propia convicción de que es lo mejor, aunque si su situación es de "excedencia", entonces ya me chirría todo y dudo de sus "convicciones". Si realmente quieren defendernos a nosotros contra las garras de Hacienda, lo primero que deberían hacer es posicionarse en un bando en concreto, eso de ser abogado de Estado en excedencia y jugar en la otra portería una temporada... Sinceramente, no es mi estilo y no me gusta. ¿Se imaginan a Darth Vader en la Resistencia? De todos modos, hoy quería hablar de otra cosa y, debo aclarar antes de continuar, que me alegro enormemente de que el Bufete Ramón y Cajal le haya ganado la mano a Hacienda en la acusación que esta mantenía sobre el despacho por delito fiscal al facturar sus honorarios de manera sistemática a través de sociedades y no en IRPF.

El Bufete Ramón y Cajal, ¿por qué da marcha atrás la fiscalía?

El Bufete Ramón y Cajal estaba acusado de fraude fiscal. Yo soy del parecer de que la acusación era improcedente porque facturar los honorarios por medio de una sociedad es una opción fiscal perfectamente legítima, pese a la caza de brujas que desde hace unos años está promoviendo Hacienda contra los profesionales y artistas. El señor Montoro parece no enterarse y hace oídos sordos a la diferencia entre fraude y optimización fiscal. Yo siempre pongo el mismo ejemplo en estos casos para que se me entienda: Si usted y su cónyuge hacen la renta y, antes de presentarla, valoran la posibilidad de presentarla conjunta o separada en función de lo que les sale a pagar o a devolver... ¡Eso es optimización fiscal!, no es ocultamiento ni fraude por mucho que se pague menos a Hacienda. Pues señores, facturar honorarios de manera oficial con su sonante IVA y todo lo demás, es lo mismo: Una opción fiscal. A ver si en Hacienda se enteran de una vez de eso. Claro que lo tenemos crudo porque van ajustando los reglamentos para tirar balones fuera y al final lo único que parece que vale es el prepotente criterio de Hacienda.

En este caso ha habido marcha atrás en la acusación, no se trata de una sentencia en la que se pone de vuelta y media a Hacienda como a mí me hubiese gustado, o sea, que no estamos hablando de jurisprudencia ni nada parecido. Hablamos de... cosas raras que no creo que acaben beneficiando al resto de los contribuyentes, aunque, vuelvo a decirlo, me alegro sinceramente de que esto haya ocurrido y el Bufete Ramón y Cajal ya no esté acusado de delito fiscal. Claro que...

... uno se pregunta por qué el Bufete Ramón y Cajal ha dejado de ser acusado de delito fiscal

Ha sido la fiscalía de delitos económicos de Madrid quien (sospechosamente) ha cambiado de criterio y donde en su momento dijo "Diego", ahora dice "digo". De repente considera que ya no hay delito con la actuación del bufete (¡qué cosas!).

Don Emilio Cuatrecasas (fundador de Cuatrecasas) sí fue condenado por fraude fiscal (¿por qué?). Otros muchos, para no meterse en pleitos regularizaron su situación (mal hecho).

Volvamos al tema. Recordemos que fue la propia fiscalía (y no un señor que pasaba por allí) quien denunció al bufete por fraude fiscal, y ha sido la fiscalía la que ahora, se desdice y retira la acusación después de varios años, asumiendo en un escrito de quince páginas TODAS las tesis de la defensa y, además, solicita el inmediato archivo del asunto.

Sigamos... Recordemos otra cosita más. La fiscalía, no solo había empezado todo este lío, sino que, cuando hace un tiempo se archivó la causa, recurrió y consiguió que se reabriera... ¡y ahora pide el archivo diciendo que no hubo delito! ( uyuyuyuy...)

Hay quien dice que este "retroceso" ha sido debido a que veían pocas probabilidades de ganar después de alguna derrota anterior, como la de los bufetes Albiñana y Sagardoy. Estoy seguro de que eso se lo creerá mucha gente, mucha, pero no nos lo podemos creer los que conocemos cómo actúa Hacienda. ¿Retirar una acusación porque han perdido antes algo similar? ¡Si ni siquiera lo retiran cuando se trata de lo mismo! Un pequeño ejemplo entre millones: Supuesto fraude de IVA por la deducción de las cuotas de un coche al 100%. Pierden el pleito tras varios años. Mientras, habían abierto otra acta relacionada con el mismo coche y por lo mismo, solo que, no por la deducción del IVA, sino por el Impuesto de Sociedades. Lógicamente, perdido el del IVA porque se había demostrado que el coche se usaba 100% para la actividad, nada había que hacer con el caso del Impuesto de Sociedades (recordemos que referido al mismo período y al mismo coche). ¿Creen ustedes que Hacienda retiró el asunto? Pues no, hubieron de pasar otros dos años con avales presentados antes de que el Tribunal me diera la razón. Y no es porque fuera yo, es que Hacienda se tira a un pozo oscuro sin mirar dónde termina. Le dan igual dos que veintidós. ¿Retirar una acusación porque igual no ganan? ¡Venga ya!

Concluye la fiscalía el escrito: Siete años con el caso abierto y con persona imputada...

El cambio de criterio ¿puede tener algo que ver con esos funcionarios en excedencia que se mueven de un lado a otro?, ¿puede tener algo que ver con que el fiscal anterior haya cambiado de destino? ¿O es el cambio de destino lo que está relacionado con lo otro? ¿Qué fue antes; el huevo o la gallina?

Eso sí, vuelvo a decirlo no vaya a pensar alguien que estoy en contra del bufete: Me alegro un montón de que la causa haya sido archivada definitivamente, aunque hubiera preferido que fuera por un fallo firme contra Hacienda y no mediante una maniobra de despiste como esta.

¡Mi enhorabuena al bufete!

Ramón Cerdá

El Bufete Ramón y Cajal ya no está acusado de delito fiscal

Ontinyent, 1964


Volver a la Portada de Logo Paperblog