Con El tiempo de en medio(2012), novela que fue finalista del Premio Strega, Marcello Fois(Nuoro, 1960) continúa su espléndida trilogía sarda que recorre la historia del siglo XX siguiendo las andanzas de una familia de herreros. Después de Estirpe(2009; Premi Llibreter), que narra la fundación del clan Chironi, su ascenso económico y su tragedia personal, esta segunda parte se desarrolla de los años cuarenta en adelante y desplaza el peso del relato a la tercera generación, es decir, al nieto de Michele Angelo Chironi y su esposa Mercede, un joven llamado Vincenzo que llega a Nuoro en 1943. Llega, porque nunca había estado allí, y ni su abuelo ni su tía, los únicos parientes que conserva, estaban al tanto de su existencia; se trata de un huérfano de guerra, hijo de Luigi Ippolito, el Chironi estudioso y amante de las leyendas. Vincenzo pasó su infancia en un orfanato de la península y, una vez convertido en adulto, decide descubrir sus raíces, hacer el viaje de regreso a Cerdeña que su padre no pudo hacer.
Él, Vincenzo Chironi, de su propia historia solo tenía su nombre. E incluso eso lo había recibido con cierto retraso. Él lo sabía todo sobre la soledad. Sobre cómo se presenta bajo la forma de alguien que en la estación, o en la calle, o en el mercado, te saluda desde lejos y tú, aun cuando no lo reconoces, respondes de forma automática. Y sobre cómo entonces, a medida que se va acercando, te das cuenta de que no se trata de aquella persona que tú creías que era. Así, sin más.A diferencia de Estirpe, en la que el protagonismo se repartía entre diversos miembros de la familia, El tiempo de en medioes más bien una novela de un personaje, Vincenzo Chironi, representante de la transición del viejo orden, marcado por las dos guerras mundiales y la dictadura, a las esperanzas que surgieron tras la proclamación de la república. La primera parte del libro, relativa a su llegada a Nuoro, se distingue de la tónica general: el tiempo se ralentiza (setenta páginas para narrar la acción de cinco días, cuando lo habitual es que abarquen años) y adquiere tintes de epopeya. Con el protagonista en camino, el interés aún no está en el bullicio de la localidad, sino en su hazaña, que se cuenta como un verdadero relato de supervivencia. Vincenzo pasa por penurias hasta que consigue encarrilar su viaje; el desasosiego se hace palpable en estos episodios, con una escritura pegada a la piel, a la sed, al instinto. Es la peripecia de un hombre fuera de la civilización, perdido, extraviado entre unas normas diferentes a las que rigen la sociedad. Y Fois se maneja de lujo en este registro.Esta condición de inadaptado será el rasgo definitorio de Vincenzo cuando se instale con los Chironi, no en vano ha sido toda la vida un huérfano desamparado y, en Nuoro, incluso entre los suyos, sigue siendo un forastero, el chico que no habla en dialecto, el chico al que su familia no puede someter como lo haría con un joven criado entre ellos, y del que cabe esperar cualquier salida. Es interesante la evolución de su trato con los allegados: el espacio del abuelo Michele Angelo, el afecto ardoroso de su tía Marianna, las primeras amistades. Una familia de extraños, juntos por fuera pero con frecuencia distantes por dentro. El amor, también llega el amor, la pasión arrebatada, la locura, la desesperación; sentimientos intensos, pero bien medidos gracias al pulso del autor. En este tramo, que ocupa los dos últimos tercios de la obra, el tiempo pasa rápido, las décadas se suceden, como si dijera que en la existencia del hombre solo que era antes cada día era una larga travesía, mientras que en la confortable sociedad las jornadas carecen de épica y transcurren en una apacible monotonía, salvo en esos puntos álgidos en los que Fois vehicula la trama, con un gran dominio de las elisiones.
