Revista Maternidad

¿El Tdha está de moda?

Por Mamadedos @bcuatre
¿El Tdha está de moda?Leo en la prensa que Shopciable, el primer centro comercial online solidario, ha anunciado que solicitará al Comité de Peticiones del Congreso de los Diputados que valore la oficialidad del Día Internacional para la concienciación del Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA).

Francamente, me quedo extrañada y navego y navego y efectivamente compruebo que no hay un Día Internacional para la mencionada afectación que sufren en su mayoría niños y adolescentes.... y me enervo....bueno, me cabreo.... ¿a ninguna asociación se le ha ocurrido solicitarlo antes?..... me enfado más....¿porqué? porque hay días internacionales reconocidos, con todos mis respetos mucho menos importantes com el del agua, el del pueblo gitano, el de la lengua materna, del turismo, del ozono, y ya sólo falta el del huevo kinder.....y repito CON TODOS MIS RESPETOS, pero un poquito de porfavor!!!Por si no lo sabéis, y a muy grandes rasgos os explicaré hoy, que el TDHA es un trastorno de origen NEUROBIOLOGICO HEREDITARIO que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos:1.Déficit de atención2.Impulsividad3.Hiperactividad motora y/o vocalEso no quiere decir que un niño inquieto, o que se mueva mucho sufra el trastorno; se identifica como tal cuando estos síntomas mencionados se observan de forma y frecuencia más intensa que en otros niños de igual edad y que además interfieran en la vida cotidiana de la casa, escuela y el entorno en general y además a partir de los 6 años de edad aproximadamente.Russel Barkley, psiquiatra especialista indica al respecto que más que un trastorno de atención es también un trastorno de del sistema ejecutivo del cerebro (que son las capacidades  mentales que permiten a la persona controlar su propio comportamiento, anticipar el posible futuro y preparar y dirigir su conducta hacia la consecución de su plan o tarea a efectuar.Se ha podido comprobar que el TDHA afecta a un 3-7% de los niños y que es más fácil detectarlo cuando la conducta es perturbadora.Son niños que tienen dificultad para adquirir buenos hábitos tanto de higiene como académicos. Las tareas escolares suelen presentarse sucias y descuidadas; asimismo su conducta en clase será ruidosa, canturreará, problemas de obediencia......El procedimiento idóneo para establecer el diagnóstico debería comprender una valoración psicológica que será la que establezca las capacidades y limitaciones del niño; por otro lado la valorción médica para descartar o confirmar otras enfermedades que puedan explicar los síntomas y finalmente la valoración psicopedagógica para valorar la presencia o no de fracaso escolar.No olvidar que el médico y el psicólogo son los responsables también de valorar si existen otros trastornos asociados al trastorno principal.Y ahora que lo tenemos bien diagnosticado aparece el gran dilema en los padres... ¿medicamos o por el contrario efectuamos exclusivamente otros tratamientos no farmacológicos?Lógicamente no voy a ser yo la que me posicione, primero porque no lo sufro en propias carnes y segundo porque cada uno es libre de actuar como le parece frente a sus hijos y pienso que siempre unos padres tomarán la mejor decisión que creen frente a la salud de sus hijos.Lo que si quiero, tras hablar con varias madres sobre el dilema de la medicación, que más que dilema me atrevo a denominar TABU.... es desmitificar mitos tales como que el tratamiento con medicamentos parece estar de moda... NO....hace más de 50 años, por lo que tengo entendido que se usan fármacos como PARTE del tratamiento.También se ha llegado a decir que a los hiperactivos se les seda para que no molesten y francamente hoy en día es inusual recetar sedantes como parte del tratamiento del TDHA. Otra cosa es que se recomienden pero para tratar otros trastornos que van asociados y que han sido previamente diagnosticados.También es falso que crea adicción y que puede predisponer a adicciones en edades adultas. Es como todo, si se usa y se dosifica de forma correcta no crea adicción. Quizás lo que si puede pasar es que alguien mal diagnosticado o mal tratado por causa de la baja autoestima pueda caer en adicciones pero por un alto sentimiento de fracaso.Tampoco es cierto que se les medique de por vida dado que un alto índice de pacientes tratados a tiempo llega a un punto de control que entonces es cuando ya no necesita la medicación.Creo que por hoy ya me he extendido más de la cuenta. En unos días os traeré una entrevista muy interesante de unos padres que tienen tres hijas, la menor de las cuales se le ha diagnosticado de forma más bien tardía este trastorno.

Feliz día



Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista