Revista Arquitectura

El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Por Paisajetransversal @paistransversal

El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Sin apenas respiro para reponernos del Conama 2018 que secelebró en Madrid a finales de noviembre del año pasado, ya está aquí una nueva edición de una de los eventos clave en lo que a la sostenibilidad y el medio ambiente se refiere. En esta ocasión, como viene siendo habitual, el Conama muda de piel y adopta su formato local para dirigir la mirada hacia los entornos rurales y cómo fomentar la presencia de la naturaleza en las urbes. Así, bajo el lema Campo y ciudad, agenda global esta edición estará dirigida a reflexionar cómo podemos revitalizar el medio rural y renaturalizar las ciudades al mismo tiempo , para conseguir una sociedad más sostenible y vertebrada.
Paisaje Transversal tenemos el placer de poder participar en el congreso en marco de la mesa redonda El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad (ST-23) que tendrá lugar el jueves 4 de abril entere las 10.00 y las 11.30 en la Sala Polivalente 2. En ella se reflexionará dificultades, retos y oportunidades de gestión del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, en temas tan importantes como la conservación del paisaje, la relación con los vecinos, la preservación de monumentos y del patrimonio, y la accesibilidad universal.
En nuestra intervención expondremos una experiencia práctica que desarrollamos junto a la Universidad Complutense de Madrid: la elaboración de una guía turística para los sitios Patrimonio Mundial en la Comunidad de Madrid– Alcalá de Henares, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial–. Lejos de ser una guía turística al uso, este proyecto buscó incorporar la visión de la ciudadanía y el patrimonio cotidiano de estos tres municipios mediante un proceso participativo.
El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la HumanidadAsí, en la elaboración de esta guía se incorporaron las visiones, intereses y opiniones de sus habitantes, con el objetivo de aproximar y relacionar la realidad social cotidiana a la riqueza patrimonial monumental. De esta manera se solicitó a la ciudadanía que participase en este proyecto innovador y dar a conocer su relación, como residentes, con el Patrimonio Mundial con idea de incorporarla a la guía, para que quienes visiten alguno de los tres enclaves escogidos puedan conocer un poquito más del día a día de un lugar reconocido internacionalmente.
Para ello, llevamos a cabo tres acciones puntuales en el espacio público, aumentando la participación de la gente a través de dinámicas lúdicas y orientadas a la obtención de información dentro de uno de los tres ejes de trabajo, elegidos en función de la idoneidad según la ciudad y las características del Patrimonio Mundial en cada una.
  • ¿A dónde llevarías a un amigo/amiga? Orientada a conocer la lectura e interés de los habitantes por el patrimonio mundial (lugares favoritos, recorridos, etc.), permitiendo descubrir cuáles son los sitios y valores que configuran la experiencia del Patrimonio Mundial.
El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad
  • ¿Cómo vives el Patrimonio Mundial? Se buscaba obtener la información sobre la experiencia cotidiana asociada a los distintos sitios, a través de la memoria (anécdotas, leyendas, etc.) y de los usos (salir a correr, pasear, leer, observar las aves, etc.). También permite descubrir cuáles son los sitios y valores que configuran la experiencia del Patrimonio Mundial.
  • ¿Qué le pedirías a un visitante? Ofrece un espacio en el que se aborde el conflicto con el visitante (residuos, ruido, compatibilidad con otros usos o actividades, etc.), generando conciencia sobre la conservación y el equilibrio de actividades.

Puedes consultar más información sobre el proyecto en el siguiente enlace: https://paisajetransversal.com/portfolio/patrimonio-mundial/
Conama Local 2019: Campo y ciudad, agenda global
El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Esta nueva edición del Conama Local, que se celebra del 2 al 4 de abril de 2019 en Toledo, organizada por Conama, pondrá un foco especial en el desarrollo rural y los retos de la despoblación y la gestión del territorio de cara al desarrollo sostenible. Estos ámbitos se abordarán teniendo como marco de referencia desafíos de interés global como el cambio climático, la economía circular y la Agenda Global 2030 de la ONU. En el contexto del congreso se abordarán los grandes retos del desarrollo local, haciéndolo en el contexto de la Agenda 2030 de la ONU y teniendo en cuenta que la despoblación y las dificultades para gestionar un territorio amplio y con una demografía dispersa y escasa afectan a buena parte del interior de España. Por este motivo, en esta edición se ahondará en los desafíos que los municipios afrontan en la gestión de los recursos naturales y las oportunidades que se nos ofrecen para crear una sociedad sostenible por medio del desarrollo rural. La situación de las pequeñas y medianas ciudades, la mejora de su metabolismo ambiental y el fortalecimiento de la relación con su biorregión es también una cuestión fundamental para lograr el desarrollo sostenible y que tendrá un espacio destacado en el evento.
Así, el Conama Local Toledo 2019 pretende dar continuidad a los temas abiertos en Conama 2018 sobre territorio, desarrollo rural y transición ecológica justa. La intención de esta nueva edición del Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad (Conama Local) es consolidar un foro continuado y abierto de diálogo con los principales actores en materia de sostenibilidad y medio ambiente, y hacerlo en clave local y regional. De esta forma, consideramos que contribuimos a anticipar temas, objetivos y plazos clave para influir de forma proactiva en las estrategias de políticas públicas a nivel local y regional. Otro valor añadido del encuentro es que permite visibilizar y difundir el conocimiento y facilitar el intercambio de experiencias de éxito. El impacto del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad
El Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama) lleva 14 ediciones bienales desde 1992 y se ha convertido en este tiempo en la cita de referencia del mundo profesional relacionado con la sostenibilidad en España, con más de 8.000 congresistas en su última edición.
El espacio dedicado a lo local en Conama se consolidó en 2006 como un foro con sello propio con el nombre de Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad o Conama Local. Desde 2008 la convocatoria del Conama Local es anual, celebrándose los años pares en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente en Madrid y los años impares de forma independiente fuera de Madrid. El Conama Local Toledo 2019 contínúa por tanto los llevados a cabo anteriormente en Valencia (2017), Granada (2015), Málaga (2013), Vitoria (2011) y Sevilla (2009).
Apúntate al Conama Local
El Conama Local Toledo 2019 está dirigido a un público especializado, entre los que se encuentran: técnicos de los distintos estratos de la Administración Pública (local, provinicial y autonómica); emprendedores; responsables de empresas, en particular las dedicadas a los servicios en los distintos sectores difusos; líderes de organizaciones de la sociedad civil, personal docente e investigador y periodistas.
Además, habrá un número limitado de plazas destinadas a estudiantes de últimos cursos que estén realizando trabajos sobre el desarrollo sostenible y cambio climático. La inscripción es GRATUITA y puedes realizarla rellenando el siguiente formulario:
http://www.conamalocal2019.conama.org/web/es/inscribete.html
Más información
  • Descarga el programa completo
  • Buscador de actividades
  • Inscripción gratuita: rellena el formulario
  • Campo y ciudad, el lema de Conama Local Toledo



Volver a la Portada de Logo Paperblog