![El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier](https://m1.paperblog.com/i/742/7426128/el-reloj-astronomico-zimmer-lier-L-CCBdAM.jpeg)
Tras la construcción del Reloj del Centenario, el relojero astrónomo Louis Zimmer (1888-1970) recibe el encargo real de superarse a sí mismo construyendo otro reloj mecánico aún mas completo para el pabellón de Bélgica en la Exposición Universal de 1937 en París.
El mecanismo del Centenario (1930) tenía 13 esferas visibles en la Torre Zimmer, el Estudio Astronómico (1932) alcanzaba las 55 en el interior y el culmen será el Reloj Astronómico con 93 esferas de otras tantas funciones.
Ya no bastaba con los movimientos de traslación y rotación de la Tierra y los Planetas, se añaden los de precesión de los equinoccios y el nutación. La Luna se completa con el ciclo de Metón y otras funciones. A los Planetas se añaden los cometas Halley, Encke, Biela, Pons y Giacobini (ver foto).
![El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier](https://m1.paperblog.com/i/742/7426128/el-reloj-astronomico-zimmer-lier-L-3h1FcO.jpeg)
El reloj se completa con 14 autómatas en la parte inferior.
Tras la Expo de París el reloj se traslada a EEUU para ser exhibido en el Rockefeller Center. La guerra impide la devolución a Bélgica hasta 1953. Desde 1960 se puede ver en el Museo Zimmer de Lier.
![El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier](https://m1.paperblog.com/i/742/7426128/el-reloj-astronomico-zimmer-lier-L-m5knF4.jpeg)
Circunvalando el reloj hay una interesante exposición de los avances en la medida del tiempo desde el big-bang. Una de las vitrinas muestra los instrumentos usados por Zimmer para su trabajo.
En una época dominada por la electrónica merece la pena disfrutar de ese mundo mecánico que fue.
![El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier](https://m1.paperblog.com/i/742/7426128/el-reloj-astronomico-zimmer-lier-L-AupIkT.jpeg)