Revista Libros

El poder de la lectura...

Publicado el 17 diciembre 2012 por Lacoleccionistadeespejos

El poder de la LECTURA...Durante los días que asistimos a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México entre las decenas de conferencias a escoger fuimos a una sobre la lectura.  El especialista señaló que había que rechazar una serie se mitos que se han ido tejiendo alrededor de la lectura. Entre otras recalcó que la lectura, como la entendemos hoy, no es para todos; que por sí sola no hace sabio a nadie y que nuestros jóvenes no leen porque nuestros sistemas educativos utilizan metodologías equivocadas para enseñar y estimular hábitos de

la lectura.
 

Tras la conferencia me puse a reflexionar sobre el tema. Aquí quisiera compartir algunos de mis pensamientos:

A)  Tanto el leer como el escribir son destrezas muy difíciles. Tanto así que se duran años aprendiéndolas y perfeccionándolas.

 

B)  Ninguna de las dos es natural ni normal en el ser humanos.

 

C)  Ambas destrezas son adquiribles y adquiridas.

 

D)  La lectura, entonces, es un hábito adquirible.

 

E)  El hábito de leer requiere disciplina.

 

F)  No todos estamos en la obligación de tener este hábito.

 

G)  La lectura es compleja:se necesita visión, estar concentrado, la conversión de signos  gráficos convencionales en pensamiento, etc. 

 

H)  Hay muchas formas de escribir y leer.  Antes de que existieran los alfabetos modernos existieron las señales de humo, el lenguaje de los tambores, el lenguaje corporal, los jeroglíficos, las señales de los tiempos. Además también existen hoy, el lenguaje de señas, el braille y centenares de claves y códigos secretos. Todos tratan de comunicar. Y descifrar este mensaje es leer.

 

I)  Hoy la lectura tiene que vencer una serie de distractores.

 

J)  Según se vislumbra la lectura convencional, se irá convirtiendo paulatinamente  en un lujo.

 

El poder de la LECTURA...
Hoy vivimos en un mundo, en su mayor parte, alfabetizado. La habilidad y la  destreza de poder leer de todo individuo, se da por un hecho. Está de moda decir que la gente no lee, especialmente los jóvenes. De inmediato culpamos a los sistemas educativos, a la desidia, a los sistemas audiovisuales, a la rapidez con la que se vive hoy. Empero la acusada principal es la educación y uno de los mayores errores que le señala es la de obligar a los jóvenes a leer y que no tenga ninguna ingerencia en la escogencia de lo que leen ni cómo leen porque hay que tener en cuenta que la lectura efectiva tiene al menos tres etapas: la prelectura, la lectura propiamente dicha y la post lectura. Y cada una de ellas tiene sus propias técnicas.

 

No diría que no haya cierta razón en esto, pero “obligar” a los jóvenes a leer tanto en la primaria como  en la secundaria no deja de tener cierta ventaja. Hay que exponer a los muchachos a las grandes obras y maestros de la literatura universal. En no pocas ocasiones las obras por sí solas se encargan de grajearse adeptos. Para mi es mejor exponer a los jóvenes a Cervantes, Shakespeare o Kafka que no hacerlo. Después de todo tarde o temprano van a encontrarse con alguno de ellos.

 

El poder de la LECTURA...
Quizás al “obligarlos”, a alguno lo atrape las pretensiones de La Española Inglesa, las delicias de  La Ilustre Fregona, o la fascinante historia de La Fuerza de la Sangre. Aunque Romeo y Julieta no sea la mejor de las obras del Renacimiento inglés, muchos jóvenes se pueden identificar con su trama, los temas, y subtemas, la pasión de los personajes y en el mejor de los casos con la altísima calidad de la poesía shakespeareana desplegada en la obra. Y qué decir de lo que les podría acaecer con las dudas, confusiones, desaciertos de un príncipe renacentista vestido rigurosamente de negro, sometido a los designios caprichosos de los hados o con el caso peregrino de un burócrata convertido en escarabajo y para peores caer patas arriba.

 

El poder de la LECTURA...
Puede ser que se dejen seducir por un Robinson Crusoe Tico. O de algo de uno de los Cardona, Luis Dobles Segregada, Francisco Zúñiga, Carlos Gagini, Quince Duncan. Digo todo eso porque recuerdo que durante mis años de secundaria odiaba con pasión inusitada a la poesía.  Mis profesores no me hicieron caso alguno. Me sometieron a la tortura de la poesía de Garcilaso de la Vega, con sus hermosas aguas cristalinas y árboles que estais… Luego me sedujo Rubén Darío con “Lo Fatal”.  Terminé convirtiéndome en profesor de literatura. La poesía no fue excluida del programa.  Hoy, la poesía es una de mis mejores amigas..

 

En cuanto a la narrativa, mi hermana Gloria, dos años mayor que yo, aprendió a leer en inglés mucho antes que yo. Me resistía al inglés porque lo encontraba poco fonético.  Mi padre, no sé si intencionalmente llevó a casa un libro de cuentos en inglés y lo puso por ahí. Traía hermosas ilustraciones y Gloria leía el libro constantemente con la vista y yo le suplicaba que leyera en voz alta.  A veces accedía. Eso fue lo que me motivó al aprendizaje de la lectura en inglés


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista