En otras ciudades lusitanas encontramos paralelismos muy estrechos, como es el caso de Coria, donde el Decumano Máximo se supone desde la Puerta del Cristo de la Guía, a la del Sol.
En Talavera ambos topónimos se encuentran juntos, en el mismo lado de la ciudad, a oriente. Hacia el Cristo de la Guía se dirige la calzada principal y el Decumano Máximo. Más conflictivo es el trazado del Cardo Máximo, debido a que el Puente Romano no se adapta a la estructura urbana.
Prolongando el Camino Real a Buenaventura, del que quedanrestos de empedrado, y que constituye una vía recta haca Avila, nos adentramos en Talavera por la calle Mesones y la Puerta de Zamora. Ambos topónimos indican a las claras que este esel acceso de la ciudad desde el Norte. Esta dirección es perpendicular a la calzada de la Corre-dera o Camino Real de Extremadura.
Aunque la primitiva dirección no fuese a Zamora, sino a Avila. Continuando esta línea, ya dentro del Primer Recinto, estaba el Arco de San Pedro, cu-ya romanidad quedaría por ello avalada, amén de la que expresaban sus restos materiales.La antigua Puerta de San Pedro constituye la entrada desde la Calle Mesones a través de laantigua Plaza del Comercio donde, además, como ocurría en la Puerta de Mérida, la antigua parroquia de San Pedro, se disponía acorde a la orientación romana.
La continuación lógica parece ser la vieja calla Empedrada, que se corresponde grosso modo con la actual Gabriel Alonso de Herrera, hasta llegar al conjunto religioso de San Prudencio o San Jerónimo, el antiguo monasterio de Santa Catalina. Desde allí, para llegar a la Puerta del Río existían dos po-sibilidades o bajar por la Plaza de San Jerónimo o salir transversalmente al nacimiento del Puente
Tenemos por tanto establecido el perímetro concreto de una ciudad pensada al modo que sehacían las colonias, partiendo de un rectángulo 2:3, dispuesto en sentido longitudinal Este-Oeste. La vía principal no pasaba por el Decumano Máximo, sino por el exterior, paralelo aesta calle, 200 m más al Norte. Pero no existen dudas del trazado de este Decumano, del que se conservó la puerta romana, Puerta de Mérida, hasta finales del siglo pasado. El Cardo Máximo era la prolongación de otra calzada que quedó como el Camino Real a Zamora, cuya entrada a la ciudad fue la Puerta de San Pedro.
Pero los condicionantes que impuso el cauce del río Tajo a la dirección del puente romano, hacen que éste no se encuentre en la línea del Cardo Máximo, irregularidad que no es, ni mucho menos, extraña al urbanismo romano.La disposición urbanística de la ciudad de Talavera de la Reina, encaja dentro de la mása cendrada ortodoxia romana. Una vez trazado el perímetro y lo ejes principales con el Cardo y Decumano Máximos, falta por establecer el área forense, corazón de la ciudad.
La confluenciad e Cardo y Decumano se produce en el patio de Monasterio de Santa Catalina o San Jerónimo. De allí vimos que procedía la estatua adscrita a Venus por los escritores de los siglos XVIy XVII que fue convertida en imagen de Santa Catalina. Se trata del área donde confluyen los edificios religiosos más antiguos de Talavera.
El área forense se ubicaría en la zona de la Colegial de Santa María extendiéndose hasta elmonasterio de Santa Catalina, o bien hacia el Oeste, hasta la parte Sur de la Plaza del Pan y elantiguo Hospital de la Misericordia, donde los autores de los siglos XVI y XVII ubicaban lamezquita musulmana. Los elementos como los fustes de columnas estriadas hallados en el próximo solar de la Ronda del Cañillo 16, o las molduras de podía y frisos del mismo lugar y de la Alcazaba, confirman la proximidad del Foro.
Columnas similares cerraban el espacio porticado del Foro de Talavera la Vieja, descrito por Cornide. También se hallan tales tipos de columnas en el edificio salvado de las aguas e interpretado como Curia, hoy cerca de Bohonal de Ibor, junto al cruce de la carretera con el río Tajo. En Talavera la Vieja, la calzada cruzaba la ciudad en dirección Noreste-Suroeste, habiéndose conservado claramente el trazado de los decumanos, y los Cardos.
Aquí el río se halla al Norte y se supone la existencia de un puente. El área forense estaba formada por una plaza porticada en torno a la que se disponían tres templos (Córnide, 1796). El espacio delimitad o como Foro ocupa una superficie de 150 x 60 m. aunque pudo ser incluso mayor. La superficie de la ciudad es algo más reducida que la de Talavera de la Reina, aunque también tiene forma de rectángulo con la proporción 1:2. Sus lados miden 500 x 250 m. con un superficie de 12.5Has, casi la mitad que la de Talavera de la Reina.
El Foro romano es la plaza del mercado, el centro urbano de la vida publica. Usualmente deforma rectangular y porticado en uno o dos de sus lados más largos, mediante gruesas columnas.
Allí estaba el templo dedicado a la tríada capitolina Júpiter, Juno y Minerva, en uno desus lados, allí donde se junta el Cardo y el Decumano, precisamente en el monasterio de SantaCatalina. A un lado se disponen las tiendas y cerca los macella o almacenes.
También los horrea o granaria , edificios elevados sobre pilares para el almacenamiento del grano. Junto al Templum existían otros edificios religiosos o templos. En Talavera pudo existir uno a Venus,otro a Hércules, y sin duda existió uno dedicado al culto del emperador.
Los emperadores ro-manos eran divinizados a su muerte y su culto se convertía en una cuestión oficial, de ahí nacían los problemas para los cristianos que al no aceptar este culto se situaban fuera de la legalidad.
Tenemos constancia de una sacerdotisa de este culto al emperador, la flaminica Domitia Proculina, cuya lápida sepulcral apareció, por cierto, muy cerca de allí.Uno de los edificios más representativos era la Curia, o lugar de reunión del Senado o Consejo Provincial.
Corresponde a nuestro moderno ayuntamiento, y se ubicaba naturalmente, enel Foro. También existía un lugar o Comitium para la reunión de la Asamblea popular. La Basílica se encontraba igualmente en el Foro; edificio de planta absidal del que tomaron los cristianos el modelo para sus iglesias, aunque en el mundo romano tuvo una funcionalidad bien distinta pues se trataba del lugar donde se realizaban las transacciones monetarias, almismo tiempo que servía de juzgado.
Se podían disponer en el Foro o en cualquier otro lugar, edificios o elementos de cultos aje-nos a Roma, como por ejemplo los Mitreos, o las distintas aras o altares que sin duda tuvieron los dioses indígenas que aparecen en la epigrafía de Talavera como Ataecina, Aricona, Uri-louco, etc.
Más difícil es encontrar indicios de la disposición de las manzanas de la ciudad. Las man-zanas solían adaptarse a la disposición de la trama urbana, aunque los edificios públicos alteraban normalmente la disposición reticular. Se calcula que al menos 1/3 del espacio de cada iudad esta dedicado a edificios públicos.
Los cálculos sobre la población en las ciudades ro-manas rondan la cifra de 200-400 habitantes por Ha. Esto daría unas cifras totales de unos 5.000 habitantes para la Talavera romana sin contar los suburbios.
Estas cifras se pueden poner en relación con las 1.500 Has. calculadas para los campos de la ciudad, que pueden mantener a 3.000 personas, a razón de 0.5 Has. por persona. La proporción de agricultores sería por tanto muy alta, como era de esperar. La relación entre la extensión de la ciudad y los campos cultivados (centuriados o no) de su entorno es la misma en las dos Talaveras.
Talavera la Vieja cultivaba unas 800 Has., que representan el 50% de los valores de Talavera de la Reina. Se podrían alimentar unas 1.600 personas sobre una población total de 2.500 habitantes.Las manzanas solían ser de uno o dos pisos, dedicadas a vivienda, tiendas y talleres:domuset insulae.
