Revista Cultura y Ocio

El cognomen Balbo de Gades

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

El cognomen Balbo de Gades

El cognomen Balbo de Gades

Tiempo de lectura: 5 minutos

Mucho se ha investigado ya sobre los Cornelio Balbo de la antigua Gades, exponentes del esplendor de la ciudad y procuradores de la excelente relación y colaboración en la causa de Julio César y Augusto. Hasta el momento, se ignora cuáles debieron de ser sus nombres antes de la romanización.

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Para ir tras sus pasos, tenemos el cognomen de la familia gaditana, sobre el que descartamos teorías apostando por otras también válidas y de trascendencia en el tiempo.

El cognomen Balbo de Gades

En el contexto de la II Guerra Púnica y siguiendo a Livio en su Historia de Roma 23:26, se menciona a Chalbo, nombre llamativo para el estudio por su terminación. Según esto, unos desertores de la marina cartaginesa desembarcan en Malaca para proteger a Asdrúbal, lo que promueve una rebelión de las poblaciones del interior que concluye con la concentración de un ejército comandado por Chalbo (nobilem tartesiorum ducem) en la ciudad de Osqua/Ascua. Asdrúbal decide atacarles dando lugar a una contienda con numerosas bajas en 216 a.C. Chalbus pudo ser un líder turdetano a la cabeza del ejército formado por pueblos de la región de Anticaria, Nescania, Aratispi, la propia Ascua y el asentamiento prerromano de la que luego sería Singilia Barba.

Su resistencia tuvo un efecto negativo para Asdrúbal, pues en su trayecto se halló cerca de Cástulo frente el ejército de Escipión, lo que daría lugar a la batalla de Baetula (208 a.C.), donde Asdrúbal sufre una humillante derrota. Apenas dos años después, Gadir se entrega pacíficamente a los romanos. No vemos una relación directa entre Chalbo y Balbo a menos que en la morfología del nombre, que desde luego salta a la vista, a pesar de que el propio Cicerón se refiera a Balbo Maior como “el Tartesio” en tono despectivo, lo que debemos tomarlo como desprecio a su región de origen.

También hay vacilaciones sobre si el cognomen Balbo pudiera trascender de algún nombre cartaginés. Entre la aristocracia militar cartaginesa en tiempos de las Guerras Púnicas, tenemos a los archiconocidos nombres de Asdrúbal y Aníbal, también Aderbal y un largo etcétera de jefes militares que algún tiempo estuvieron al mando del ejército de Cartago. Resalta a simple vista que estos nombres tienen la peculiaridad de finalizar con la terminación “-bal”, lo que estaría abierto a incontables interpretaciones, pero sería extraño que Roma permitiera la conservación de parte del nombre de quienes les juraron odio eterno. Del mismo modo, desechamos que el cognomen derivara de una asimilación del dios cartaginés Baal (Señor), de origen fenicio, consorte de Tanit, porque no se encarga una civilización de borrar a otra del mapa para luego preservar los nombres de sus generales y/o a sus dioses. Si Cartago delenda est, lo es por y para algo.

La raíz nominal de estos líderes cartagineses, ha trascendido en el tiempo en regiones como Túnez o Argelia. Así, tenemos a Asdrúbal, Aníbal y Aderbal, que pudieron derivar en los actuales Hassan, Hanni o Hadiri, todos ellos nominativos magrebíes actuales. Si tomamos la terminación “-bal” como raíz nominal, podrían resultar los Baloui, Balo ó Bala (Walla), existentes todos ellos entre las poblaciones actuales del Norte de África. Esto vendría a explicar una continuación de la cultura cartaginesa por el Norte de África sin que tenga relación expresa con el cognomen Balbo.

Descartado el origen púnico del cognomen Balbo, al que solemos acudir desde la amplitud del castellano, desmitificamos otras teorías con un par de silogismos básicos, ya que: Si es cognomen, entonces es latino; Si es latino, entonces es un apodo.

Un cognomen o apodo latino como el que se le da a Himilcon “Fameas” (de fama), militar cartaginés que primero lucha contra Roma y luego deserta del ejército cartaginés para unirse a la causa latina. Un apodo o cognomen podía hacer alusión a cualquier aspecto de la persona que lo contrae, no teniendo que ser a la fuerza un apodo insultante o despectivo, todo esto argumentado para apostar al doble o nada a Balbo como cognomen, se refiere a “el que tartamudea”. Quizás Balbo Maior, como también su sobrino, pudieran presentar tranquilamente una dificultad en el habla que hoy denominaríamos como disfemia clónica. No es descabellado pensarlo: de nuevo Cicerón en sus cartas, se refiere a Balbo Maior como “el tartajoso”.

La disfemia es una dificultad en el habla, consistente en la repetición involuntaria de la inicial de determinadas palabras, impidiendo el acto de la pronunciación hasta que se suelta de golpe el resto de la palabra a la hora de hablar. Hoy sabemos que quien padece disfemia de tipo clónica suelen ser personas altamente exigentes consigo mismos y de inteligencia elevada, sólo que el tartamudeo puede aflorarles en periodos de tensión acumulada. Todo ello no supuso dificultad para que fueran comerciantes o economistas, obtener victorias militares y la ciudadanía romana, hacer carrera política siendo hispanos.

Balbo el Mayor (nac. aprox: 95 a.C.), llega a ostentar la cuestura de la provincia Ulterior, ingresó en el orden ecuestre, para lo que era necesario poseer un capital importante y además tener posesiones en Italia y residir en Roma, llegando a ser cónsul, máximas distinciones a las que un extra itálico podía aspirar. Además de ser patrono de la Colonia Norba Caesarina en la actual provincia de Cáceres y construir dos Theatrum Balbi, uno en el foro de Roma y otro en Gades, todo ello a medio camino de la vida de su sobrino, llamado exactamente igual, por lo que existe gran confusión a la hora de decantarse por uno u otro en las referencias epigráficas, quien pasará a la historiografía como Balbo Minor (nac. aprox: 75 a.C.), quien llegó a ser procónsul, admirado también por su capacidad militar y dejando un legado de Historia y  gloria para sus conciudadanos por el paso de los tiempos.

Balbo, “el que tartamudea”, es uno de los apellidos comunes en la actual Italia,  y para tiempos de las migraciones europeas hacia América Latina, el apellido tomaría parte de la galería de países como Argentina o Uruguay.

Autor: José Alejandro Ortiz Correoa para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

 

Bibliografía:

BLAZQUEZ, JOSE MARIA; Urbanismo y Sociedad en Hispania. Eds. Istmo, Madrid 1991.

BLAZQUEZ, JOSE MARIA; Religiones en la España Antigua. Ed. Cátedra, Madrid 1991.

DARÍO BERNAL & ALICIA ARÉVALO (Eds.); El Theatrum Balbi de Gades. Ed. UCA, 2011.

TITO LIVIO; Historia de Roma. Capítulo 23.26 consultado en recursos web.

MELCHOR GIL, ENRIQUE; El patronato cívico en la Hispania romana. Ed. Universidad. de Sevilla, 2018.

MOMMSEN, THEODOR; Historia de Roma. RBA, Barcelona 2005.

PINA POLO, FRANCISCO; Los Cornelio Balbo: clientes en Roma, patronos en Gades. Consultado dentro de academia.edu.

RODRIGUEZ NEILA, JUAN FRANCISCO; Confidentes de Cesar. Los Balbo de Cádiz. Ed. Sílex. 1992.

La entrada El cognomen Balbo de Gades se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog