Revista Cultura y Ocio

El español que descubrió las ruinas de Persépolis, García de Silva y Figueroa

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

El español que descubrió las ruinas de Persépolis, García de Silva y Figueroa

El español que descubrió las ruinas de Persépolis, García de Silva y Figueroa

Tiempo de lectura: 5 minutos

El reinado de Felipe III no supuso el cese de la amenaza turca a pesar de la victoria de su padre en Lepanto y ya en 1574 – tres años después de la victoria – el imperio otomano arrebataba Túnez a España  y se expandía con fuerza hacia Oriente acreditando claramente que su declive estaba aún lejos de producirse.

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

En ese contexto el Sha Abbás I el Grande de Persia envió en 1611 una embajada ante el monarca católico para tratar el problema turco, aclarándose las intenciones del persa cuando a finales de 1613 llegaron a Madrid desde Persia dos agustinos con una carta de Sha para Felipe III, donde le proponía una alianza militar contra los turcos.

García de Silva y Figueroa

Así, El 15 de diciembre de 1614, parte de Lisboa – Portugal en aquel momento estaba integrada en la monarquía hispánica – una embajada enviada por Felipe III encabezada por García de Silva para encontrarse con el Sha de Persia y  durante esta misión el embajador español será el primer occidental en identificar las ruinas de Takht-e Jamshid como Persépolis, la antigua capital del Imperio persa durante la dinastía  Aqueménida, y  el primer europeo en ofrecer la primera descripción de la escritura cuneiforme que practicaba aquella civilización. Un gran hallazgo para la arqueología universal.

García de Silva y Figueroa era natural de Zafra (Badajoz), nació en esta ciudad el año 1551 y se trasladó muy joven a la Corte comenzando por ser paje de Felipe II para después estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca y participar en las guerras de Flandes, llegando a alcanzar el grado de capitán. Tras regresar a España ocupó diversos puestos en la Administración como corregidor hasta que, en agosto de 1613, fue nombrado por Felipe III embajador ante el Sha de Persia Abas, pero sus rasgos biográficos más relevantes se infieren de las páginas de sus “Comentarios…” ayudando a formar una imagen más clara de la personalidad de un hombre genial con cualidades  para realizar no sólo su misión política de embajador, sino su faceta  de explorador científico del mundo oriental, papel éste profundamente innovador para la época

La ciudad

Persépolis (en el actual Irán) era la antigua capital del Imperio persa durante la época aqueménida; fundada por Darío I en 520 a. C., y ampliada por su hijo Jerjes I y su nieto Artajerjes I. En 316 a. C., Persépolis era todavía la capital de Persia, una provincia del nuevo Imperio macedónico. La ciudad decayó gradualmente durante el periodo seléucida y las épocas posteriores. En el siglo III, la cercana ciudad de Istakhr se convirtió en centro del Imperio sasánida. Tras el paso por la zona de Alejandro Magno, el paradero de Persépolis fue poco a poco difuminándose y la identidad de los restos de esta ciudad perdiéndose. Las ruinas reciben el nombre actual de Takht-e Jamshid que significa “el trono de Jamshid”, un héroe mítico.

El viaje

La comitiva partió de Lisboa para llegar hasta Goa, capital de la India Portuguesa. Allí permanecieron dos largos años retenidos y, finalmente, cuando ya estaban en Persia tras costear Omán y atravesar el Estrecho de Ormuz, descubrieron que el Sha no estaba en la capital Kazwain, sino en el Caspio por lo que decidieron esperar a la primavera para ir a su encuentro.

Tras este largo periplo, De Silva logró por fin  llegar a Ormuz y de allí pasar a Persia, donde permaneció durante otros dos años en un viaje que duró un total de diez, desde 1614 a 1624. A lo largo de su estancia en Irán, visitó las ciudades de Lar (Lara), Shiraz, Isfahán, Kashan, Qom y Qazvin entre otras, y se presentó ante Sha Abbás I el 15 de junio de 1618, el cual se mostró reticente a recibirlo debido a las pretensiones y plazas ocupadas por los portugueses en territorio persa, ordenando finalmente a la embajada que partiese sin respuesta alguna.

El descubrimiento

Pero García de Silva no se mantuvo inactivo y el 6 de abril de 1618, en una expedición por la zona, contempló las ruinas de Takht-e Jamshid, y después de un pormenorizado estudio las identificó como Persépolis. La noticia corrió rápidamente por toda Europa después de que el diplomático enviara una carta contando sus descubrimientos a su amigo el Marqués de Bedmar, embajador en Venecia. Además, De Silva llegó a la conclusión de que los símbolos cuneiformes que adornaban los templos no eran ornamentos sino una forma de escritura.

En los años siguientes reunió una colección de objetos y obras de gran valor que intentó llevar en su regreso a España, pero en la India fue nuevamente retenido hasta 1624 y cuando ya por fin volvía a España tras su largo viaje murió de escorbuto sin que se encontrara ni rastro de su “tesoro”.

No obstante Silva dejó escrita la que puede ser la mejor descripción de la Persia de la época en su manuscrito “Totius legationis suae et indicarum rerum Persidisque comentarii”, el cual se conserva en el Museo Arqueológico de Madrid.

Autor: Ignacio del Pozo Gutiérrez para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

GRDP

Bibliografía:

García de Silva y Figueroa; Comentarios de D. García de Silva y Figueroa de la Embajada que de parte del rey de España Don Felipe III hizo al rey Xa Abas de Persia”. Ediciones Orbigo, 2015

Luis Gil Fernández; “García de Silva y Figueroa: epistolario diplomático”. Institución Cultural «El Brocense». Cáceres 1989

M. Córdoba, “Algunas notas sobre Don García de Silva y de descubrimiento del oriente a comienzos de siglo XVII”. Homenaje a José M.ª Blázquez, Madrid, Arys, 1993

Carlos Alonso;  “García de Silva y Figueroa. Embajador en Persia”, Badajoz, Diputación Provincial, 1993.

José María Moreno González;   Un extremeño en la Persia del siglo XVII : nuevos testimonios de la embajada de don García de Silva y Figueroa (1614-1624),. Diputación Provincial de Badajoz, Departamento de Publicaciones, 2017.

Parte de Portada:

De García de Silva-Biblioteca Nacional de España – http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000135558&page=1, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=66090767

By Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52067075

La entrada El español que descubrió las ruinas de Persépolis, García de Silva y Figueroa se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog