Si Stefan Zweig hubiera escrito sus momentos estelares de la Humanidad en la segunda mitad del siglo pasado, habría elegido sin duda el 13 de agosto de 1961 o el 9 de noviembre de 1989. Ambas fechas encierran, a modo de terrible paréntesis, el periodo en el que un muro separó físicamente a los ciudadanos de Berlín.
A menudo la realidad se empeña en replicar e incluso superar a los más increíbles relatos que algunos se empeñan en llamar ficción. Tomando el posible argumento de un relato de Kafka, un Estado decide construir una muralla rodeando completamente tres cuartas partes de una ciudad, engastada en el centro de su territorio, no para evitar que los asediados escapen sino para impedir a sus propios ciudadanos la huida al pequeño reducto. Después de varias décadas de pétrea firmeza, el Muro cede en el mismo tiempo que se empleó para su construcción: una sola noche.
Pero esto no es un relato extraído de Un médico rural o un descarte de La construcción de la muralla china. No, esto es Historia, de la que se estudia en los libros y de la que nunca se termina de aprender para evitar repetirla.
Ni la construcción del Muro, ni su caída fulminante fueron previsibles en el modo en que tuvieron lugar, por más que multitud de acontecimientos venían anunciando ambos hechos. El Muro surgió con una finalidad claramente represiva, para evitar la sangría de berlineses orientales que huían a la parte occidental y que comprometía a la débil economía de la RDA. Con ese fin, claramente dirigido a sus propios ciudadanos, pretendían disuadir a quienes aspiraban a un nivel de vida digno, a quienes anhelaban reunirse con sus familiares, separados por los caprichos de la geografía política. Por supuesto, la explicación de quienes ordenaron la construcción era otra: se buscaba más bien evitar las intromisiones de Occidente y sus continuas provocaciones, era por tanto un muro para defender a la República Democrática, al Pueblo, en definitiva.
Pero no entremos en los detalles históricos, ni en los entresijos políticos de la Guerra Fría fácilmente accesibles a través de numerosos libros recientemente publicados o reeditados con motivo del vigésimo aniversario de la caída del Muro. Menos ambicioso, he recuperado un pequeño libro comprado hace un año en una visita a Berlín, editado principalmente para el consumo de turistas algo curiosos y que se centra en cuestiones más cotidianas, menos grandilocuentes, pero quizá más importantes para quienes tuvieron que vivir a la sombra del Muro, quienes vieron sus vidas, sus trabajos, sus familias, todo, partido en dos.
Y es que las fronteras dibujadas por los Aliados al fin de la Segunda Guerra Mundial tenían más de arbitrarias que de coherentes, de modo que la zona fronteriza se entrecruzaba con bloques de viviendas, fábricas, parques, monumentos históricos, líneas de metro o barreras naturales como el río Spree, y el Muro se erigió como una herida sangrante allá por donde un burócrata hubiera dejado pasar su pluma temblorosa sobre el mapa de una ciudad que desconocía.
La construcción del Muro exigía, para cumplir su misión con eficacia, despejar una amplia zona a modo de tierra de nadie, con acceso restringido a los agentes fronterizos y a pocas personas más con los permisos correspondientes. Para ello, numerosas familias fueron expulsadas de sus viviendas por la mala fortuna de vivir cerca de la frontera. Sus casas fueron tapiadas y, en ocasiones, derruidas para facilitar el control de todos aquellos que quisieran atravesar el Muro.
Pese a ello, los intentos de fuga fueron innumerables. En los primeros días, cuando el Muro era propiamente una alambrada, las tentativas de fuga no eran más que simples carreras, como la del soldado fronterizo Conrad Schuman, fotografiada y distribuida por todo el mundo. Pero pronto las medidas de seguridad fueron creciendo y el Muro comenzó a convertirse en ladrillos y hormigón creándose una zona de exclusión precedida de alambradas y torretas de vigilancia, con patrullas que vigilaban ese territorio estéril. Durante muchos años la imagen occidental del Muro divergía de la de los berlineses orientales para quienes el Muro no era sino una extensa planicie inaccesible, a cuyo extremo, apenas visible se alzaba una pared.
Por cada huida exitosa, las tropas de fronteras instruían un expediente para determinar los elementos de seguridad que habían fallado de manera que cada fuga suponía casi siempre la última oportunidad para emplear dicho método. En casos extremos, los guardianes eran aleccionados para emplear sus armas de fuego contra cualquiera que tratase de forzar la frontera dejando una larga lista de fallecidos que incluye civiles y soldados (tanto orientales como occidentales). El culto a los soldados caídos en la defensa de la frontera se convirtió en un elemento importante en la política promovida por los jerarcas alemanes para subir la moral de los guardianes.
Pero la frontera no siempre permanecía totalmente impermeable. Durante los primeros años el cierre fue total y sólo los diplomáticos y otras leves excepciones podían cruzar la frontera. Pero las autoridades orientales no podían obviar que muchos de los berlineses tenían a parte de sus familias en el sector occidental, a sus muertos enterrados en cementerios occidentales, etc. Así, se alcanzaron diversos acuerdos para favorecer la comunicación y tránsito de ciudadanos entre ambas partes, si bien lo más frecuente era que ciudadanos occidentales pasasen durante unas horas al Berlín Este. Las autoridades del Este favorecieron progresivamente este tráfico ya que permitía la entrada de divisas de las que estaban muy necesitados.
El “cordón sanitario” forzaba situaciones absurdas como el hecho de que hubiera tramos del metro del Berlín occidental que pasaran bajo el Muro y cruzaran estaciones del Berlín oriental que habían sido clausuradas para sus ciudadanos con el fin de evitar su empleo como medio de fuga. Esas estaciones fantasma eran vigiladas por soldados que debían esconderse cada vez que pasaba un convoy por miedo a los objetos que los airados ciudadanos occidentales les arrojaban.
La presión a la que se veían sometidos los guardias de fronteras era tan alta que sus mandos llegaron a temer que la desmoralización (disparar a sus propios conciudadanos no debería dejar a nadie indiferente) se extendiera. Para combatir este riesgo se reglamentó un adoctrinamiento político especial junto con recompensas económicas y días de permiso para quienes cumplieran con celo su misión. Como apoyo, un nutrido grupo de voluntarios colaboraba en las tareas de vigilancia, en especial en la zona de seguridad tras el Muro, dentro del esquema que la Stasi había creado para el control de sus ciudadanos.El paso de los años trajo consigo el avance de la tecnología aplicada también al Muro. Así, los materiales, las torretas, la iluminación nocturna, todo ello fue cambiando la fisonomía de una estructura que, en enero de 1989 sólo a ocho meses de su fin, Honecker declaraba que duraría mientras las circunstancias que motivaron su construcción siguieran vigentes.
Y no sabía lo acertado que estaba. Los acontecimientos en Europa del Este eran imparables. La apertura de fronteras entre Hungría y Austria supuso un corredor por el que cientos de alemanes huían a Occidente. Las manifestaciones de protesta en Leipzig comenzaron a extenderse al resto de ciudades de la Alemania Oriental, incluyendo Berlín. El miedo se iba derritiendo y cada protesta era una nueva victoria que evidenciaba que el poder monolítico del partido no sabía bien cómo encarar la nueva situación. La falta de respaldo soviético (al contrario de lo ocurrido en Hungría en el 56 y en Checoslovaquia en el 68) dejaba a los dirigentes alemanes huérfanos en sus decisiones.
De ahí que para mejorar la imagen y tratar de adelantarse a los acontecimientos, se decidió suavizar la política de concesión de pasaportes. El 9 de noviembre de 1989 el portavoz del Comité Central, Günter Schabowski, compareció en rueda de prensa y tras varios anuncios rutinarios leyó una hoja que le había sido entregada en mano y cuyo contenido desconocía (no había estado presente en la reunión del Comité). Él mismo parecía sorprendido por la noticia de que los viajes al extranjero no precisarían las justificaciones que se venían exigiendo hasta la fecha. Requerido por un periodista sobre si esta información era válida también para el Berlín Este, el balbuceante Schabowski buscó inútilmente más información en su hoja y respondió afirmativamente. La siguiente pregunta -“¿Cuándo entra en vigor esta medida?”- le dejó igual de descolocado, pero su respuesta puso fin a 28 años de Muro: “Inmediatamente”.
Pocos minutos después una multitud se fue congregando en los puestos fronterizos ante el estupor de los guardas de frontera que no habían recibido comunicación de ningún tipo y que en vano trataban de contactar con sus superiores que parecían haber desaparecido. Finalmente, los guardas franquearon el paso a los berlineses orientales que eran recibidos entre abrazos y lágrimas por sus vecinos occidentales.
Cuentan que aquella noche los almacenes KaDeWe no cerraron y que hicieron su mayor recaudación. También cuentan que en una reciente encuesta un alto porcentaje de alemanes estaría a favor de volver a construir el Muro. Lo que tengo claro es que nadie que viva tras una pared que le impida vivir en libertad estará de acuerdo con esa respuesta. Para quienes tenemos la suerte de mirar en la distancia y no encontrar más barreras que el horizonte, recordar este episodio nos hará conscientes de que esta suerte no nos ha sido regalada sino que se ha conquistado y debe ser preservada cada día.