Director: Boris Sagal
Guión: John William Corrington (Novela de Richard Matheson)
Música: Ron Grainer
Reparto: Charlton Heston, Anthony Zerbe, Rosalind Cash, Paul Koslo, Lincoln Kilpatrick, Eric Laneuville
SINOPSIS
Como consecuencia de la guerra bacteriológica entre Rusia y China, un solo individuo parece ser el único superviviente: se trata del coronel Neville, famoso científico, que se salva gracias a una única dósis de vacuna que estaba experimentando. A partir de este momento, y durante dos largos años, tendrá que defenderse del asedio de unos seres que también han conseguido salvarse, pero que, al no poseer la defensa de unos anticuerpos, han ido degenerando hasta convertirse en unos seres monstruosos, y cuyo único afan es acabar con Neville, en el que polarizan la responsabilidad de la destrucción de la humanidad…
CRÍTICA
El cine había tardado demasiado en responder al clima de inquietud social que se vivía en Estados Unidos desde la segunda mitad de los sesenta. Fue necesario el inesperado éxito de una película independiente como “Easy Rider” (1969) para que los ejecutivos de los grandes estudios se dieran cuenta de que había un público ávido de ver reflejados en la pantalla sus temores y esperanzas. La ciencia ficción no era ajena a ello y así a comienzos de la década de los setenta ya se había agotado el impulso que películas como “2001 Una Odisea del Espacio” (1968) o series televisivas como “Star Trek” (1966) habían dado a la aventura interestelar. Aquel falso amanecer que apuntaba a los optimistas temas del descubrimiento de vida alienígena y la supertecnología benévola quedó ensombrecido por la recesión económica, la guerra de Vietnam, el escándalo Watergate y una hiriente división social.
“El Planeta de los Simios” (1968) había inaugurado una era en la que la que los finales felices no tenían por qué ser la norma. De hecho, con el inicio de la nueva década, los temas recurrentes de las películas de CF se tiñeron de pesimismo e introversión. De escenarios de amplias miras en los que se contactaba con una inmensa variedad de seres extraterrestres se pasó a historias que no abandonaban la Tierra; la ciencia y tecnología sobre las cuales se apoyaba el inagotable desarrollo hacia futuros cuasiutópicos se transformaron en disciplinas fuera de control que ponían al borde del precipicio no sólo a la Humanidad sino al propio planeta. Los miedos tecnológicos que dieron lugar a las películas de científicos locos de los años treinta y a las de monstruos de los cincuenta, se ampliaban ahora para dar cuenta del ocaso y caída de la civilización humana.
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal El ultimo hombre... vivo Charlton Heston](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-FyYDFc.jpeg)
Teóricamente, el guión está basado en la novela y clásico imprescindible del género escrito por Richard Matheson, “Soy Leyenda” (1954), pero lo cierto es que las licencias que se toma son tantas y de tal calibre que apenas merece el nombre de adaptación. En 1975, una guerra biológica entre Norteamérica y Rusia ha acabado con casi toda la Humanidad. Los supervivientes se han convertido en una especie de mutantes albinos de aspecto repulsivo que no toleran la luz solar. Robert Neville (Charlton Heston) es un antiguo científico militar que trabajaba en una vacuna y que a resultas de un accidente quedó inmunizado contra la enfermedad. Es el último hombre que merece tal apelativo.
Por el día vagabundea por las desiertas calles de Los Ángeles, sintiéndose una suerte de rey sin súbditos y haciendo todo aquello que se le antoja. Por la noche, se encierra en su casa/fortaleza y rechaza los intentos de asalto de los mutantes, que se han organizado en una especie de culto religioso liderado por Matías, un antiguo presentador televisivo que ahora, tras su transformación merced a la plaga, predica la destrucción de todo aquello que recuerde al pasado civilizado.
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal El ultimo hombre... vivo Charlton Heston pic 2](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-DNRNty.jpeg)
Como en muchas películas de la época, el final no puede ser calificado de feliz. Aunque consigue fabricar suficiente suero como para proteger a lo que resta de la raza humana, en el clímax de la historia, Neville es asesinado con una lanza y la gente de la noche queda libre para continuar su siniestra misión de erradicar cualquier resto del pasado.
