Revista Cultura y Ocio

«El niño que no quería morir», de Peter Lantos

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

Juvenil

♦Una historia de amor, esperanza y supervivencia♦

«La extraordinaria vida real
de un superviviente de Bergen-Belsen»


«A diferencia de otros libros que tratan del mismo período, esta no es una historia del Holocausto, sino los recuerdos de un niño de un viaje extraordinario lleno de sorpresa, emoción, duelo y terror. Sin embargo, este es un testimonio de supervivencia, de superación de obstáculos que para los adultos pueden parecer insuperables, pero que para un niño era sólo parte de una aventura.»

«El niño que no quería morir», de Peter LantosLa historia comienza cuando Lantos cumple cinco años. Como todos los niños, le gusta jugar con su prima y comer algunas de sus comidas favoritas, en este caso las “krumpli paprikás” —un plato de patatas en rodajas con mucho pimentón. Mi madre lo llamaba «el guiso del pobre», pero ¡estaba rico! [Pág. 10]—. Su familia tiene un almacén de madera y llevan una vida bastante cómoda, pero en 1944 Alemania invade Hungría y la familia es dividida. En primer lugar, envían al hermano mayor de Peter, Gyuri, a realizar trabajos forzados, luego el resto de la familia se traslada al gueto, para más adelante subirlos a trenes que llevan a Peter y sus padres, después de haber sido separados de su tía y su prima, al campo de concentración de Bergen-Belsen.

Lantos tiene habilidad para contar la historia de lo que sucede, pero también para transmitir el nivel de comprensión de la situación por parte de un niño pequeño. En el capítulo uno, la institutriz María se fue porque la familia es judía, y el padre de Peter explica más tarde que Hitler quiere asesinar a todos los judíos de Europa, pero el joven Peter realmente no lo entiende.
Una vez que la familia está en el campo de concentración, la vida se vuelve muy dura muy rápidamente y su padre, que cambia su pan por cigarrillos, muere de una enfermedad cardíaca. Son las privaciones físicas lo que más recuerda Lantos, el hambre constante y el frío glacial, además de ver morir a la gente. “Para un niño era terrible ser llevado de un hogar razonable de clase media a un gueto y luego a un campo de concentración, y luego tener que viajar interminablemente sin mucha comida ni bebida… Cuando traté de volver atrás y recordar, las dificultades físicas eran bastante obvias”.

A mitad del libro, los soldados estadounidenses liberan el campo y Peter y su madre pasan algún tiempo en un pueblo cercano, donde se hacen amigos de un soldado llamado Henry, y pronto deciden hacer el largo viaje a casa, en varios trenes, para regresar. a Hungría y encontrar a su familia. Trágicamente, muchos familiares no sobrevivieron: la parte en la que Peter y su madre descubren que su hermano Gyuri murió en el hospital es una de las secciones más tristes del libro. También se enteran de que su querida prima y su tía fueron asesinadas en Auschwitz y poco después, en un servicio conmemorativo en la sinagoga para los que murieron en la guerra, se leyeron más nombres de la familia de Lantos que de cualquier otro. En total, 21 habían fallecido.

No quiero hacer demasiado larga la reseña pues espero que leáis el libro, así que paso a la última parte.

«El niño que no quería morir», de Peter Lantos

Peter Lantos

" aria-describedby="caption-attachment-87647" data-orig-size="234,300" sizes="(max-width: 234px) 100vw, 234px" data-image-title="AUTOR" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-8.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-8.jpg?w=234" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2024/05/26/el-nino-que-no-queria-morir-de-peter-lantos/autor-143/" alt="AUTOR" srcset="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-8.jpg 234w, https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-8.jpg?w=117&h;=150 117w" class="alignnone size-full wp-image-87647" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-8.jpg?w=234" />

Peter Lantos

El libro también habla de cómo Lantos llegó al Reino Unido como médico en formación en 1968. Las autoridades comunistas le dieron permiso para salir de Hungría durante un año, y sólo un año, pero decidió desafiarlas y quedarse. Su heroica madre había fallecido varios meses antes y venir a Inglaterra fue como respirar aire fresco, donde podía decir o hacer lo que quisiera. Encontró que los británicos eran “muy serviciales” y el Ministerio del Interior no tuvo ningún problema en que se quedara. Las autoridades húngaras lo condenaron en ausencia a 16 meses de prisión, por lo que no se le permitió visitar su tierra natal durante muchos años y sus pertenencias fueron confiscadas. Pero nunca se arrepintió: seguiría eligiendo vivir en el Reino Unido antes que en cualquier otro lugar.

Las últimas treinta páginas del libro contienen fotografías en banco y negro de Peter Lanton, su madre, su hermano Gyuri, su tío Jenö y muchos más.

♦Una historia de amor, esperanza y supervivencia♦

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:
Su biografía se lee en el libro y ampliamente en la página web del autor: http://www.peter-lantos.com/

El libro:
El niño que no quería morir (título original: The Boy Who Didn’t Want to Die, 2023) ha sido publicado por la Editorial Bruño en su Colección Paralelo Cero. Traducción de María Jesús Asensio. Encuadernado en rústica, tiene 192 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés titulado Peter Lantos Reading From His Memoir The Boy Who Didn’t Want To Die.


Para saber más:
http://www.peter-lantos.com/


Volver a la Portada de Logo Paperblog