Revista En Femenino

“El niño con HIPOTONIA…Tratando de contestar a una interesante cuestión planteada en el Blog.”

Por Almapau @princesas_os

Queridos amigas y amigos lectoras y lectores de mis Publicaciones en este Blog de :

Os traigo un apasionante Tema, que he titulado:

“El niño con HIPOTONIA…Tratando de contestar a una interesante cuestión planteada en el Blog.”

Ya se que no se trata estrictamente de un Tema relacionado con la Ortopedia Infantil (Excepto la corrección “Conservadora” o “Quirúrgica” de las malformaciones o deformidades posteriores)…

Siendo un Tema muy amplio que tiene que ver con otras Disciplinas y Especialidades Médico Quirúrgicas; la Genética, la Neuropediatría, la Cardiología, la Cirugía Cardiovascular, la Cirugía Plásticoreparadora, la Neurocirugía, la Fisioterapia, las ayudas Psicosociales y las ayudas de Organismos relacionados con la Discapacidad (Asociaciones, Seguridad Social, Fundaciones específicas, etc.).

No obstante me ha servido para leer mucho y hacer una “Puesta al Día” de numerosos Conceptos que tenía almacenados, a la espera de ser utilizados en algún momento…

“Los niños especiales no esperan ser curados, sino comprendidos”.-Anónimo-

Y sin más comentarios, me permito hacer un bosquejo (Imagino incompleto) del “Niño hipotónico”.

..

Lo importante, para comenzar, es tratar de hacer una descripción a modo de “Definición” de lo que es un “Niño Hipotónico”…

En el caso del “Niño con Hipotonía”, nos referimos concretamente, a que Hipotonía significa disminución del tono muscular.

Cuando exploramos a los bebés hipotónicos, “floppy infants” (Denominación anglosajona, que me gusta aplicar concretamente en este caso) parecen “muñecas de trapo” (De las de mi infancia, con las que jugaban mis primas)…

Son flácidos y se siente como si al cargarlos fueran a desmontarse, imaginaros que levantáis una bolsa de tela a medio llenar de limones o naranjas pequeñas; Hay que cogerla con ambas manos si no queremos perder su contenido.

Es muy curioso ver su aspecto cuando los dejas recostados en la Camilla de Exploración; Pues permanecen con los codos y las rodillas extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados.

Si los “sentamos” en la Camilla, recostados sobre nosotros que estaremos sentados por detrás de ellos sujetándolos (Yo lo hago habitualmente); Se aprecia que suelen tener un deficiente control de la cabecita, que puede caer hacia un lado u otro; O lo que es más habitual, hacia atrás o hacia adelante.

Observación Clínica habitual.-

Los bebés con tono muscular, digamos “normal” se pueden LEVANTAR, con ayuda de las manos del Médico bajo las axilas del bebé; Los bebés hipotónicos tienden a deslizarse entre las manos del Médico, porque los bracitos del bebé con hipotonía, se levantan sin ninguna oposición o resistencia a la maniobra.

¿Cuáles son las causas (Etiología) más frecuentes de la Hipotonía del niño?

El tono muscular normal y el movimiento, depende de que toda una serie de partes de la Anatomía y la Fisiología trabajen al unísono, en órden y adecuadamente, tal como sucede con los Intérpretes de una Orquesta Sinfónica:

– El cerebro; “Director de la Orquesta”…

– La médula espinal y los innumerables nervios que va distribuyendo por todo el Cuerpo; “Los Músicos”…

– Los Ligamentos, Tendones, articulaciones, estructuras óseas y los músculos (Con su unidad Neuromuscular); “Los Instrumentos musicales”.

Por tanto, todo el “Concierto”, en nuestro caso la hipotonía, puede ser un Signo de Avería, de una estructura anatómica en cualquier parte a lo largo de la ruta que controla el movimiento muscular.

Yo de una manera sencilla y poco Académica, he dividido las causas habituales de la Hipotonía en dos Tipos; Las No debidas a alteraciones Cromosómicas y las Cromosómicas frecuentes.

I- Las causas más habituales, no debidas a alteraciones Cromosómicas, de la HIPOTONIA suelen relacionarse con:

1.- Daño cerebral o encefalopatía debido a falta de oxígeno antes o inmediatamente después del nacimiento o problemas con la formación del cerebro.

2.- Patologías de los músculos; como sucede en la distrofia muscular por ejemplo.

3.- Patología de los nervios encargados de inervar los músculos relacionados con el “Tono muscular Normal”.

4.- Patología que afecta a la capacidad de los nervios para enviar “Mensajes Efectivos” a los músculos relacionados con el “Movimiento y Tono”.

5.- Cuadros genéticos “raros” en los cuales el cuerpo no puede convertir el alimento adecuadamente en energía.

6.- Patología secundaria a Infecciones; Y aunque poco frecuentes, hay que tener en cuenta los Venenos e Intoxicaciones..

7.- Lesiones de la médula espinal, que pueden ocurrir tras el nacimiento.

8.- Ataxia cerebelosa congénita.

9.- Acondroplasia; Síndrome de Marfan.

10.- Hipotiroidismo congénito.

II- Patologías genéticas o cromosómicas o defectos que pueden causar daño cerebral y neurológico, es decir HIPOTONIA:

1.- Síndrome de Down…

Es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales.

Esto sucede cuando hay una copia extra del cromosoma 21.

Por lo que habitualmente se denomine al Síndrome de Down como Trisomía 21

El cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla el cuerpo y el cerebro.

Los niños que la padecen, suelen presentar:

Disminución del tono muscular al nacer; Exceso de piel en la nuca; Nariz achatada; Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas craneales);

Pliegue único en la palma de la mano (Mano similar a los simios); Orejas pequeñas; Boca pequeña;

Ojos inclinados hacia arriba; Manos cortas y anchas con dedos cortos; Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield);

El desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio según el Pais del que sea el niño.

2.- Síndrome de Prader-Willi…

Se produce por la carencia de un gen o parte del cromosoma 15.

Normalmente, cada uno de los padres transmite una copia de este cromosoma. La mayoría de las personass con este síndrome carecen del material genético en parte del cromosoma del padre.

El resto de las personas con frecuencia tiene dos copias del cromosoma 15 de la madre.

Se trata de una cromosomopatía autosómica recesiva, es decir, se produce de forma aleatoria. Las personas que tienen este síndrome por lo general no tienen antecedentes familiares de la afección.

Los niños que la padecen, suelen presentar:

Los recién nacidos suelen ser pequeños y flácidos; Desarrollo motor retardado; Los varones pueden tener criptorquidia (Testículos fuera de la bolsa escrotal);

Problemas para comer durante la lactancia que llevan a un aumento de peso deficiente; Ojos en forma de almendra; Cráneo bifrontal estrecho;

Aumento rápido de peso; Estatura corta;

Desarrollo mental lento; Manos y pies muy pequeños en comparación con el cuerpo del niño

3.- Enfermedad de Tay-Sachs…

Enfermedad potencialmente mortal del sistema nervioso que se transmite de padres a hijos; Causada por un gen defectuoso en el cromosoma 15.

Se produce cuando el cuerpo carece por culpa de esta alteración genética, de una substancia imprescindible, de hexosaminidasa A, una proteína que ayuda a descomponer un químico que se encuentra en el tejido nervioso, llamados gangliósidos.

Sin esta proteína, los gangliósidos, en particular los gangliósidos GM2, se acumulan en las células, especialmente las neuronas en el cerebro.

La enfermedad tiende a empeorar muy rápidamente y el niño por lo general muere a la edad de 4 ó 5 años.

Los niños que la padecen, suelen presentar:

Disminución del tono muscular (pérdida de la fuerza muscular); Sordera; Disminución en el contacto visual, ceguera;

Retraso en el desarrollo de habilidades mentales y sociales; Demencia; Aumento del reflejo de sobresalto;

Irritabilidad; Apatía o desgano; Pérdida de las destrezas motrices;

Crisis epiléptica; Crecimiento lento.

4.- Trisomía 13…

La trisomía 13 (Síndrome de Patau) , es un trastorno genético, en el cual existen tres copias de material genético del cromosoma 13.

El material extra, puede estar adherido a otro cromosoma (translocación); O puede ocurrir cuando aparece ADN extra del cromosoma 13 en algunas o en todas las células del cuerpo.

