Revista Cultura y Ocio
1.- El ensayo en el primer tercio del siglo XX.1.1.- Escritores de fin de siglo:Los escritores españoles de fin de siglo aparecen inmersos en una crisis general, que en España, coincide con la decadencia del sistema político de la Restauración, basado en el caciquismo y en la alternancia de partidos, a la que se suma una crisis social y de valores, que culmina en el “desastre” del 98. Los escritores propusieron soluciones a los problemas de España relacionadas con la búsqueda de una identidad cultura nacional, al servicio de un proyecto liberal. Fruto de estas inquietudes, estos autores desarrollaron una extensa producción literaria, en muchos casos publicada en la prensa, en la que dieron a conocer sus opiniones. Estos escritos contribuirán a la configuración del ensayo moderno, en el que la reflexión crítica se une a la subjetividad, a elementos autobiográficos y a la pretensión de un diálogo constante con el lector. Los más destacados son:
· Miguel de Unamuno desarrolla su actividad ensayística fundamentalmente a través de su actividad periodística y refleja, por un lado, la evolución de su pensamiento, y por otro, su fuerte y contradictoria personalidad. El debate entre fe y razón va a ser el más recurrido en sus reflexiones. En 1913, publica Del sentimiento trágico de la vida, obra central de su pensamiento sobre la vida humana. La búsqueda angustiosa de la inmortalidad personal implica la lucha entre la razón, que nos hace conscientes de nuestra desaparición, y la fe, que apoya el anhelo de inmortalidad.· José Martínez Ruiz, Azorín, desarrolla su pensamiento que va desde sus iniciales posiciones anarquistas (el compromiso social, la fe en el progreso moral del ser humano, la convicción del triunfo de la izquierda) hasta desembocar en una ideología pragmática, escéptica y conservadora. Dos son sus temas: sus escritos más difundidos contienen descripciones (de paisajes, pueblos, vidas, recreados artísticamente), planteadas desde una observación melancólica y desasosegada. La otra vertiente del ensayo la constituyen los artículos de crítica literaria, de carácter impresionista y subjetivo.
1.2.- Novecentismo:En las primeras décadas del siglo XX, surgió una nueva promoción de pensadores liberales que tenía un proyecto de reforma y transformación de España. El objetivo era modernizar el país y conseguir el cambio moral de los individuos. Se trata de un grupo elitista, vinculado a la alta burguesía, una “minoría selecta” cuyos miembros desplegaron una notable actividad pública: en el periodismo, en la política, en la docencia, en editoriales y revistas, etc. Sus rasgos más destacados son: (1) europeísmo, es necesario combatir el atraso científico de nuestro país acercándolo a Europa (2) cientifismo, es necesaria una formación rigurosa dirigida por la razón y la ciencia (3) nueva sensibilidad vital, proponen una visión optimismo de la vida frente al pesimismo y escepticismo de los escritores anteriores, y (4) reforma política, tratando de racionalizar la vida política. Las personalidades más destacadas de este grupo son José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, pero, además, hay que incluir a autores como Gregorio Marañón, Eugenio d’Ors, Ramón Pérez de Ayala, Américo Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz.José Ortega y Gasset fue la figura más influyente de la cultura y del pensamiento de las primeras décadas del siglo XX; desde su cátedra, desde sus libros, desde Revista de Occidente, ejerció el papel de guía intelectual.Entre sus escritos filosóficos destacamos: Meditaciones del Quijote (1914), obra en la que define el ensayo como “la ciencia, menos la prueba explícita”. Su intención es mover a la reflexión acerca de temas importantes o cotidianos, pero referidos todos las circunstancias de España. Y El espectador (1916-1934), conjunto de artículos publicados en 8 volúmenes, que tratan diversos temas, en general vinculados al presente y a las experiencias personales del autor.Ortega plasmó sus preocupación por temas estéticos en numerosos artículos, aunque la obra más importante en este sentido fue La deshumanización del arte, en la que advierte de la existencia de un nuevo estilo artístico que se ha vuelto impopular ya que no va dirigido a todo el mundo, sino a una minoría y cuya vocación es hacer arte por el arte.Por último, sobre las ideas sociopolíticas destacan sus libros España invertebrada (1922) y La rebelión de las masas (1930), su libro más difundido y controvertido. El libro trata del análisis histórico de la relación entre masas y minoría.
2.- El ensayo desde la posguerra hasta la actualidad:2.1.- El ensayo en los años cuarenta y cincuenta:Los años cuarenta estuvieron supeditados a las condiciones políticas, ideológicas y morales de la dictadura. Sus temas fueron inocuos, sin profundidad en la reflexión, además hubo una voluntad de continuidad respecto del pensamiento anterior. En los años cincuenta, se produjeron cambios ideológicos en un contexto de transformaciones económicas y sociales, que permitió la crítica y el tratamiento de temas discrepantes de las posturas oficiales.Entre los ensayistas más importantes de estos dos periodos figuran Pedro Laín Entralgo, José Luis López Aranguren, Julián Marías y Enrique Tierno Galván.
2.2.- El ensayo en el exilio:El hecho de que estos escritores se radicaran en Hispanoamérica propició el contacto y el intercambio mutuos entre las culturas española y americana. En ellos influyó Ortega y Gasset y una de las preocupaciones comunes de estos escritores fue la indagación en la realidad histórica y cultural de España.María Zambrano fue discípula de Ortega y Gasset y es autora de una obra excepcional, de temática variada y de gran belleza. Sus textos abordan reflexiones sobre la historia de España, la experiencia de la Guerra Civil, la literatura, etc. Francisco Ayala es autor de numerosos ensayos de sociología, filosofía política y crítica literaria. Los temas predominantes de sus reflexiones son el liberalismo, la política concebida como poder, la situación de España y la función de la sociología en la sociedad actual.
2.3.- Los años sesenta y setenta:Hubo una serie de acontecimientos culturales que proporcionaron un gran impulso al género ensayístico: (1) desarrollo de las ciencias humanas, (2) recepción del pensamiento europeo y estadounidense (3) fundación de las revistas Cuadernos para el Diálogo (1963), Triunfo (1962) y la nueva época de Revista de Occidente (1963), y (4) aparición de editoriales como Anagrama, Tusquets, Laia.
2.4.- De los ochenta a la actualidad:Como consecuencia de la estabilidad democrática, en España se ha reducido la importancia de los ensayos de carácter ideológico y, entre las múltiples manifiestaciones del género, prevalecen las reflexiones éticas y estéticas, además de la influencia de las nuevas tecnologías en la sociedad, el cine, la literatura y el arte modernos. La nómina de autores que han cultivado el ensayo en estas décadas es amplia. Destacan: Carlos Castilla del Pino, Gustavo Bueno, Agustín García Calvo, Eugenio Trías, Fernando Savater, José Antonio Marina. De los escritores que cuentan con una importante obra ensayística, cabe mencionar a Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Francisco Umbral, Féliz de Azúa, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Gala etc.