Revista Cultura y Ocio

“El itinerario intelectual de Nietzsche”, de Diego Sánchez Meca

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

Por Ricardo Martínez.

“El itinerario intelectual de Nietzsche”, de Diego Sánchez Meca

Cubierta de” ‘El itinerario intelectual de Nietzsche’

Trazar el itinerario intelectual de un pensador supone  conocer a fondo su obra y una voluntad de propiciar su entendimiento, algo loable cuando se trata de un filósofo tan apreciado y discutido cual es el caso de Nietzsche. Diego Sánchez, que nos ofrece un trabajo exhaustivo y documentado, creo que cumple estas expectativas porque es capaz de llevarnos con conocimiento y claridad por algunos de los vericuetos del pensar del filósofo que aclaran oportunamente la didáctica pretendida. Un ejemplo de esta precisa labor me lo ha parecido cuando escribe: “La concepción de la voluntad de poder tuvo seguramente sus comienzos en las reflexiones sobre el ‘sentimiento de poder’ que a Nietzsche le provocó la lectura de las Memorias de Mdme de Remusat en 1880, y que dejaron su huella en Aurora, así como en varios fragmentos póstumos de ese año. En estos análisis se muestra la idea de cómo la vida sana,  no decadente ni enferma,  es voluntad de  poder activa que aspira a confrontarse con dificultades y a superarlas. No rehuye las dificultades ni el dolor, sino que los afronta a incluso los quiere como el mejor medio de crecer, de  fortalecerse  y de convertirse en algo más”

Hay tantos referentes válidos a la hora de abordar la ingente obra de un pensador tan fecundo y denso como Nietzsche que cualquier fragmente  de su obra serviría como un documento válido no sólo de conocimiento del autor,  sino de conocimientos,  toda vez que el filósofo no piensa sólo para sí en la medida en que está pensando, directa o indirectamente, también por nosotros, para nosotros. De ahí que sería factible, y útil, poner en relación el citado pasaje anterior de este libro escrito con consciencia reflexiva de la obra del pensador, con otro pasaje que debiera resultar revelador para todo lector atento: “En realidad, éste fue (se refiere ahora a su ‘Ensayo de autocrítica’) el primer  modo en el que Nietzsche expresó su idea de que lo que hay, en último término, en el fondo de toda conciencia y de toda  forma cultural, es la polaridad básica de los impulsos con anclaje en el cuerpo:  a saber, placer (Lust) y dolor (Schmerz, Leid), o lo que es lo mismo, vida-muerte” Y concluye: “En esta polaridad de impulsos de vida e impulsos de muerte tiene su origen último lo que llamamos cultura, o sea, aquello en lo que consideramos que el ser humano se diferencia del simple animal”

La lección está servida, incluso podríamos decir a doble versión: de una parte el estudioso enjundioso del profesor Sánchez Meca, y de otro lo que el propio filósofo ha dejado escrito como testimonio de su voluntad de comprensión, el gran impulso en favor de la pregunta esencial, de acercarnos al conocimiento de nosotros mismos

“El itinerario intelectual de Nietzsche”, de Diego Sánchez Meca

Diego Sánchez Meca

El autor:
Diego Sánchez Meca (1950) es Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia​ en Madrid. Especialista en Nietzsche,​ ha dirigido la edición completa en castellano de sus Obras Completas y de sus Fragmentos Póstumos. Es Presidente de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche (SEDEN).​ Su investigación a lo largo de su trayectoria académica ha estado orientada a las corrientes y movimientos del pensamiento de los siglos XIX y XX, y ha dedicado publicaciones también a autores como Martin Buber, Schopenhauer, Friedrich Schlegel, Goethe, Heidegger, Lévinas, Ricoeur y Ortega y Gasset.

El libro:
El itinerario intelectual de Nietzsche ha sido publicado por la Editorial Tecnos en su Colección Filosofía>Filosofía y Ensayo. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 296 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado El vitalismo en la filosofía de Nietzsche por  Diego Sánchez Meca en el  Programa Eidos.

Para saber más:
Diego Sánchez Meca en el portal DIALNET.
Diego Sánchez Meca en Wikipedia.

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog