Revista Cultura y Ocio

El Campo del Arañuelo en el Siglo XVIII (I)

Por Pablet
CAMPO ARAÑUELO – descubre todo sobre esta palabra aquíLA COMARCA EN EL SIGLO XVIII 
1) Panorámica:
A esta centuria decimooctava se la ha llamado «El siglo de las luces», en ella tiene lugar un régimen ilustrado que incide más en el mundo urbano que en el rural; en aquél hubo reformas importantes en el plano agrario, como nuevos cultivos: maíz, patata; mejora de las comunicadones, medidas desamortizadoras, legislación sobre nuevos plantíos, instalaciones industriales, algunas reformas políticas como las de CARLOS 111 en los municipios, revitalización de los pósitos con éste y con CARLOS IV.
Pero también hubo época de crisis con la Guerra de Sucesión (1700-1714) que tanto afectó a nuestra comarca por ser lugar de tránsito de los ejércitos españoles y portugueses, entre otros contendientes.
Guerras exteriores consumidoras del ahorro nacional. Hubo períodos de hambre, al faltar el trigo por las sequías, con la subida intolerable de los precios del trigo que pasa de los 15 Ó 18 reales fanega a 80 u 85 rs., con la consiguiente subida del pan. Los acertados gobiernos del Marqués de La Ensenada, del Conde de Floridablanca, sin olvidar algunas medidas progresivas del ministro GODOY, dieron paz y bienestar a los reinados de CARLOS III Y CARLOS IV.

Se dan algunas disposiciones para mermar el omnímodo poder del Honrado Concejo de La Mesta, que benefician a la comarca.
Esta centuria se documenta, principalmente, en el Catraslo del Marqués de La Ensenada, que pretendía establecer la ÚNICA CONTRIBUCIÓN, aspiración no conseguida, en cambio este notable documento proporcionaría a los historiadores una base documental de extraordinario valor para conocer la riqueza y otros interesantes ponnenores de Castilla. Los Censos de los ministros condes de ARANDA y de FLORIDABLANCA, contribuyen al conocimiento demográtlco del territorio comarcano.
Demografía, enfermedades y vivienda: 
En algunos de nuestros pueblos se dice que son de clima sano y «aires saludables», cpmo en Alcolea, que tiene fuentes de buenas aguas.
 La Calzada se localiza en una llanura «alegre y despejada, con frondosos olivos y contornos feraces», de clima más bien cálido. En El Gamonal nacen unos años con otros 20 ó 25 personas; hay muchos ancianos.
En el 1780 murieron cinco niños de la viruela, «otra enfermedad infantil es el sarampión». Tercianas y reuma son las dolencias más frecuentes. Oropesa disfruta de buen clima.
Las más frecuentes enfermedades en La Villafranca son las tercianas (paludismo) y los dolores pleuríticos.
La vivienda y otras notas urbanas: ya hemos visto su número a mediados de siglo. Las cerradas por inhabitables o por ruinosas son las siguientes: en Alcañizo 7, en Alcolea 13 cerradas y 10 arruinadas.
Las casas de La Calera suelen estar bien construidas, 1 cerrada y 6 arruinadas; en el campo se localizan 228 pajares con sus cobertizos para el ganado; en tomo al caserío hay olivares. En Caleruela una casa cerrada y otra arruinada.
Las viviendas de La Calzada están hechas de materiales pobres, aunque en su interior son limpias.
El caserío ocupa una gran amplitud, al no estar apiñadas las viviendas, que tienen grandes patios delanteros y corrales traseros; entre las viviendas suele haber pequeños huertos y otras veces huertas grandes. En La Corchuela 2 cerradas. En Las Chozas de Talavera hay 30 arruinadas.
En El Gamonal 20 están cerradas por falta de vecinos que se van a Talavera a trabajar en la agricultura, otras 4 arruinadas. En Herreruela una arruinada. En Lagartera 4 sin vecinos, 6 arruinadas y 30 amamadas para cobijo del ganado.
En Oropesa 20 cerradas y 2 arruinadas; en las dehesas del feudal hay 8 viviendas para otros tantos guardas, aparte hay un caserío llamado La Fuente del Maestre con 18 casas, aparte de los dos palacios de la Duquesa, conocidos por El Rosaríto y Rabadillas.
Oropesa tiene buenas calles, la mayoría empedradas y anchas, cuatro plazas. En La Villafranca hay 50 viviendas arruinadas. En Torralba una ruinosa. En El Tarrico 13 inhabitables y 5 arruinadas. En Valdeverdeja 5 inhabitables.
En Las Ventas una arruinada. En Herreruela se levanta la Cruz de término, en piedra, en el 1713. En Alcañizo se construye el puente entre los dos barrios en el 1763. En el 1798 se construyen las Casas Consistoriales de Torralba.
 El año 1798 figura ,n algunos dinteles de las portadas en Caleruela.
Estratificación social: 
Tenemos datos de los años 1752 y 1787, de ellos se deduce una sociedad eminentemente rural, campesina, agraria, con toques artesanales y de las llamadas «profesiones liberales» con el factor dirigente en manos de la Iglesia, a través del clero regular y conventual. En este plano director está el funcionariado de Señorío Condal. La nuestra es una sociedad estamental y por ello muy jerarquizada, no sólo en el poder, también en la forma de vida: en el vestir y en las costumbres.
Es una sociedad piramidal, con hidalgos y eclesiásticos que no tributan, por estar libre de pechos, y el ancho mundo de los pecheros: labriegos, artesanos, jornaleros, criados y pobres de solemnidad. Veamos esta sociedad en su detalle y en los diferentes pueblos: (el primer párrafo corresponde al año 1752, el segundo al 1787; no en todos hay estos dos párrafos). 
ALCAÑIZO: un clérigo, 16 labradores, 50 jornaleros y 70 pobres de solemnidad. 2 eclesiásticos, 16 labradores, 66 jornaleros, 4 criados, un artesano. Escribano, estudiante.
ALCOLEA: 2 clérigos, 13 labradores, 16 jornaleros, 3 pobres.
CALERA: 7 clérigos, 13 hidalgos, un religioso, médico, 2 cirujanos, barbcrosangrador, maestro de Primeras Letras. Todos los oficios artesanos, entre ellos tejedores de lienzos, cuchilleros, caldereros, confitero, templador, cazador, mesonero, ventero en la casa de Palabancgas, 4 arrieros, calero, tejeros, 19 labradores, 16 pastores, 309 jornaleros, 55 pobres de solemnidad. 5 clérigos, 5 hidalgos, 6 oficiales, escribano, 51 estudiantes, tendero, 5 artesanos, caleros. 2 alfareros-tejeros, 55 labradores, 267 criados, 195 jornaleros (los criados también llamados ajustados, vinculados a una casa labradora por un año, con salario permanente, no así los jornaleros, que reciben salario el día que tienen trabajo).
CALERUELA: un clérigo, 6 pegujareros (o pequeños labradores), 27 jornaleros, una viuda, pobres. 17 labradores, 9 jornaleros y 16 criados.
LA CALZADA: 15 clérigos, un religioso, 29 rehgiosas Recoletas de San Agustín, médico con 6.400 rs. de salario anual, 2 cirujanos, 2 boticarios, barbero-sangrador, ventero, 9 albañiles, 2 albeilares (lo que hoy llamamos veterinarios), 8 herreros, 13 zapateros, 2 carreteros, 3 tintoreros, 4 tejedores de lienzo, 14 de paños, 2 tundidores, 16 cedaceros, prensador, 11 peinadores de lana, 13 sastres, curtidor, 63 labradores, 168 jornaleros, 80 pobres de solemnidad. 6 eclesiásticos seculares, 2 sacristanes, escribano, 4 estudiantes, 4 fabricantes, familiar del Santo Oficio, 133 labradores, 96 criados, 201 jornaleros, 3 comerciantes.
LA CORCHUELA: es una comunidad moderna integrada por labradores, pastores y venteros: eclesiástico, cirujano con 380 rs. de situado, herrero de trabajo basto, 10 labradores, 5 jornaleros, un pobre. Clérigo, sacristán, criados, 20 jornaleros.
CHOZAS DE TALAVERA: religioso que hace de teniente de cura, escribano que vive en El Gamonal, cirujano que reside en Calera, 20 labradores, 16 jornaleros (ganan 2 rs. el día que trabajan), 4 pastores (3 rs.), 8 criadores de gusanos de seda, 5 leñeros, panadero, tabemero, 6 pobres de solemnidad.
EL GAMONAL: su vecindario es labriego, 91 de sus vecinos sirven a los propietarios de Talavera. 2 clérigos, carpintero, tejedor, sastre, zapatero, 2 barreros (así llaman a los alfareros de basto), 50 labradores, 40 jornaleros (2 rs.), 30 pobres. 4 clérigos, sacristán, escribano, 3 zapateros, un dependiente de la Inquisición, 21 labradores, 16 criados, 140 jornaleros y pastores.
HERRERUELA: clérigo, cirujano al que paga cada vecino un celemín de trigo al año, por iguala, lo que supone en dinero 529 rs., albañil, zapatero. herrero, 22 labradores, 25 jornaleros y «mozos de soldada» (con 3 rs. los días que trabajan). Clérigo, sacristán, estudiantes, 33 labradores, 35 criados, 15 jornaleros. No hay pobres.
LAGARTERA: aparte de los ganaderos y labriegos, hay numerosos arrieros. 4 clérigos, uno de ellos ordenado de menores, médico con 3.000 rs. por las visitas, cirujano, barbero, albeitar (4 rs.), escribano, 4 tratantes de lana, 2 mercaderes, 30 arrieros (durante medio año se dedican al trajín), 15 jornaleros, 4 herreros, con 2 oficiales, 5 zapateros, con 2 oficiales, 4 albañiles, carpintero y oficial, 2 de paños angostos, 2 de paños anchos, con oficial, S pelaires con oficiales, SS labradores, 218 jornaleros (2 rs.), 7 pobres de solemnidad. 2 clérigos, sacristán, que es auxiliar del Santo Oficio, S J artesanos, 50 labradores, 300 jornaleros.
OROPESA: cura propio, 16 presbíteros y capellanes, 88 religiosos, 5 legos, 44 religosas distribuidos así: en el convento de los PP. Franciscanos Observantes 21, en el de Franciscanos Descalzos del desierto de El Rosarito 5 legos de Oropesa y 16 religiosos de coro y legos; en el Colegio de los Jesuitas (San Bernardo) 26 religiosos. En el convento de La Misericordia 25 religiosas, en el de La Purísima Concepción 19, Abogado eclesiástico y administrador de las memorias pías del Virrey del Perú. Corregidor con un salario de 5.700 rs., presidente de la audiencia, 4 mayordomos, 3 escribanos, estanquero, arrendador del diezmo, médico (7.700 rs.), cirujano, 3 sangradores, 2 boticarios, de ellos uno del hospital, 3 abogados. 2 tiendas de mercería, espartería. confitería, 30 arrieros. Artesanos: platero, dorador, 4 cal-pinteros con sus aprendices, 8 albañiles, 5 zapateros con oficiales, 6 tejedores de lienzos, y un oficial, 3 barreros con oficial y aprendiz, 10 sastres, 3 caldereros, curtidor, 5 chocolateros, 9 panaderos. 2 guardas mayores, 2 caseros para los palacios rústicos, 41 jornaleros, 20 mozos de soldada, 36 labradores, 17 ganaderos, 4 labranceros, pastores, 13 pobres de solemnidad. Cura, teniente beneficiario, 2 tenientes de cura, 9 presbíteros, 2 clérigos ordenados de menores, 3 ordenados a título de capellanes, 2 ordenados a título de suficientes, 4 sacristanes, 12 Franciscanos Observantes, 1 S Franciscanos Descalzos en el convento de Rosarito, 2 religiosos en la enfermería conventual, 31 religiosas en el convento de la Concepción Francisca, 30 religiosas en el convento de La Misericordia, 4 en el Hospital de San Juan Bautista, 22 síndicos de órdenes religiosas, 2 ermitaños, 5 hidalgos, corregidor, 3 escribanos, 6 abogados, preceptor de Gramática, 16 estudiantes, maestro de Primeras Letras con su pasante. Un empleado con sueldo del rey y otro de la Inquisición. 3 comerciantes, 6 artesanos, 64 labradores, 144 jornaleros.

