Revista Tendencias

El evento Carrington o la gran tormenta solar de 1859.

Publicado el 29 agosto 2019 por Mj Sol

La mañana del jueves 1 de septiembre de 1859, el astrónomo aficionado Richard Carrington, estaba trabajando en el observatorio londinense cuando descubrió unas manchas solares mucho mayores de lo normal, de ellas salió una llamarada gigantesca acompañada de eyección de masa coronal. Desde otro observatorio, el también astrónomo, Richard Hodgson, presenciaba la misma escena. Aquella violenta tormenta solar alcanzaría la Tierra de pleno solo 17 horas después convirtiendo al resto de la humanidad en testigos involuntarios de sus consecuencias. Este mes de septiembre se cumplen 160 años de lo que conocemos como evento Carrington.https://pixabay.com/es/images/search/tierra+planeta/

Ya hemos hablado aquí de fenómenos naturales que afectaron nuestro modo de vida y que, a veces, también tuvieron alguna repercusión positiva. Y es que, a menudo, el hombre parece olvidar que el planeta y el cosmos tienen sus propios ciclos, que no se han detenido por la presencia humana. Por ejemplo, el viento solar es un fenómeno que nos afecta continuamente y lanza sobre la Tierra gran cantidad de partículas. El escudo magnético del planeta, el cinturón de Van Allen, se deforma, absorbe el impacto y sus radiaciones, desvía las partículas a las zonas polares, recupera su forma y la radiación se visualiza como una aurora boreal. Pero en 1859 se produjo la mayor tormenta solar que ha sufrido la humanidad hasta el momento. Con la violencia de la eyección de masa coronal, el Sol lanzó al espacio una radiación masiva y la Tierra estaba justo en su trayectoria. Al chocar contra el escudo magnético lo deformó de tal manera que sus 60.000 km de altura se aplastaron hasta convertirse solo en 7.000 km y se estiró por la parte posterior creando un efecto rebote al volver a su forma original. Aquello produjo una enorme cantidad de descargas eléctricas que recorrieron el mundo y dañó nuestra incipiente tecnología: las pocas redes eléctricas que existían se incendiaron, los telégrafos de Norteamérica (que habían comenzado su actividad en 1843) y Europa soltaron chispazos y se paralizaron, el papel que estaba dispuesto para transcribir los telegramas ardió y los operarios que trabajaban en aquellos momentos sufrieron descargas y quemaduras.

NASA - http://sec.gsfc.nasa.gov/popscise.jpg

Representación de la tormenta solar de 1859
azotando la magnetosfera terrestre.
Nasa. Dominio público.


La gente observaba asombrada un fenómeno que la mayor parte de ellos desconocía: las auroras boreales. Aquel día y el siguiente las auroras boreales pudieron verse hasta cerca del ecuador, en ciudades como Madrid, Roma o La Habana. La prensa de la época se hizo eco de que llegaron a iluminar los cielos con tal intensidad que podía leerse el periódico durante la noche y que, incluso, los mineros de las Montañas Rocosas de Estados Unidos se levantaron y desayunaron para ir a trabajar convencidos de que ya había amanecido. Un par de días después la radiación sobrepasó la Tierra y todo volvió a la normalidad.

De Richard Carrington - Page 540 of the Nov-Dec, 2007 issue of American Scientist (volume 95), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4004005

Manchas solares dibujadas por
Carrington el 1 de septiembre de 1859.

