Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.
Tiempo de lectura: 5 minutosDurante la historia del hombre el planeta ha sufrido cambios climáticos de manera natural que han provocado cambios históricos, ya que debían adoptar nuevas estrategias de supervivencia.
Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
Actualmente estamos viviendo un periodo interglaciar, el Holoceno, que se inició hace unos 13.000 años durante los cuales ha habido fluctuaciones en las temperaturas provocadas por fenómenos naturales que han provocado periodos fríos o cálidos, correspondiendo los periodos cálidos a momentos en los que se desarrollan grandes cambios en la humanidad, mientras que los periodos fríos son momentos de crisis.
El clima y la historia
En torno al V milenio aC, hubo un periodo cálido que provocó que las poblaciones se desplazaran a lugares cercanos a los ríos para poder obtener alimentos huyendo de la progresiva desertificación. En estos momentos surgen las primeras ciudades en Mesopotamia y el imperio Egipcio con la unificación del alto y el bajo Egipto con la figura de Narmer I (c. 3100) creando un imperio floreciente durante siglos al no depender de las precipitaciones gracias al Nilo.
Esta situación estratégica provocó numerosos conflictos en Egipto con distintas invasiones como la de los hicsos desde Palestina a mediados del II milenio, en pleno periodo cálido o la de los persas entorno al 520 en un periodo de descenso de las temperaturas que los empujaría en busca de zonas más fértiles en un momento de crecimiento de su imperio.
Durante el imperio romano encontramos un periodo cálido con inviernos templados y una humedad superior a la actual lo que facilitó el aumento de la producción de alimentos que conllevó un incremento de la población provocando la migración de campesinos a la ciudad, el desarrollo de las manufacturas y la expansión militar del imperio romano para obtener nuevos mercados.
La caída del Imperio Romano de Occidente y el inicio de la Edad Media están marcados por un descenso de las temperaturas que provoca la presión de los pueblos bárbaros en los limes romanos buscando nuevas tierras donde asentarse y el abandono de las grandes ciudades debido al descenso de producción agrícola marcado por este periodo más frío y el descenso del número de esclavos, lo que provoco un cambio del sistema productivo esclavista al servil.
En este periodo de cambios, que coincide con la peste de Justiniano (540 dC) un autor de la época, Procopio de Cesarea, informa que “el Sol estaba como apagado” y estudios dendrológicos confirman una disminución del tamaño de los anillos entre el 536 y el 550.
Este enfriamiento y disminución de las precipitaciones facilitó la aparición de epidemias, al disminuir la producción agrícola y el comercio, aumentando las migraciones de las ciudades al campo para cultivar nuevas tierras.
Entre el 900 y mediados del siglo XIV se inicia un nuevo periodo cálido, conocido como el periodo cálido medieval, es un periodo de crecimiento de la población debido a una climatología benigna que permite mejores cosechas y avances en la agricultura.
Como en el periodo de crecimiento del imperio romano observamos un aumento del comercio, es el momento de las expediciones vikingas a Groenlandia y a la costa americana, la aparición de la Hansa, el desarrollo de la Mesta en Castilla para aprovechar los abundantes pastos para las ovejas…
A este periodo cálido seguirá uno conocido como la Pequeña Edad de Hielo, que durará hasta la mitad del siglo XIX. Este periodo se iniciará con años de un aumento de las precipitaciones y un descenso de las temperaturas que provocará malas cosechas y facilitará la aparición de epidemias como la de la peste negra de 1347 que diezmara la población europea, dificultará las rutas comerciales marítimas del norte de Europa y obligara a los vikingos a abandonar Groenlandia y sus rutas con América.
Este periodo fue convulso en Europa, aunque el frío no afecto por igual a todo el continente si que genero malas cosechas que afecto sobre todo a las clases más bajas que pasaron hambre debido a las malas condiciones climatológicas y que fueron motivo de descontento popular y una de las causas de la revolución francesa.
A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII cuando el clima empieza a ser más benévolo y mejoran las técnicas agrícolas se produce una revolución agrícola que permitirá un crecimiento de la población y el desarrollo de la revolución industrial que establecerá un nuevo sistema social y económico en Inglaterra que se irá extendiendo por Europa.
El final de este periodo frío fue igual que su inicio con años de grandes precipitaciones que provoco en 1846 la Gran Hambruna de Irlanda obligando a muchos irlandeses a migrar a los EEUU.
Desde este momento estamos en un periodo cálido, en el cual observamos un aumento del comercio internacional con el imperialismo europeo en África y Asia debido al aumento de la productividad provocado por la revolución industrial y la necesidad de nuevos mercados.
Podemos concluir diciendo que los periodos cálidos han provocado momentos de crecimientos de población, con el desarrollo de las ciudades y aumento del comercio internacional, con lo cual podemos establecer una cierta relación entre el clima y los cambios socioeconómicos.
En la actualidad las consecuencias del clima cálido en el hemisferio sur ha provocado un aumento de las hambrunas y esto ha generado, en parte, las revoluciones de los países del norte de África, primavera árabes, y el incremento de los flujos migratorios hacia Europa huyendo de los conflictos provocados por el hambre y de las dictaduras que se intentaron derrocar mediante las revoluciones.
En el futuro los conflictos debido al calentamiento global, que aumenta de manera artificial debido a la actividad humana, afectaran a todo el mundo debido a la globalización incrementándose las disputas entre los países por el control de los recursos, ya hay disputas entre países por la construcción de presas en los grandes ríos, el control de acuíferos y el aumento de refugiados que huyen de lugares donde se producen hambrunas debido a las sequías extremas.
Autor: Juan Jesús Llodrá González para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí
¿Nos invitas a un café?
Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:
También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:
Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico
Bibliografía:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Clima-Tierra-historia-JMV.pdf
https://gara.naiz.eus/paperezkoa/20070331/10946/es/Cambio/climatico/traves/Historia
http://www.divulgameteo.es/uploads/Historia-clima-Tierra.pdf
http://esmateria.com/2014/01/28/el-secreto-de-la-peste-que-tumbo-al-imperio-romano/
https://www.mdsaude.com/es/enfermedades-infecciosas/peste/
https://descubrirlahistoria.es/2014/02/la-crisis-del-siglo-xiv/
http://cambioclimaticoenergia.blogspot.com/2010/05/el-paso-del-periodo-calido-medieval-la.html
https://www.oxfam.org/es/informes/el-clima-en-crisis
https://es.unesco.org/courier/2018-2/cambio-climatico-riesgo-nuevos-conflictos
https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/
https://core.ac.uk/download/pdf/143455247.pdf
https://cambioclimatic.com/la-revolucion-industrial-y-el-cambio-climatico/
www.columbia.edu/~oiu1/Spain/ContextoSiglo14y15.doc
La entrada El clima y la historia se publicó primero en Revista de Historia.