Revista Opinión

El desarrollo de la identidad mexicana cómo proceso simbólico.

Publicado el 16 marzo 2019 por Carlosgu82

El desarrollo de la identidad cómo lo menciona Gilberto Giménez Montiel en su conferencia "La cultura cómo identidad y la identidad cómo cultura" es una relación simbiótica en la cual una incide en la otra y se van construyendo a partir de la relación que se genera ellas. (Montiel, 2005) Es en este intercambio donde se puede presenciar los mecanismos que influyen en el desarrollo de una identidad colectiva. Sería una necedad el separar los factores históricos y políticos, así cómo el de los geográficos y genéticos,; puesto que separar al ser biológico del ser cultural resultaría en una visión pobre e incompleta.

Hay dos factores históricos que son los determinantes en el desarrollo de "lo mexicano" en la identidad de los actuales pobladores de esta nación, el primero es el violento proceso de mestizaje que ocurrió después de la conquista y el segundo son los años posteriores a la revolución, que en palabras de Octavio Paz "[...]consiste en un movimiento tendiente a reconquistar nuestro pasado, asimilarlo y hacerlo vivo en el presente." (Paz, 1950)

Es desde este constante proceso de re descubrimiento con el cual buscamos borrar las huellas dejadas en nuestra cosmovisión las cuales fueron adquiridas en el proceso de mestizaje el cual a modo de adoctrinamiento se logró a través de "La reinterpretación de las historias y mitos prehispánicos a la luz de una lectura delirante el antiguo y el nuevo testamento." (Lafaye, 2015).

Estos hechos pueden generarnos las siguientes preguntas: ¿La construcción de la iconografía novohispana fue un proceso de sincretismo o fue un proceso semiótico donde se generaron nuevos códigos? O bien ¿Se creó una relación simbiótica entre la cultura conquistadora y la identidad de los vencidos? ¿Este fue un proceso en el cual el código que engloba los factores culturales españoles fue construido con las mismas relaciones semióticas pero con signos construidos desde lo prehispánico? En este caso incitaría a investigadores en estas ramas a ahondar en estos procesos para otorgar una visión más clara en la cual podamos demostrar que la cultura mexicana y la construcción de lo mexicano no es otra cosa que un proceso de reinterpretación y reapropiación cultural de costumbres y tradiciones importadas de otros territorios los cuales por las condiciones ambientales de el territorio político que engloba los Estados Unidos Mexicanos en donde podemos encontrar una inmensa diversidad es posible que estos se desarrollen y se asimilen cómo parte de la cultura de cada región de el territorio mexicano.

Dentro de esta estética generada a consecuencia de este proceso de transformaciones culturales y sociales es importante ser atentos a las técnicas y el contexto de la región y que los materiales y las herramientas con las que disponían los antiguos pobladores determinaron el estilo de los trazos y la concepción de signos y figuras. Es dentro de este lenguaje, y mediante de el es que los conquistadores intentaron adoctrinar a las culturas nativas. Esta segunda conquista, la conquista cultural fue un proceso de asimilación mutuo pero también de invisibilidad, la cual llega hasta nuestros días.

Dejando de lado el fenómeno social, la iconografía generada en esos siglos nos muestra el peso que la construcción simbólica que tenían las culturas prehispánicas puesto que los modelos desarrollados a través de siglos antes de la llegada de los españoles aun no se han eliminado del todo, es desde esta visión que podemos entender la necesidad de el mexicano de identificarse con su pasado. Sin embargo a pesar de el proceso de independencia la conquista cultural fue todo un éxito y es inevitable el considerar cómo nuestras, costumbres adquiridas de los españoles.

Otro evento histórico que marcó el desarrolló de la estética de "lo mexicano" que fue desarrollado hasta los días de la intervención francesa, en la que en este caso, adquirimos factores culturales de los derrotados. Y es por medio de estas intervenciones culturales que se desarrollaron elementos que conforman "lo mexicano" y que de facto les damos el lugar cómo símbolos que nos representan cómo nación. Ejemplo de esto es el mariachi y la música de banda las cuales provienen de las formas de la música de cámara y las bandas de guerra francesas, respectivamente.

Entonces, en la construcción de lo mexicano tenemos el código de la península ibérica, construido a partir de signos y símbolos prehispánicos, desarrollado desde la estética francófona bajo los procesos europeizantes que hemos sufrido desde la llegada de los españoles. En pocas palabras un sueño cosmopolita que los emperadores romanos en sus conquistas hubieran envidiado, tal grado de asimilación entre culturas diferentes para generar ambientes y espacios sociales nuevos en donde se destilen diferentes culturas y estas se vean enriquecidas.

El nacionalismo es el resultado de este proceso de construcción de estéticas que propongan una identidad unificante y que pueda ser de interés y digerible para consumidores extranjeros, este movimiento artístico, intelectual y político es el resultado de todos estos hechos históricos que fueron moldeando la mirada de "lo mexicano".

Al principio de este texto mencionamos la imposibilidad de separar al ser cultural de el ser biológico, y es desde esta lógica en la que se desarrollan fenómenos estéticos y antropológicos cómo el arte tequitqui, que fue el resultado de un proceso en el que las visiones españolas e indígenas se mezclaron de manera orgánica puesto que tanto las técnicas occidentales se mezclaron con la estética indígena, cómo los códigos morales judeocristianos mediante los que se dio la conquista cultural se desarrollaron en un contexto diferente a la ubicación geográfica de la que provenían. Estos procesos se libraron mediante la creación de imágenes debido a la imposibilidad de comunicarse de manera oral, eficientemente. Serge Gruzinskien su texto LA GUERRA DE LAS IMÁGENES De Cristóbal Colón a "Blade Runner" expone la idea de una guerra de imágenes librada en el proceso colonizante en el cual "[...] la América colonial duplica al Occidente por sus instituciones, prácticas y creencias interpuestas." (Gruzinski, 1990)

En una entrevista la crítico mexicana Avelina Lesper menciona "El arte trasciende, si estas frente a una obra que no pudo traspasar su momento histórico, [...], entonces no es arte." (Lesper, 2013) es por esto que no debería extrañarnos el que la estética y la iconografía prehispánica haya trascendido hasta los días de el nacionalismo. Y que siga siendo parte de la auto percepción del mexicano. El artista tiene un papel importante en la traducción de los procesos sociales y políticos a un lenguaje que pueda percibir el individuo. Partiendo de la premisa de que el arte está en función de estos procesos podemos concluir que la estética de "lo mexicano" en el arte latinoamericano y en el arte virreinal son el resultado de estos procesos de simbiosis en el cual la cultura dominante por imposición política y el individuo indígena, oprimido, desde su construcción antropológica generaron estos fenómenos que determinaron la plástica mexicana.

Lafaye, J. (2015). Quetzalcóatl y Guadalupe: La formación de la conciencia nacional en México. Abismo de conceptos. Identidad, nación, mexicano. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Lesper, A. (7 de Septiembre de 2013). El arte sólo es lo que trasciende. (N/A, Entrevistador)

Gruzinski, S. (1990). LA GUERRA DE LAS IMÁGENES. De Cristobal Colón a "Blade Runner" (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

Montiel, G. G. (2005). La Cultura Cómo Identidad Y La Identidad Cómo Cultura. Guanalajara, Jalisco, México: III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales.

Paz, O. (1950). El Laberinto de la Soledad. México: Fondo de Cultura Economica.


Volver a la Portada de Logo Paperblog