Esta no fue ni la primera ni la última tormenta solar que afectó al planeta, pero sí la más intensa de los últimos 500 años, según las muestras de los registros de hielo analizados en la Antártida y Groenlandia. No es sencillo dilucidar cada cuanto tiempo se repite una tormenta tan violenta como la del evento Carrington, algunos estudiosos indican que una vez por centuria y otros que tres veces en un milenio. Pero lo cierto es que, si bien, tenemos escasas evidencias de las anteriores, la información que poseemos de la ocurrida en 1859 nos ha hecho estar más atentos a las posteriores.Conservamos testimonios de la ocurrida en diciembre de 1862, en plena guerra civil de Estados Unidos, con combatientes desconcertados por las auroras boreales que brillaban en el cielo de Virginia en plena batalla.La segunda tormenta solar más fuerte que hemos sufrido hasta el momento fue la del 14 de mayo de 1921 a la que se bautizó como la gran tormenta solar de Nueva York. Se calcula que fue unas 20 veces inferior al evento Carrington pero afectó a las redes ferroviarias de Estados Unidos hasta paralizar la Estación Central de Nueva York. Se sucedieron incendios eléctricos y la comunicación telegráfica quedó interrumpida. Las auroras boreales en el norte de Europa y la costa este de Estados Unidos fueron tan brillantes que el New York Time relataba como eclipsaron a las luces de Broadway y tuvieron que suspenderse las representaciones. En 1938 volvemos a tener auroras boreales en latitudes impropias del fenómeno, en concreto se documentan las de Barcelona yMadrid.

https://pxhere.com/es/photo/1561187

Aurora boreal.


En 1989 vivimos el evento Quebec, otra fuerte tormenta solar que, aunque inferior a la de 1921, provocó incidentes en varias centrales nucleares de Estados Unidos y Suecia y paralizó la planta hidroeléctrica de Quebec (Canadá) durante 9 horas dejando a 6 millones de personas sin luz y sin calefacción. Pero en 1994 el mismo país se quedó sin televisión y radio como consecuencia de otro fenómeno similar que afectó a dos satélites de comunicaciones.
Los incidentes se repitieron en 2003 con la denominada tormenta solar de Halloween, y eso que esta no nos alcanzó de lleno al encontrarse el planeta fuera del rumbo de la eyección de masa coronal del Sol.Cuando el hombre carecía de tecnología poco le afectaban las tormentas solares, pero cuanto más avanzamos en ese campo, más vulnerables somos ante un fenómeno totalmente natural y que ha venido repitiéndose a lo largo de millones de años. La preocupación ha ido creciendo, e incluso la NASA elaboró su propio informe al respecto en 2009 donde reconoce que hay poco margen temporal desde que se origina una tormenta solar hasta que nuestro planeta sufre las consecuencias. No se muestra demasiado optimista, solo aboga por la prevención, con mejoras en los satélites para que no se vean afectados.Algunos piensan que de repetirse una tormenta solar de la misma violencia que el evento Carrington solo nos dejaría sin electricidad en las zonas cercanas a los polos pero podríamos reparar nuestras redes en un par de días. Los más pesimistas aseguran que se fundirían los transformadores de la mayor parte del planeta y eso originaría un gran caos puesto que todo nuestro mundo funciona con electricidad. Quedaríaninutilizados todos nuestros aparatos eléctricos, equipos informáticos, móviles e internet. Nuestras redes de comunicación, producción y distribución, nuestro sistema financiero están informatizados. Las bombas hidráulicas se pararían dejando a las ciudades sin agua. En pocos minutos se caerían las redes de satélites y con ellas el gps que es fundamental para las maniobras aéreas y marítimas. Las centrales nucleares se verían afectadas. La bolsa de valores se desplomaría en tan solo una semana si el apagón persistiera, pero se ha calculado que, posiblemente, tuviéramos que permanecer así durante meses, y los sistemas irían recuperándose paulatinamente, pudiendo llegar a tardar varios años en repararse todo y volver a la normalidad.Los especialistas están seguros de que el evento Carrington se repetirá, pero no saben cuándo, ni las consecuencias reales para nuestra tecnología. Por ello hay muchos expertos vigilando la actividad solar e intentando trazar un plan de acción que aún no tenemos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sol#/media/Archivo:Sun_white.jpg

Manchas solares sobre la superficie de nuestra estrella.



Volver a la Portada de Logo Paperblog