La trisomía 13 se presenta en aproximadamente 1 de cada 10.000 recién nacidos y la mayoría de los casos no se transmite de padres a hijos.

Los niños que la padecen, suelen presentar:

Disminución del tono muscular; Anomalías esqueléticas de las extremidades; Cabeza pequeña (microcefalia); Mandíbula inferior pequeña (micrognacia);

Manos en puño (con los dedos externos sobre los dedos internos); Dedos adicionales en manos o pies (polidactilia); Pliegue palmar único;

Labio leporino o paladar hendido; Ojos muy juntos: los ojos pueden realmente fusionarse en uno; Agujero, división o hendidura en el iris (coloboma);

Ojos pequeños; Orejas de implantación baja; Defectos del cuero cabelludo (ausencia de piel);

Hernias: hernia umbilical, hernia inguinal; Testículos no descendidos (criptorquidia);

Discapacidad intelectual severa; Convulsiones.

..

Y con este breve bosquejo, he querido resaltar algo fundamental;

Cualquiera de las Patologías descritas (Bien sean No Cromosómicas o Genéticas, bien sean secundarias a una Patología Genética) provocan un problema común a todas ellas: LA HIPOTONIA MUSCULAR INFANTIL.

Y comenzamos un largo peregrinar donde existen numerosos Especialistas; Medicina Tradicional; Medicina no Tradicional; Visitas a Centros de Fisioterapia (Y a peligrosas “Supercherías)…

Y que creo se encuentra muy bien explicado en el siguiente Texto:

«…donde se encuentra el tono muscular es, como su propio nombre indica, en los músculos; Y vemos a muchos padres y madres que se desviven por ejercitar los músculos de sus hijos ante una hipotonía y no son informados de que existen otros medios.

Por supuesto que ejercitar músculos es algo positivo. Pero veo a los padres luchar primero con los músculos del cuello que sujetan la cabeza del bebé cuando éste no lo hace de forma natural.

Luego luchan por que sus hijos tengan el suficiente tono en sus espaldas para poder mantenerse sentados una vez pasados los seis meses.

Después viene la gran hazaña de poner a los niños a caminar tras haber cumplido los doce… Aquí es cuando normalmente respiran un poco, pues parece que en cuanto el niño camina, ya está todo hecho.

Pero pueden surgir problemas en el lenguaje; más tarde en la manera de coger el lápiz y dificultades en la escritura… y es probable que también aparezcan problemas de motricidad ocular que dificulten seriamente la lectura. Esto último suele quedarse sin “descubrir” pues pocos padres son bien aconsejados en cuanto a la conveniencia de una revisión ocular en sus hijos…

Además de lo anterior, el tono muscular está muy relacionado con la capacidad de atención pues ésta forma parte del estado de alerta del sistema nervioso, al igual que el tono muscular. Ambas funciones son reguladas en parte por las mismas zonas cerebrales, por lo que hay muchas probabilidades de que un inadecuado tono muscular conlleve problemas de déficit de atención…

Todo esto sin tener en cuenta que un niño con un tono muscular BAJO, tiende a sentirse cansado con facilidad y no se desarrolla en la misma medida que los niños de su edad por evitar experiencias motrices que son importantes. Hecho que se añade a su problema original agravando toda la condición.

Son muchos parches que se van aplicando en un camino lleno de baches… demasiados para no pensar seriamente en asfaltar la carretera de una vez por todas y acabar con todos los inconvenientes a la vez. Rosina Uriarte. ».

En mis largos años como Médico Especialista, he comprobado que un Padre, o una Madre “desesperados”; Pueden tener la “Suerte” de caer en manos de auténticos Profesionales Sanitarios; en Centros de Trabajo correctos y centrados en el problema de la HIPOTONIA INFANTIL…

Pero por desgracia he comprobado el cómo era una Familia estafada por desaprensivos (Con las paredes forradas de Títulos (Por supuesto no expedidos por el Ministerio adecuado) de “Cursos”, “cursillos” y “Jornadas” por lo general Patrocinadas por las más absurdas y peregrinas organizaciones.

Y es cuando trato de desarrollar en este momento el Asunto que ha motivado este Artículo, en el que trato de responder a un Tema sugerido por una Lectora del Blog de Noe:

..

Para ello, me voy a apoyar en una Especialista en Psicomotricidad:

Sabina Barrios Fernández
([email protected])

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte; Diplomada en Terapia Ocupacional
Master en Psicopedagogía Clínica; Experta en Psicomotricidad y Atención Temprana; Psicomotricista en Asociación Síndrome de Down Extremadura

(España)

«La psicomotricidad como agente terapéutico

La Psicomotricidad, siguiendo la definición consensuada por las Asociaciones Españolas de Psicomotricistas, consiste en una disciplina que “integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.”

Es decir, se trata de una disciplina que trata de ayudar a las personas a relacionarse de forma efectiva y autónoma con su contexto, entendiendo éste como contexto físico y social. Se trata de potenciar las distintas capacidades de las personas, a través del entreno de su motricidad, abarcando todos los aspectos que involucran a la misma: sensación, percepción, cognición, emoción y relación. Todo ello usando un enfoque científico, basado en la evidencia, y sentado sobre las bases de disciplinas biológicas y pedagógicas.

Hoy en día, los Psicomotricistas nos movemos en torno a dos modelos de intervención diferenciados, aunque también se puede dar un Enfoque Integrador combinando ambos. Los describimos a continuación:

• Psicomotricidad Dirigida:

la podemos definir como aquel enfoque mediante el cual se focaliza la intervención en los déficits detectados tras haber realizado una evaluación psicomotriz con pruebas estandarizadas. Es decir, se hace un diagnóstico psicomotriz de las áreas deficitarias, y se diseña un plan de intervención destinado a paliar las mismas. El Psicomotricista propone las actividades, y suelen ser sesiones individuales.

• Psicomotricidad Vivenciada:

es el enfoque mediante el cual se favorece el desarrollo de la persona mediante movimientos e interacciones libres dentro de la sala de psicomotricidad.

La evaluación se desarrolla mediante la observación y registro de distintos parámetros psicomotrices.

El Psicomotricista propone los espacios, pero su papel es de mediador, y las sesiones suelen ser grupales.

Los contenidos que se trabajan dentro de la sala de Psicomotricidad incluyen fundamentalmente:

• Contenidos predominantemente motrices:

– Tonicidad muscular

– Relajación

– Equilibrio

– Lateralidad

– Respiración

– Esquema corporal

– Coordinación:

– Coordinación Dinámica General

– Coordinación Segmentaria

– Organización espacio-temporal:

– Organización Espacial

– Organización Temporal

– Motricidad fina

– Micromotricidad y Grafomotricidad

– Oromotricidad

• Contenidos relacionados:

– Sensoriales:

– Exteroceptivos

– Interoceptivos

– Perceptivo-Cognitivos:

– Percepción

– Atención

– Memoria

– Capacidades ejecutivas

– Emocionales y Sociales

– Autonomía

– Comunicación.

En el desarrollo psicomotriz, la globalidad es algo innegable. Todos los contenidos están entrelazados los unos con los otros, de tal forma que el trabajo de uno implica el trabajo, más o menos directo, de otro.

Una vez dicho esto, señalar que el tono es el elemento básico sobre el que se asientan los demás contenidos.

Si el tono falla, construir aprendizajes efectivos sobre el resto de áreas, que generalmente van a ser más complejos, va a resultar complicado.

El tono es según Berruezo (2000), “un estado permanente de ligera contracción en que se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales”.

No es este autor el primero que pone de manifiesto la importancia de mantener un correcto tono muscular para favorecer un adecuado desarrollo. Wallon (1942), destaca la importancia de las emociones y el tono muscular.

El tono, como hemos señalado, es un estado de ligera contracción, sin embargo, esta contracción no tiene una intensidad constante, sino que es variable en funciones de factores intrínsecos y extrínsecos. Para un correcto rendimiento psicomotriz, esta contracción ha de ser armónica y estar con consonancia con dichos factores.

Podemos clasificar el tono en dos tipos:

• Tono de actitud:

relacionado con los gestos que se manifiestan en la relación con el exterior, tanto con personas como objetos. Influye y dibuja en el comportamiento de las personas.

