El ritmo cognitivo lento en la infancia podría predecir la depresión y falta de atención en la edad adulta

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Los niños y adolescentes que sufren de un ritmo cognitivo lento corren un mayor riesgo de padecer falta de atención y síntomas depresivos en la edad adulta, según los hallazgos de una nueva investigación (Smith et al., 2020).


Membresía Premium

Inicia tu membresía premium y recibe en tu correo electrónico artículos, análisis y recursos exclusivos que te ayudarán a mejorar tus habilidades y conocimientos como psicologa/o. Suscríbete.


Qué es el ritmo cognitivo lento

Esta condición puede presentarse en la infancia y adolescencia, y se caracteriza por soñar despierto excesivamente, pensamiento lento, letargo y confusión. El ritmo cognitivo lento es una condición incapacitante vinculada al deterioro académico y funcional, y a otros problemas de salud mental como el TDAH, la depresión y la ansiedad.

Los niños que sufren esta condición suelen quedar por fuera del sistema educativo, pues a menudo no interrumpen en clases, pero sí tienen dificultades en la escuela. 

La falta de investigación longitudinal impide conocer si el ritmo cognitivo lento en la infancia predice la psicopatología en la edad adulta. A medida que las investigaciones avanzan, una conexión llamativa entre el ritmo cognitivo lento y la psicopatología internalizante (por ejemplo, depresión, ansiedad) es cada vez más notoria; por este motivo, un equipo de investigadores quiso averiguar si presentar ritmo cognitivo lento en la infancia podría predecir otros trastornos de la salud mental más adelante en la vida.

Los investigadores utilizaron datos longitudinales de 449 gemelos que completaron dos oleadas del Tennessee Twin Study, en las que fueron evaluados inicialmente para detectar síntomas psicopatológicos entre los 6 y los 17 años. Tuvieron evaluaciones similares nuevamente en la edad adulta cuando tenían entre 23 y 31 años.

Hallazgos

  • Los síntomas de ritmo cognitivo lento y la depresión estaban estrechamente relacionados en la niñez y la adolescencia. 
  • El ritmo cognitivo lento en la infancia y adolescencia predijo la psicopatología en la edad adulta.
  • Los niños y adolescentes que experimentaron depresión en la infancia tenían mayor probabilidad de experimentar depresión en la edad adulta.
  • Las personas que tenían niveles más altos de ritmo cognitivo lento en la infancia o adolescencia tenían más probabilidades de presentar niveles más altos de depresión en la edad adulta que alguien sin niveles altos de ritmo cognitivo lento. 
  • Los niveles más altos de ritmo cognitivo lento en la infancia predijeron tasas más altas de falta de atención en la edad adulta. Por lo tanto, los investigadores interpretaron que tener tasas más altas de ritmo cognitivo lento en la infancia y la adolescencia es un factor de riesgo para tasas más altas de falta de atención y depresión en la edad adulta.

Tras estos hallazgos surgen muchos interrogantes nuevos respecto de las asociaciones encontradas: desde la necesidad de una mejor comprensión de la etiología del ritmo cognitivo lento, examinar el deterioro desde una perspectiva prospectiva y la prevención y el tratamiento del ritmo cognitivo lento. Para esto, son necesarias más investigaciones longitudinales que permitan comprender cómo cambia esta condición con el tiempo y qué conduce a un mayor deterioro, explicaron los autores.

Los hallazgos necesitan ser replicados. Al basarse en una muestra de gemelos, sus resultados podrían no generalizarse a la población general.

Los siguientes ángulos de estudio de este equipo incluyen el desarrollo de intervenciones que ayuden a los adolescentes con TDAH y ritmo cognitivo lento. Dada su estrecha vinculación con la depresión, es probable que algunos aspectos de la terapia cognitivo-conductual sean beneficiosos, señalan los investigadores.

Referencia bibliográfica: Smith, Z. R., Zald, D. H., & Lahey, B. B. (2020). Sluggish Cognitive Tempo and Depressive Symptoms in Children and Adolescents Predict Adulthood Psychopathology. Journal of Abnormal Child Psychology, 48(12), 1591-1601. https://doi.org/10.1007/s10802-020-00692-x

Fuente: Psypost