¿Reivindicación? ¿Presión familiar? ¿Lucha por una cultura?¿Propaganda política?¿Moda?
Qué duda cabe que el velo ha dado mucho de que hablar, sobre todo a raíz de la ley que Francia hace algún tiempo ya prohibió el velo integral en los espacios públicos.
Pero el velo va más allá de una simple ética moralista occidentalista. Su origen se remonta cientos de años antes. Y en cada lugar se lleva de distinta forma, al igual que no todos los velos son iguales. Pero repasemos un poco antes de diferenciarlos.
En la Península Arábiga preislámica, los beduinos, habitantes nómadas y politeístas, ya utilizaban el velo como medio de protección contra la hostilidad climática del desierto. Las ciudades del oasis árabe, La Meca y Medina, estaban pobladas por tribus sedentarias de comerciantes y agricultores. En este contexto, las mujeres se dividían entre la esclavitud y la prostitución, siendo víctimas de constantes abusos en las calles.
Con la llegada del Islam, el Profeta Muhammad transmite el mensaje de equidad entre ambos géneros y el status de la mujer se ve positivamente modificado. En principio, el velo era exclusivamente portado por mujeres aristócratas. Este distintivo las protegía de los hombres y las diferenciaba de las mujeres esclavas. Con el paso del tiempo, el uso de la nueva vestimenta se extendió hacia todas las mujeres por igual. Es entonces, cuando el pañuelo se transformó en signo de dignidad de la mujer, implicando sumisión a Allah 7 y no al hombre. A pesar de ello, el curso de la historia demostró que la religión no había desarraigado las costumbres patriarcales de la sociedad: el velo paulatinamente se convirtió en vestimenta tradicional y en sinónimo de reclusión de la mujer en la esfera privada.
TIPOS DE VELOS
(Identificaremos, a continuación, diferentes clases de velo, en orden creciente de rigurosidad en el código de vestimenta islámico.)
Hiyab moderno:
Shayla: pañuelo rectangular que rodea la cabeza y cae sobre los hombros.
Al-amira: prenda constituida por dos piezas, es decir, un gorro o vincha ajustada y una especie de bufanda entallada que esconde el cuello.
Ambos modelos están generalmente presentes tanto en países islámicos como en las comunidades de inmigrantes musulmanes instalados en Europa.
Chador: consiste en una tela negra semicircular, abierta por delante, que cubre el cuerpo dejando sólo el rostro libre. Las mujeres lo sostienen con sus manos o dientes. Es ropa de calle y se acompaña de un velo y una abaya (túnica larga). Forma parte del Código de Vestimenta Iraní impuesto durante la Revolución Islámica 8. Usado por mujeres chiíes 9, mayoritarias en Irán e Irak.
Niqab: esta palabra significa "máscara" en árabe. Velo negro de una o dos piezas que deja visibles solamente los ojos de la mujer. A veces, se acompaña con guantes negros. Es obligatorio en Arabia Saudí, por eso la policía religiosa árabe controla su uso. Este tipo de vestimenta, característica del wahabismo 10 saudí, está presente en el Golfo Pérsico y en el Magreb, debido a la constante expansión de la secta.
Burqa: vestimenta, de color gris o azul, tradicional de las tribus pashtún. Obligatorio durante el Régimen Talibán 11 en Afganistán, es el velo más integrista, esto es, el que presenta más alto nivel de restricción. A diferencia del niqab, cubre el rostro y el cuerpo completamente, permitiendo a la mujer ver (sin ser vista) a través de un enmallado o rejilla.
Haik: larga tela blanca de seda o algodón que disimula el cuerpo entero, dejando libre el rostro o partes de él (un ojo por ejemplo) según el estado civil de la mujer. Es la versión magrebí del chador.
USOS DEL VELO
La escritora María Pardo Vuelta (aprovecho para aconsejaros que leías sus interesantes artículos) hace dos diferencias entre "VELO POLÍTICO" y "VELO PERSONAL". En el primer caso, bien como herramienta de propaganda por regímenes o Estados hacia el exterior, si bien a veces en las colonias francesas (caso de Argelia) se recrudece la vestimenta en respuesta a esa occidentalización que De Gaulle quiso imponer tras años de guerra.
En el caso del "Velo Personal"
A veces, la moda del velo implica una decisión personal que permite, por un lado, exteriorizar el sentimiento religioso y mostrar la pertenencia a una determinada comunidad, y por el otro, resulta ser un instrumento para enfrentar la misoginia. Sophie Bessisque estudia la problemática de los inmigrantes musulmanes en Europa, considera importante reparar en la relación que en este contexto se establece entre religión e identidad cultural. Afirma al respecto que el hiyab " expresa una voluntad de introducir lo religioso en el espacio público...es decir que es...una manifestación política de lo religioso, una especie de reivindicación identitaria."
Actualmente, europeas conversas encuentran en el hiyab una oportunidad para la reivindicación femenina, evitando el culto a la imagen y buscando, por añadidura, no ser consideradas objetos sexuales.
FUENTE: Paula Azzorina & Miguel (Estudio del Velo en la Cultura Occidental)
FOTOGRAFIAS: community.cjc.net / imgarcade.com / periodismodigital.com / islamoriente.com
MAS INFORMACIÓN: www.webislam.com