• Tono de sostén:

relacionado con el mantenimiento correcto de la posición erecta y de las distintas posturas. Permite ejecutar una acción y mantener una posición. ».

..

En el caso de la Hipotonía Infantil, hay muchas Técnicas para intentar estimular el “Tono Muscular” del pequeño.

Como comprendo que el Blog de Noe es muy general; me voy a ceñir a dos Conceptos diferentes, que son de mi agrado, habiendo demostrado su utilidad los últimos años.

(Nota: Soy plenamente consciente que hay cientos de Técnicas y Centros; Pero me “Tiro a la Piscina” con dos de ellos).

1.- El CONCEPTO Bobath.

«Fue desarrollado en Londres en la década de 1940 por la fisioterapeuta Berta Bobath y el neurólogo Karel Bobath, los cuales abogaron siempre por el desarrollo de un enfoque flexible, adaptado a las necesidades cambiantes de las personas con alteraciones sensoriomotoras de origen central.

El concepto Bobath (no es ni un método ni una técnica) es uno de los enfoques más utilizados hoy en día en el campo de la rehabilitación neurológica para la evaluación y el tratamiento de niños y adultos de todas las edades con alteraciones en el desarrollo de la función, el movimiento y el control postural debido a una lesión del sistema nervioso central.

El concepto Bobath valora específicamente los problemas de movimiento del individuo y a través del tratamiento permitimos hacerlo más eficiente, a la vez que mejoramos las habilidades funcionales.

¿Qué se busca en el tratamiento?

El objetivo es la optimización de todas las funciones, a través de la mejora del control postural y de los movimientos selectivos, mediante la facilitación.

¿Que principio fisiológico sigue el método bobath?

La plasticidad cerebral es la capacidad de cada célula del organismo de organizarse y reorganizarse de nuevo en cada fase de su desarrollo, es decir, permite la germinación de dendritas y axones, formar nuevas sinapsis y efectuar de este modo nuevas conexiones con otras células. Brown and Hardmann, 1987.

La plasticidad cerebral es mayor en determinados momentos: en los primeros años de vida, en la pubertad, en el embarazo e inmediatamente después de la lesión.

¿En que se basa el tratamiento con el concepto bobath?

El pilar básico del que se sustenta el concepto Bobath es el movimiento normal. ».

..

2.- MÉTODO DOMAN.

(En España es defendido y difundido por la Fundación Bertín Osborne)…

«El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.

Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución Pacífica”.

¿Cuál es su Perfil del Desarrollo Neurológico?

Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales más y más complejas y perfeccionadas.

Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral.

Las teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza son:

– Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan una lesión cerebral, como ocurre en la parálisis cerebral.

– Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad, sino por su potencial de desarrollo.

– El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de la experimentación espontánea de una serie de esquemas. Su repetición hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación. Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser guiados y expuestos a los mismos estímulos para que se desarrollen adecuadamente.

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.

Los padres se convierten en “padres profesionales”, ya que son ellos quienes deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él. ».

..

Y como un Apunte final a mi extensa Colaboración, deseo “Copiar y Pegar” unas breves “Pinceladas de la Especialista en Psicomotricidad citada más arriba, referidas a un Tema que os gustará…

«Intervención en hipotonía mediante psicomotricidad en niños con Síndrome de Down

Sabina Barrios Fernández

Como idea fundamental, señalar que los bebés y niños con síndrome de Down suelen alcanzar los distintos hitos del desarrollo psicomotriz de forma más tardía que los niños sin discapacidad.

Esto se debe en gran parte a la HIPOTONIA que existe en la gran mayoría de los casos.

La hipotonía, como su propio nombre indica, consiste en la existencia de un tono muscular generalizado por debajo de lo esperado, que, además, unido a la laxitud ligamentosa, hace que tengan más dificultades en alcanzar las distintas etapas en el desarrollo psicomotor.

Hitos del Desarrollo, en meses (Cifra no siempre exacta en el caso de la diversidad existente en los distintos niños con Trisomía 21):

– Control cefálico: 4,59 meses

– Sedestación: 9,52 meses

– Rastreo: 12,21 meses

– Gateo: 14,50 meses

– Shuffling (desplazamiento sobre nalgas): 14,57 meses

– Deambulación autónoma: 24,05 meses.

