Emprender no es tarea sencilla. Hace poco entrevistaba a un dueño de una franquicia que me decía que hay perfiles de todo tipo, pero quien emprende tiene que tener un mayor apetito por el riesgo y tener ciertas características muy definidas. Este franquiciatario consideraba que él no tenía las características de estos emprendedores, pero sí quería un negocio propio, por lo que optó por una franquicia.
Pero más allá de este caso que entrevisté, lo que es que es cierto, es que al emprendedor muchas veces se le ve como héroe porque se aventó contra viento y marea en competencia con los grandes jugadores que ya navegan las aguas a nivel internacional. Y sí, muchos quizá sean héroes. Pero la gran mayoría son personas que tienen cierta forma de enfrentar los problemas y retos que llegan a la hora de querer lograr su idea.
Hoy me llegó un estudio de Credit Suisse sobre emprendedores titulado “David contra Goliat: cómo los emprendedores superan los retos de empresas en crecimiento”.
Según el estudio, los emprendedores de alto-crecimiento, que por lo que se explica son muy exitosos y han logrado un crecimiento importante en sus empresas, son aquéllos que enfrentan estos desafíos con esta perspectiva:
- Las personas: los emprendedores de alto-crecimiento son responsables y se adaptan con facilidad, entienden que lo que es un equipo y han dejado a un lado esta percepción de que son “lobos solitarios –individuos ferozmente independientes que forjan sus propios caminos”.
- Recursos financieros: todo emprendedor debe enfrentar el estrés de encontrar capital para iniciar su negocio, pero los emprendedores de alto-crecimiento son ingeniosos para capitalizar el crecimiento. Además son eficientes para conseguir capital y para tener operaciones eficientes. De hecho, la recomendación de uno de los casos analizados en el estudio es no iniciar con mucho dinero –de inversionistas- porque esto puede crear la ilusión de que tienes un buen negocio cuando no es cierto.
Finalmente, comparte otro de los casos, ya que se llega a la etapa de crecimiento en la que capital externo es necesaria, entonces hay que encontrar “el dinero correcto, no cualquier dinero”. - Redes empresariales: las redes de los emprendedores de alto-crecimiento deben ser multidimensionales e incluir amigos y familiares, pero lo que los hace diferentes es que establecen relaciones de sociedades estratégicas con sus clientes, proveedores y hasta competidores.
- Sacudidas del medio ambiente: en principio, según el estudio, las situaciones macroeconómicas no afectan al emprendedurismo, pero tienen un efecto en la forma en la que el emprendedor decide hacer crecer su negocio. Los emprendedores de alto-crecimiento le tienen poco miedo al fracaso y son persistentes, de hecho, son capaces de transformar eventos inesperados en algo rentable. Parten de la idea de que “si la vida te da limones, haz limonada”.
Hoy en Twitter pregunté qué es lo que debía incluir en mi post sobre emprendedurismo y la mayoría de los seguidores que respondieron mencionaban una palabra con cierta frecuencia: orden.
Y es que el orden en el manejo del negocio es esencial para el emprendedor. Entonces más allá de las características que el estudio de Credit Suisse encuentra en emprendedores de alto-crecimiento hay algunos principios básicos que ayudan a que el emprendedurismo no termine en historia de terror financiera:
1) Para llevar una idea a convertirse en un negocio hay que establecer desde el inicio qué es lo que tu idea está resolviendo: un problema de servicio, una necesidad de producto, etc. Esto te ayudará a saber qué necesitarás para lanzar el negocio.
2) El plan de negocios no debe faltar y debe ser lo más específico y detallado posible.
3) El dinero de la empresa es de la empresa, no del emprendedor. Por eso es que el creador debe tener un sueldo asignado para que no saque dinero de la caja.
4) Ten un presupuesto que incluya un registro de ingresos y de egresos.
Según Yli Renko, uno de los autores del estudio de Credit Suisse, “la clave está en ver a los emprendedores y su crecimiento empresarial como un proceso de aprendizaje en donde los emprendedores continuamente mejoran la habilidad para tomar decisiones en ambientes de incertidumbre. Los emprendedores se tienen que ver como los resuelve-problemas e improvisadores que utilizan cualquiera de los recursos que tengan a la mano.”
¿Ustedes cuáles creen que sean las características que hacen a un emprendedor más exitoso que otro?
Fuente http://blogs.cnnexpansion.com/vivir-como-reina/2012/02/29/el-emprendedor-no-es-un-lobo-solitario/
Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.
Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com