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal The Omega Man poster](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-QPtxEN.jpeg)
Porque “El último hombre…vivo” carece completamente de la sugestión terrorífica de su referente literario. Para empezar, los zombies vampíricos de éste son sustituidos por unos ridículos hombrecillos encapuchados, con caras albinas vagamente inquietantes y ataviados con gafas de sol. ¿Eran acaso los vampiros considerados como productos de serie-B? Su transformación en un culto violento estuvo sin duda inspirado por la fascinación morbosa que despertó en la opinión pública el reciente caso de Charles Manson, cuyos allegados se autodenominaban La Familia, igual que los mutados de la película. No sólo es que no den miedo, es que resulta inverosímil la suma facilidad con la que Heston se los quita de en medio, ya sea en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo o bien manteniéndolos a raya para que no entren en su casa. Igualmente absurda es la casi instantánea transformación de Lisa no ya en mutante, sino en miembro del culto. ¿Es que acaso ambas cosas están genéticamente relacionadas?
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal El ultimo hombre... vivo vampires](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-8j1Iuf.jpeg)
El mensaje último de la película, a diferencia de lo que ocurría en la novela, es ambiguo: la ciencia se presenta primero como instrumento del apocalipsis en la forma de armas biológicas pero luego es gracias a ella que se puede hallar la solución al problema. A diferencia del libro, Neville aparece siempre como el héroe que no se equivoca en sus apreciaciones morales. En un cine solitario, se sienta a ver la película de “Woodstock” burlándose con sarcasmo de los lemas hippies, pero luego está dispuesto a formar parte de una nueva “comuna” de supervivientes que recuerda mucho a las que proliferaron por aquellos años entre los “niños del amor”. Eso sí, su guerra contra los mutantes encapuchados -representantes de la contra-cultura fanatizada- está más que justificada y los guionistas –quizá a sugerencia del reaccionario Heston- no dudan en dejarlo bien claro: cuando el hijo de Lisa (Eric Laneuville) trata de convencer a los mutantes para llegar a un acuerdo con Neville, la única recompensa que obtiene su inocencia es un asesinato brutal.
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal The Omega Man poster 2](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-5ZCNEf.jpeg)
La película trata de incorporar algo del conocido final de la novela en la escena en la que Matías le dice a Charlton Heston: “Has matado a tres de nosotros. Eres tú, Neville, el ángel de la muerte”. Sin embargo, es una frase aislada, casi casual, que carece de la siniestra ironía que destila el momento equivalente del libro en el que Neville se da cuenta de que se ha convertido para los vampiros en el monstruo que tradicionalmente aquéllos eran para el hombre.
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal El ultimo hombre... vivo Charlton Heston pic 3](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-DzQ3wi.jpeg)
También podemos mencionar el hecho de que la chica, Lisa –aunque presentada a la media hora de comenzar el film mientras que su papel en el libro solo tiene lugar muy hacia el final- sea interpretada por una actriz negra, Rosalind Cash, en lo que constituye una de las primeras relaciones sentimentales interraciales que pudieron verse en una película americana.
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal El ultimo hombre... vivo vampiros](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-C5M0Ue.jpeg)
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal El ultimo hombre... vivo Charlton Heston pic 3](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-rnp6rj.jpeg)
![El último hombre… vivo (1971) Boris Sagal The Omega Man poster 3](https://m1.paperblog.com/i/187/1873505/el-ultimo-hombre-vivo-1971-boris-sagal-L-Mt2bzh.jpeg)
El que casi sesenta años después nadie haya sido capaz de realizar una adaptación fiel de la novela de Matheson, o bien dice muy poco del talento de los guionistas –y del público- de la industria de Hollywood, o bien mucho del talento del escritor al concebir una obra muy visual y aparentemente cinematográfica pero cuya densidad conceptual y psicológica la hacen casi intraducible al lenguaje del celuloide.
Fragmento de la película:
Artículo original de Un universo de ciencia ficción