Los reflejos arcaicos suelen estar disminuidos, y que los problemas cardiacos acentúan la hipotonía. Todo esto, lógicamente, afecta a la psicomotricidad general, y por ende a la autonomía de las personas.

Así que es importante realizar una estimulación temprana que evite que esta problemática vaya a más, o por lo menos, frenarla en la medida de lo posible. Todo va a depender de los objetivos terapéuticos programados en función del niño o adulto. Cada caso es único.

a. Actividades Sensorio-motoras

Siempre han de ser actividades diversidad y significativas para la persona. No se puede olvidar que se está realizando una actividad psicomotriz, y no podemos dejar de lado aspectos como la cognición, la comunicación o las emociones, ya que todas integran a la persona.

• En colchonetas: haciendo actividades de lucha, bailando, girando, etc.

• Con diversos circuitos y materiales: con trepas, reptas, subir por cuerdas, etc.

• Trabajando actividades motrices básicas: equilibrio en plataformas, juegos de saltar en un trampolín, agarrarse a la espaldera jugando a una actividad de pillar, deslizándose en un patinete, etc.

Algunas de las técnicas a usar para el trabajo de la hipotonía son los ambientes de aprendizaje y los cuentos motores, potenciando el trabajo de tono.

b. Ejercicios en balón Bobath o Fitball

El uso de estos balones está muy generalizado para tratar los patrones del tono en general. A la hora de buscar ejercicios para trabajar la hipotonía nos encontramos con muchas alternativas para hacerlos atractivos para los más pequeños. Nunca debemos olvidar lo importante que es la motivación para ayudar a los niños a interiorizar la actividad.

Variantes como:

• Usar pelotas de distintos tamaños y formas: gigantes, grandes o medianas, tipo roll (más estrechas en la parte central)

• Usar distintos elementos: soportes, planos inclinados, colchonetas, etc.

• En diversas posturas: decúbito prono, decúbito supino o sentado

Algunas actividades pueden ser:

• Trabajar en el pupitre, pero sentado sobre la pelota

• Sentados, saltar sobre la pelota cantando una canción

• En decúbito prono, “hacer el avión” intentando no caerse de la pelota

• En decúbito prono, “hacer un terremoto”, moviendo la pelota para que el niño intente no caerse

• Deslizarse sobre la pelota, “haciendo la serpiente”, y trabajando así el tono de los brazos, ya que tienen que sacar los brazos hacia delante para no caerse

c. Ejercicios con banda Thera-band

El Thera-band es una banda elástica para hacer trabajo muscular. Existen de distintos colores en función de su resistencia. Usaremos las bandas con resistencia muy suave. Siempre de forma jugada.

d. Actividades Acuáticas

El medio acuático es sumamente positivo para el trabajo del tono en general. Un programa temprano que incluya terapias acuáticas es tremendamente positivo, siempre que no haya ninguna circunstancia que lo contraindique.

En los primeros meses se puede y se debe potenciar un baño terapéutico en la misma bañera de casa, realizando distintos ejercicios y actividades, y fomentando el contacto del niño con la madre y sus allegados, así como el uso de juguetes que hagan del baño un momento divertido.

e. Estimulación Sensorial

La estimulación de los sentidos, tanto exteroceptivos como interoceptivos también es positiva a la hora de trabajar con hipotonía. La experimentación de sensaciones auditivas, visuales, olfativas, táctiles, cinestésicas o propioceptivas pueden ayudarnos a potenciar el tono muscular.

Éstas van a ayudar a potenciar el tono, que a su vez forma parte del esquema corporal.

• Nótese que las actividades anteriormente descritas se enmarcan dentro del anteriormente descrito como todo de sostén. Para introducir el trabajo de tono emocional, debemos buscar un componente emocional a la tarea en función de la persona: actividades de pillar, componente cooperativo o competitivo, etc. ».

..

Y con gran cariño y esperando haber sido útil en mi Colaboración en el Blog de Noe, me despido hasta que surja otro Tema de interés; Fernando (Cybertrauma).


“El niño con HIPOTONIA…Tratando de contestar a una interesante cuestión planteada en el Blog.”

Volver a la Portada de Logo Paperblog