El modelo más típico de casa romana consta de una fauces o portal, un atrium o vestíbulo con una claraboya en el tejado o compluvium por donde cae el agua a una especie de cisterna o impluvium.
Tras el atrio se encuentra el tablinio donde duerme el dueño de la casa ole sirve de despacho, y el peristilo o patio columnado en las casas más ricas, con una cisternaen el centro, y hueco con una fuente o nymphae. A los lados alae se disponen diversas estancias, como la cocina, el baño, balnea, los dormitorios o cubicula o el triclinium para comer.
Entre los diversos edificios se disponen callejones estrechos, ya que sólo las fachadas principales donde se encuentran las tiendas o tabernae en las plantas bajas, dan a la calle principal.
Las plantas altas se solían reservar para las insulae o apartamentos de alquiler, opuestas ala domus o casa de una familia. Las calles principales tenían aceras, y las fuentes se disponían a intervalos entre los bloques de pisos.Restos de estas casas han sido hallados en la Ronda del Cañillo 16, Ronda Sur, San Cle-mente, calle Lechuga y Patio del Ayuntamiento, la mayor parte de las veces con paredes pintadas, pero hasta el momento no se ha podido aislar un domus o una insula con alguna calleque la delimite, ni siquiera un peristilo.
Cuando eso suceda, la reconstrucción de la topografíaromana de Talavera de la Reina sufrirá un fuerte impulso.
Dentro del urbanismo talaverano se encuentran reminiscencias de las disposición reticular romana; se conservan en el convento de San Agustín el Viejo, hoy nuevo museo de cerámica Ruiz de Luna, en el claustro de Santa Catalina y en la Casa de los Canónigos, y en general las estructuras de la Colegial y de San Prudencio, aunque no todas ellas están a escuadra, como ocurre con la fachada de la Colegial de Santa María que, además, tampoco se dispone paralela a la Plaza del Pan.
También es coincidente el urbanismo romano a grandes rasgos con la dirección de la antigua calle Empedrada, por ello los edificios de la parte Norte de la calle de Gabriel Alonso de Herrera, están orientados con la dirección del urbanismo romano, como el palacio de Villatoya. Existen varios patios con la misma orientación de 354º cuyas fachadas, sin embargo, no sehallan escuadradas con respecto a ellos.
Todas las paredes medianeras de la calle Gaspar Du-que también tienen una orientación similar a la romana, al estar adosadas a las murallas.Si las manzanas de la Colegial-Santa Catalina y del área de la Puerta de San Pedro, se adaptan al urbanismo romano, no lo hacen así las del Ayuntamiento, Teatro y Toro Encohetado-Cardenal Tenorio.
Pero estas manzanas tienen menor antigüedad que las de la Colegial, ya que no van más allá del siglo XV. De hecho la fachada de la colegial no se alinea con la Plaza del Pan, y ésta, no constituye un rectángulo regular, sino un trapecio, más estrecha al Norte, es decir, sus lados no son paralelos.
No todos los edificios públicos se encontraban en el Foro, diversos templos, varios conjuntos de baños, arcos y columnas conmemorativas, residencias militares, palacios, etc. se disponían diseminados por cada ciudad, de acuerdo a los gustos o posibilidades del lugar. Alguno de estos edificios se debió hallar en el Patio del Ayuntamiento, hasta la fecha la estructura más monumental encontrada en Talavera, y quizá identificable por sus características con un praetorium, residencia de prefecto militar.
A juzgar por ciertas noticias orales debió existir otro edificio monumental cuyos sillares y fragmentos de columnas asombraron a quienes losvieron (aunque eso no evitó su destrucción), en la calle Herrerías, quizá donde el antiguo frontón, no lejos del Patio del Ayuntamiento, precisamente en una de las fachadas cuya orientación se correspondía con la romana.Las termas no faltaban en ninguna ciudad romana. Ya se ha dicho que su función era tanto social como higiénica, por ello hay conjuntos que disponen de instalaciones para gimnasia: palaestra , etc.
En el apodyterium se cambiaban de ropa los bañistas, hacían ejercicio en la palaestra y después pasaban al sudatorio, allí se desprendían del aceite y de la suciedad y estaban listos para darse un baño caliente en el caldarium , tomar un baño de vapor y luego otro templado en el tepidarium y finalmente el frío en el frigidarium.
Se necesita un acueducto para llevar el agua a los distintos depósitos, por ello, en Talaverase disponían cerca del río. Para facilitar el calentamiento del agua, los depósitos se ubicaban alSur, lo cual significa que en Talavera se ha descubierto la parte meridional del conjunto, don-de se disponen los depósitos y el caldarium, debiéndose prolongar bajo la calle de San Clemente las demás dependencias: tepidario, frigidario, y posiblemente palestra.
Existía una doble corriente de agua, desde al calidario, el agua caliente llegaba el tepidario y frigidario ya enfriada, volvía entonces de nuevo a los depósitos y era calentada de nuevo.
Bajo el caldarium se disponía lo que se conoció en la cultura popular como una "gloria", estoes una cámara con columnitas de ladrillo y arcos para sujetar las estancias superiores, a donde llegaba el aire caliente de la hoguera.En uno de los extremos se disponía un horno alimentado con leña, hacia el sur, allí donde se estrecha esta "gloria" que los romanos llamaban hypocaustum.
Se correspondería con las estructuras al Sur del hipocausto descubiertas en Talavera, donde se estrecha el paso.
Al aire calentaba los baños situados encima. Para lograr más calor, las ventanas de las termas eran pequeñas, hasta que se descubrió el empleo del cristal, al tiempo, que se utilizaban las denominadas tegulae mammatae, con orificios que dejaban pasar el aire caliente en el techo del hipocausto.Las termas o baños podían ocupar una superficie de 3 ó 4 mil m2, con espacios que tienden a ser cuadrados de 60 u 80 m. de lado.
También era usual que existieran varios baños en cada ciudad, al menos dos.Pudieron existir otros edificios como el circo o el anfiteatro, aunque tengan que ser busca-dos extramuros. Al igual que debió haber un acueducto, a pesar de la cercanía del río, ya quelos romanos empleaban estos cauces como cloacas y no para beber.Pocos datos se pueden extraer del alcantarillado. El moderno es muy reciente y destruyó evidencias más antiguas.
Aparte de las halladas en las excavaciones arqueológicas, el tramode desagüe de la Puerta de Mérida corría hacia el arroyo de la Portiña, como parece que fueusual que vertieran las aguas hasta que se canalizó recientemente. A él vertían asimismo lasalcantarillas que daban a la calle Charcón, a quienes debe su nombre. Existe la creencia popu-lar de que había un subterráneo desde la iglesia de San Jerónimo al río Tajo. Es factible supo-ner que se tratara de una gran cloaca romana, la Cloaca Máxima que vendría desde el Foro, dehecho, la red de alcantarillado moderno ha hecho uso de él.
Asimismo, en la excavación del Huerto de San Agustín se descubrió un gran colector de ladrillo, de época Moderna, pero que conservaba la orientación de los muros romanos, y corría hacia el río.Al crecer la ciudad o ir perdiendo sentido los viejos espacios amurallados, usualmente des- pués de la Reconquista, tras el hermoseamiento del Primer Recinto en el siglo X, la Catedral o centro religioso conserva el antiguo lugar central, o viejo espacio del Foro, mientras que lasáreas de mercado adquieren mayor importancia desplazando a ellas el nuevo centro, como ocurre con la antigua Plaza del Comercio, hoy Plaza del Reloj, convertida en Plaza Mayor cuando el Arrabal Nuevo se integró plenamente como parte de la ciudad al perder vigencia las murallas.
Entonces la vieja calzada ocupó un lugar central en el esquema urbano, y la Plaza del Comercio, pasó de una posición axial, a otra central (Vayssiére, 1978). Al estar las ciudades limitadas por un río en uno de sus lados, el crecimiento se verifica a modo de cinturón entorno al antiguo recinto romano que no es otra cosa que los arrabales Viejo y Nuevo de Talavera.