¿Ves cómo acabas? Acabas pasando las hojas de un álbum de fotografías que te hacen volver a los días en los que te veías fea y sin embargo estabas guapísima, sin una sola arruga, con un pelo perfecto, delgada… Pero también acabas volviendo a verte cuando te considerabas tan bella, elegante como una reina y sin embargo eras desgarbada, feísima… Todo se escapa, Vincenzo, y aquello que crees que controlas acaba renegando de ti, sin piedad…La escritura de Fois está impregnada de resonancias míticas que alejan la saga del costumbrismo. Para empezar, su inicio se fundamenta en el mito del eterno retorno, la concepción cíclica (más que lineal) del tiempo: Vincenzo «reinicia» la estirpe, una estirpe que había iniciado Michele Angelo, un huérfano como él; la historia se repite. Siguiendo con Vincenzo, un personaje muy logrado, resulta inevitable vincular su viaje con el regreso de Ulises; con la particularidad, eso sí, de que Vincenzo no había estado nunca en su tierra. En su caso se produce asimismo un «reconocimiento», ya que los lugareños creen estar viendo una encarnación de su padre, el que no sobrevivió a la guerra. Además, como en Estirpe, los muertos están presentes de algún modo, les hacen compañía a los vivos. Este ambiente, entre la superstición y el realismo mágico, le da un sello inconfundible a la trilogía; y es meritorio que el autor integre todas las referencias de una forma tan fluida, con tanta verdad literaria, sin que nada desentone.Aunque a grandes rasgos la trilogía de los Chironi es una saga «masculina», el rol de las mujeres en El tiempo de en medio, pese a constituir un hilo secundario, está bastante bien planteado. De entrada, por la relación entre tía y sobrino: Marianna, una mujer que padeció estragos en Estirpe, adinerada pero sin luz, hundida en su desdicha, renace ante la oportunidad de ocuparse del joven. El afecto, no obstante, se revela descompensado. A ratos lo trata como una madre abnegada, a ratos como una amante febril; se apega a él sin ser consciente de que nunca podrá controlarlo del todo, una cuerda que se tensa más a medida que Vincenzo, como cualquier hombre al entrar en la madurez, se distancia del núcleo familiar para establecerse por su cuenta. Hay, por otra parte, un retrato brillante de la vida de las mujeres en la sociedad de mediados de siglo: siempre sometidas a la autoridad del hombre (primero el padre, luego el marido), en esa época comienzan a salir del hogar, a desempeñar una profesión, no sin despertar murmullos de recelo. El autor muestra sus reuniones espontáneas en la calle, el cotilleo, ese placer fugaz en el que ponen en común sus pesares:
La única forma de felicidad que alcanzan a concebir son estas reuniones para contarse el mundo como debería ser, no como es en realidad. Y se imaginan un destino serio, fiable, en lugar de ese destino que actúa como un payaso infantil, dando y quitando a su antojo. Ellas se imaginan una paz hecha de nada. No piden nada más que lo necesario. De eso están hablando, de lo poco que se precisa para ser feliz: salud, ante todo para los hijos, comida en la mesa todos los días… Han sintetizado de ese modo años y años de reflexiones. Han sentido que la historia les rozaba la espalda sin preguntarse siquiera hasta qué punto era maligno negarla o benigno eludirla.
Marcello Fois
Esta novela no solo está a la altura de su predecesora, sino que podría decirse que hasta la supera, por la hondura del protagonista, por integrar con maestría diversos niveles de historia (de la general a la íntima, con la singularidad de Cerdeña respecto al resto de Italia, un microcosmos único) y, no menos importante, por su versatilidad de registros, con la sorpresa del cambio de perspectiva al final. En otras palabras, no repite el esquema de Estirpe(que también habría funcionado), sino que lo enriquece; al igual que las innovaciones técnicas se instalan en el día a día de los personajes (el teléfono, el televisor), la saga se renueva, no se acomoda. En lo que sí se mantiene, por fortuna, es en su estilo envolvente, poético y alusivo, con maravillosas descripciones del paisaje. La narrativa sarda, por siempre ligada a la Nobel Grazia Deledda, ha dado con Marcello Fois una voz subyugante y fluida, que da forma a libros en los que el lector se sumerge y olvida el ruido. No habrá que esperar mucho para leerlo de nuevo: la tercera parte, Luz perfecta(2015), llegará a las librerías españolas en los próximos meses.Citas en cursiva de las páginas 37, 219 y 189.