EL PUENTE DEL ARZOBISPO: predomina la población burocrática y artesana, aparte de la numerosa clerecía. Vicario-visitador general,.teniente de vicario, teniente de cura, 5 presbíteros, 7 ordenados de menores (uno de ellos Bachiller), 12 frailes franciscanos, 2 coristas, 41egos, 2 sacristanes. Médico (4.116 rs.), 2 egidor, 2 escribanos, oficial de pluma, escribano que es a la vez tratante, alguacilcarcelero, almotaccn, alcabalero-tendero, administrador del estanco de tabacos y municiones. Tendero, tendero de esparto, tendero-abacero, presbítero-tratante en cerdos, tratante-zapatero, 6 tratantes en cerdos, boticario-tratante en cerdos, cstan quero de la sal (se vendía a 2 rS.la fanega), 3 arrieros, 2 carniceros, mesonero, 61 alfareros, 5 pintores al servicio de los alfares, 4 cobijeros (nombre que se dan a los que llevan cargas de leña para alimentar los hornos de los alfares), 7 tejeros, molineroconfitero, hornero de poya (donde cuecen su pan los pastores transhumantes o mesteños, buhoneros y otros forasteros), hornero, 2 turroneros, 4 servidores de las tenerías que a la vez son curtidores, albardero. 5 carpinteros, 2 sastres, 2 herradores, cedacero, carretero (varios de estos artesanos se dedican, en el tiempo de las matanzas, a matar cerdos, haciendo chorizos que luego venden), 2 albañiles-pescadores, 2 albañiles-jornaleros, 101 jornaleros, 43 pobres. Cura, teniente de cura, 4 capellanes llamados tenorios, otros 3 capellanes, 2 ordenados de menores, 3 sacristanes, 16 hidalgos, 4 abogados, 2 escribanos, 3 empleados, síndico, comerciante, 19 artesanos, 21 labradores, 5 jornaleros, 50 criados. En el convento de Franciscanos Descalzos de El Cristo de las Aguas, 11 frailes-sacerdotes, corista, 3 legos y 2 criados.
TORRALBA DE ABAJO: cirujano (1.600 rs.), escribano, maestro de Primeras Letras (1.100 rs.), cura párroco, capellán. Herrero, albañil, sastre, caleros, carpintero, tejedores, 19 labradores (se les calcula un ingreso de 3 rs. diarios), 54 jornaleros, 12 pobres de solemnidad. Cura, 2 beneficiados, sacristán, escribano, 2 estudiantes, familiar del Santo Oficio, 2 artesanos, 19 labradores, 40 jornaleros, 22 criados.
 EL TORRICO: 2 clérigos, uno de ellos cura, el otro capellán al servicio de una capellanía. Cirujano (1.000 rs. y 70 fas. de trigo), 2 herreros, 2 albañiles (que trabajan tres meses en su oficio), 2 sastres, 2 caleros (cuecen tres fanegas de cal, después de hacer otros trabajos), 4 labradores, 80 jornaleros, 12 pobres de solemnidad (los enfermos pobres se mantienen de limosnas). Cura, sacristán, escribano, 45 labradores, 52 jornaleros" 17 criados.