Estructuras al Sur del hipocausto descubiertas en Talavera, donde se estrecha el paso. Al aire calentaba los baños situados encima. Para lograr más calor, las ventanas de las termas eran pequeñas, hasta que se descubrió el empleo del cristal, al tiempo, que se utilizaban las denominadas tegulae mammatae, con orificios que dejaban pasar el aire caliente en el techo del hipocausto.
Las termas o baños podían ocupar una superficie de 3 ó 4 mil m2, con espacios que tienden a ser cuadrados de 60 u 80 m. de lado. También era usual que existieran varios baños en cada ciudad, al menos dos.
Pudieron existir otros edificios como el circo o el anfiteatro, aunque tengan que ser busca-dos extramuros. Al igual que debió haber un acueducto, a pesar de la cercanía del río, ya quelos romanos empleaban estos cauces como cloacas y no para beber.
Pocos datos se pueden extraer del alcantarillado. El moderno es muy reciente y destruyóevidencias más antiguas. Aparte de las halladas en las excavaciones arqueológicas, el tramode desagüe de la Puerta de Mérida corría hacia el arroyo de la Portiña, como parece que fueusual que vertieran las aguas hasta que se canalizó recientemente. A él vertían asimismo lasalcantarillas que daban a la calle Charcón, a quienes debe su nombre. Existe la creencia popu-lar de que había un subterráneo desde la iglesia de San Jerónimo al río Tajo. Es factible supo-ner que se tratara de una gran cloaca romana, la Cloaca Máxima que vendría desde el Foro, dehecho, la red de alcantarillado moderno ha hecho uso de él.
Asimismo, en la excavación del Huerto de San Agustín se descubrió un gran colector de ladrillo, de época Moderna, pero que conservaba la orientación de los muros romanos, y corría hacia el río.Al crecer la ciudad o ir perdiendo sentido los viejos espacios amurallados, usualmente des- pués de la Reconquista, tras el hermoseamiento del Primer Recinto en el siglo X, la Catedral o centro religioso conserva el antiguo lugar central, o viejo espacio del Foro, mientras que las áreas de mercado adquieren mayor importancia desplazando a ellas el nuevo centro, como ocurre con la antigua Plaza del Comercio, hoy Plaza del Reloj, convertida en Plaza Mayor cuando el Arrabal Nuevo se integró plenamente como parte de la ciudad al perder vigencia las murallas.
Entonces la vieja calzada ocupó un lugar central en el esquema urbano, y la Plazadel Comercio, pasó de una posición axial, a otra central (Vayssiére, 1978). Al estar las ciudades limitadas por un río en uno de sus lados, el crecimiento se verifica a modo de cinturón entorno al antiguo recinto romano que no es otra cosa que los arrabales Viejo y Nuevo de Talavera.
Pero a pesar de los numerosos cambios sufridos en los dos mil años de una historia plagadade incidentes: conquistas y reconquistas, destrucciones y reconstrucciones, la antigua centrali-dad del foro romano se sigue manifestando en torno a la Plaza del Pan, y especialmente en laColegial de Santa María. De este modo, los cristianos preservaron sin pretenderlo la esenciade la antigua ciudad, y sobre el mismo espacio que ellos adoraron a sus dioses, y después lohicieron los musulmanes, se continúan hoy realizando las prácticas religiosas de la iglesiacatólica.
http://www.academia.edu/3281200/Talavera_de_la_Reina_en_la_Antig%C3%BCedad
Revista Cultura y Ocio
Sus últimos artículos
-
Las Hoces del Cabriel, Cuenca, un Paraje de Ensueño
-
El Archivo Municipal ha incorporado a la misma 244 Fotografías realizadas por Luis García Garrabella, muchas de las cuales fueron editadas como postales en el Siglo XX
-
Los Molinos de Daicán. Tributos pictóricos a un paraje del Tajo
-
Escapate a Segovia un Fin de Semana