Al tratarse en Cuba de un cáncer y no en Venezuela, Hugo Chávez le ha demostrado a sus 29 millones de conciudadanos que, tras haberlos gobernado trece años, desde 1998, la medicina de su país, con centros de excelente calidad antes de su llegada al poder, no tiene esos medios ya para combatir un tumor.
Pretende alabar el comunismo. Pero debería saber que vive gracias al odiado imperio, EE.UU., donde se crearon los sistemas de detección temprana de tumores, la cirugía, quimioterapia y la radioterapia que le han aplicado en La Habana.
Quizás desconoce que la gran mayoría de los avances de la medicina moderna se deben a una estadounidense negra, Henrietta Lacks (HeLa), fallecida de cáncer en 1951, con 31 años de edad, cuyas células tumorales resultaron ser inmortales.
Conocidas como células HeLa, se extrajeron en el hospital Johns Hopkins de Baltimore. Desde entonces se reproducen inacabablemente y son básicas para toda investigación genética.
Desde el Hopkins se enviaron cepas a investigadores de todo el planeta. A ellas se le deben los tratamientos del cáncer, pero también la vacuna de la polio, la quimioterapia, la clonación, la cartografía genética, incluso la fertilización in vitro.
Las HeLa no faltan en ningún laboratorio. Es asombrosa la lista de males curados gracias a ellas, como señala la periodista científica estadounidense Rebecca Skloot en su libro, recién aparecido en España, “La vida inmortal de Henrietta Lacks” (Temas de hoy). Léalo: es más apasionante que cualquier novela actual.
Hay otro aspecto interesante de la peregrinación cubana de Chávez: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (CSIC) ha establecido un ranking de la calidad de los hospitales de todo el mundo.
El mejor cubano, el Universitario Lenin, es el número 25 de los latinoamericanos y el 1.145 mundial: poca cosa para tanta propaganda.
El libro:
---------
SALAS.
---------
James G. Skinner vuelve a facilitarle a sus lectores de habla inglesa en el revista Hackwriters su visión de la España actual tras el anuncio de elecciones generales. Un análisis frío, como es habitual en los observadores anglosajones, y dolorido, por el afecto que le ha adquirido al país donde vive.