La Casa Batlló, obra maestra de Antonio Gaudí en Barcelona, se prepara para acoger un espectáculo que promete dejar a todos boquiabiertos. Del 1 al 2 de febrero de 2025, la famosa fachada del edificio se vestirá de gala con un mapping impresionante. Este evento, que ha ganado atención mundial, atrae a visitantes cada año por su creatividad y visuales impactantes. A tan solo unos días de su presentación, la expectación es palpable y lo que se viene promete ser un verdadero festín visual.
un homenaje a la naturaleza
Este año, el espectáculo titulado Arborescent se centrará en la naturaleza. El mapping imitará *comportamientos y dinámicas naturales* del mundo botánico, resaltando estructuras que se asemejan a árboles. Esto no solo es una fiesta visual, sino que es un reconocimiento a la geometría oculta de la naturaleza. Con proyecciones inspiradas en algoritmos, los elementos arbóreos cobrarán vida en la famosa fachada de la Casa Batlló.
Vive una experiencia única en las Noches Mágicas de Casa Batlló
El artista Quayola, encargado de este increíble espectáculo, describe su creación como algo que “crece, se conecta con los elementos arquitectónicos y se balancea”. A través de esta obra, el viento se convierte en un componente esencial que *imita* el movimiento de las ramas. Así, se forma un espacio híbrido, entre el mundo natural y el arquitectónico. El resultado es cautivador, transformando la fachada en una obra de arte interactiva.
sincronización perfecta entre imagen y sonido
Lo que hace a Arborescent aún más especial es su banda sonora original, también creada por Quayola. Esta música es una mezcla entre lo tradicional y lo algorítmico, complementando el espectáculo visual de manera impecable. Cada elemento musical se ha diseñado para seguir el ritmo del crecimiento de las proyecciones botánicas. Es algo así como si cada hoja, cada rama, tuviera su propia melodía que resuena a lo largo de la obra.
Quayola utiliza un software personalizado que transforma los sonidos y la música en *experiencias auditivas* que enriquecen la visualización. Esto invita a los espectadores a adentrarse en un mundo donde no solo ven, sino que también sienten. La combinación de estas dos formas de arte crea una experiencia inmersiva única que deja una huella memorable en quienes la disfrutan.
la fusión de lo botánico y lo arquitectónico
Uno de los retos más destacados de este proyecto fue precisamente fusionar la *naturaleza* con la fascinante arquitectura de la Casa Batlló. Quayola se propuso no solo adaptarse a la geometría del edificio, sino que también buscó que *árboles* y *arbustos* se integraran de forma orgánica. Esta aproximación ha resultado en una nueva estética que permite al espectador contemplar una danza entre lo digital y lo natural.
El propio Quayola menciona que “la parte más fascinante fue simular el impacto del viento artificial”. Este enfoque resalta cómo el arte puede reinterpretar la realidad a través de los ojos de la tecnología. Su trabajo invita a cuestionar la relación entre el ser humano, la naturaleza, y las maravillas arquitectónicas que hemos creado a lo largo de los años.
explorando el legado de gaudí
Quayola ha sido reconocido por su habilidad para reinventar el patrimonio histórico. En este sentido, explorar la obra de Gaudí le ha permitido sintetizar inspiraciones positivas de la naturaleza y convertirlas en una representación moderna. El resultado es una obra innovadora que desafía nuestra concepción de la tradición y la *tecnología*.
Al reflexionar sobre su experiencia trabajando en la Casa Batlló, Quayola destaca la importancia de la naturaleza como fuente inagotable de inspiración artística. Sus palabras resuenan con fuerza: “Profundizar en la obra de Gaudí reafirma el infinito poder de la naturaleza”. Este enfoque no solo da vida al mapping, sino que también invita a los espectadores a contemplar su propia conexión con el mundo natural.
el apoyo institucional detrás del mapping
La Fundación ISE ha decidido ser patrocinador principal del evento este año. Esta feria es la más grande en el sector audiovisual y su respaldo resalta la enorme relevancia que tiene el mapping en la agenda cultural de Barcelona. Al respecto, Mike Blackman, director general de ISE, expresó su orgullo por apoyar un espectáculo que destaca la belleza de la tecnología audiovisual.
Por otro lado, la Fundación SONAR también se suma al evento, integrando su desarrollo en las actividades de conmemoración de su 30 aniversario. Esta colaboración entre arte y música procura llevar la representación práctica del mapping a un nivel aún más alto, consolidándose como un referente cultural en Cataluña.
Naturaleza y arquitectura de formas innovadoras
El mapping de la Casa Batlló no solo es un espectáculo visual, es una experiencia que conecta al público con la naturaleza y la arquitectura de formas innovadoras. Mientras los asistentes se preparan para vivir esta extraordinaria producción, las expectativas aumentan. Sin duda, el evento se posicionará como un fenómeno dentro del circuito cultural de la ciudad y más allá.
En resumen, el *mapping* Arborescent no es solo un homenaje a la Casa Batlló, sino que se convierte en un canto a la naturaleza, un juego entre lo tecnológico y lo artístico que cautiva e invita a la reflexión.
—