VALDEVERDEJA: en esta sociedad predominan los molineros, famosos en la comarca por su pericia. Cura, 5 clérigos, médico (3.000 rs.), 2 sangradores, boticario, maestro de Primeras Letras (500 rs.) escribano, 5 albañiles, 4 herreros, herrador, 8 olleros y barreros (ambos hacen labores de alfarería en basto), 12 tejedores de lienzo, 2 albarderos, 4 carpinteros, 2 carreteros, 8 sastres, 14 zapateros, 26 panaderos, 7 venteros, 23 arrieros, 2 tratantes. 78 labradores, 208 jornaleros (incluidos pastores, mozos de labranza, criados e hijos de todos ellos: ganan 2 rs.), 17 pobres. La mayor parte de los jornaleros si enferman se mantienen de la caridad. 4 clérigos, 2 sacristanes, escribano, 97 artesanos, 1071abradores, 259 jornaleros, 19 criados. Entre los artesanos, el documento incluye al médico, sangrador, boticario, maestro de Primeras Letras.
LAS VENTAS DE SAN JULIÁN: 2 labradores, 12 jornaleros (2,50 rs. los días que trabajan). No hay clérigo, a su ermita la asiste un teniente de cura que viene a decir misa los días de fiesta. 7 labradores, 3 jornaleros, 2 criados. 
4) Economía: 
A.-Generalidades:
En general es una economía agraria, en la que dominan las grandes extensiones: alijares, dehesas, algunas llamadas dehesones, montes, todas ellas cubiertas de encinas; los majuelos con plantío de olivares. Contrastan las extensiones de Calera y de Oropesa, con las reducidas de Caleruela y Herreruela, ponemos por caso.
Encontramos suelos que van de la calidad superior a la mala o inferior; zonas sin cultivar, por lo que son frecuentes las desastrosas plagas de langosta. Las dehesas boyales, de mediana extensión, en ocasiones son cultivadas, otras dedicadas al pastoreo. Ejidos para el sesteo del ganado de labor. Labranzas, por lo general, extensas.
Algunas huertas.
En los reducidos municipios como en La Villafranca, priman los valores artesanos. En Lagartera predomina el ganado porcino. En estos pueblos de escasa labor domina la arriería, dándose de consuno la carencia de los buenos suelos con la excelente situación, al estar en el camino de Castilla-Toledo-Madrid con ExtremaduraBadajoz. 
B.-Vegetación:
La encina y el alcornoque señorean este Campo-llanura. En Los Riberos campea el duro enebro, que cubre con su oscura masa el suelo granítico. A los gobiernos ilustrados les preocupa la conservación de la cubierta vegetal y da instrucciones a los corregidores y alcaldes para que la mantengan y amplíen con nuevos plantíos, según un Real Decreto del año 1762, en él se dispone el plantío de morera .... para el alimento de los gusanos de seda, para que con sus capullos se provea de primera materia la Real Fábrica de Seda de Talavera.
En todos los términos municipales suele haber uno o, varios montes, esto es, por ejemplo, El Carrascal en Alcolea. en Calera se localizan hasta ocho dehesas, tanto del Estado eclesiástico como del laico.
En su término se detalla la vegetación y el monte con encinas corpulentas, de bellota dulce, con matorral de jara, carrasca, coscoja, ahulaga; abunda el tomillo salsero que es de lo más fino, se da también la cebolla albarrana o ceborrancha, el gamón, la torvisca, la criadilla de tierra, las setas. Hay Lonas cubiertas de robles.
El monte calerano se carbonea cada veinte años.
En La Calzada se localiza el bosque de El Rosarito. En el extenso y variado término de Oropesa, se dan, aparte de los citados, chaparros, robles, fresnos, quejigos.
Siete dehesas se extienden en el término de Valdeverdeja. En total mide el monte comarcano, 31.226 fas. en el año 1752.
https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/03/files_temastoledanos_99.%20El%20Campo%20del%20Arauelo%20toledano,%20por%20Fernando%20Jimenez%20de%20Gregorio.pdfSi te ha gustado este artículo, por favor, dale a "Me Gusta"

Volver a la Portada de Logo Paperblog