Revista Cultura y Ocio

El viaje de Ramsés II a Francia

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

El viaje de Ramsés II a Francia

El viaje de Ramsés II a Franciaamsés II fue uno de los faraones más famosos de la historia de Egipto y también uno de los más longevos. Pero tiene también el record de ser el primer faraón que viajó en avión, ¿el motivo?, la momia debía someterse a un meticuloso proceso de restauración en Francia.

Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

El viaje de Ramsés II a Francia

El viaje se produjo el 26 de septiembre de 1976. Se trasladó el cuerpo del faraón entre numerosas medidas de seguridad para evitar el deterioro del cuerpo en un avión militar. Fue despedido en el aeropuerto de El Cairo con honores de Jefe de Estado y todo el trayecto se realizó a baja altura, para evitar que los cambios de presión afectaran al cuerpo del faraón.

Cuentan que el piloto, realizó una vuelta alrededor de la ciudad para mostrar al faraón la tierra que gobernó hace 3.300 años. Al entrar en espacio aéreo francés, dos reactores militares escoltaron al avión hasta el aeropuerto de Le Bourget, donde también fue recibido con honores de Jefe de Estado. La Secretaría de Estado lo recibió con las siguientes palabras:

“Francia saluda a los restos mortales de uno de los más grandes Jefes de Estado de toda la antigüedad”.

La salida del faraón hacia el extranjero no fue tarea fácil. Se llevaron a cabo distintos acuerdos internacionales, ya que, según las leyes de Francia, cualquier persona, viva o muerta que entrara en el país, debía estar en posesión de los documentos migratorios pertinentes. Por lo que podemos decir que Ramsés II fue el primer faraón que adquirió un visado.

La razón por la que se llevaron a cabo las negociaciones entre los dos países para el traslado, se debía a problemas de conservación que ponían en peligro la integridad del cuerpo. El corte por el que los embalsamadores lograron extraer los órganos del faraón, se estaba deteriorando a pasos agigantados. También se encontraron diminutas fisuras en el lino que envolvía parte del cuerpo, así como una grieta de gran tamaño en la cadera del monarca. Pero lo que realmente alarmó a los expertos fue el olor que desprendía, evidenciando la existencia de gran cantidad de hongos y bacterias.

El único sitio que en ese momento disponía de unas instalaciones que posibilitaran los trabajos de conservación, se localizaba en Francia. Para los trabajos, los científicos dispusieron de más de treinta laboratorios y los materiales más modernos.

En los acuerdos firmados por Francia y Egipto, se recalcaba que no estaba autorizada la extracción de tejidos del cuerpo, pero sí analizar el material suelto pegado a la momia. En esas muestras obtenidas, sobre todo en la zona de la espalda, se encontraron medio centenar de distintos tipos de hongos. La sorpresa llegó al examinar la incisión principal por la que extrajeron los órganos del faraón. Casi 400 colonias de hongos repartidas en unas 90 especies.

Los estudios sacaron a la luz distintas conclusiones. El faraón había sufrido artritis, arteriosclerosis y presentaba una inflamación grave por la ausencia de uno de los molares inferiores, lo que pudo ocasionarle la muerte. También determinaron que el cuello estaba roto, posiblemente ocasionado durante el proceso de embalsamamiento, y en el abdomen se encontraron restos de hojas de tabaco.

Una vez se limpió el cuerpo de polvo y arena, y cosidas las partes sueltas del cuerpo con hilos de lino, se sometió a la momia a una lluvia de rayos gamma de cobalto para la eliminación total de las bacterias y hongos en la instalación nuclear de Grenoble.

Tras ocho meses de minuciosos trabajos, Ramsés II regresó a Egipto para descansar, ahora con mejor aspecto, en el Museo Egipcio de El Cairo a la espera de ser llevado a su nueva morada, el Museo Nacional de Civilización Egipcia (NMEC).

Autor: Juan Álvarez-Nava García para revistadehistoria.es

Lee más del autor en Instagram @elprofecurioso

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí
Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía:

  • Lalouette, Claire (1994). Memorias de Ramses el grande. Critica Editorial.
  • Menu, Bernardette (1988). Ramses II: Soberano de soberanos. Ediciones B. Grupo Zeta.
  • James, T.G. (2002). Ramesses II. White Star Publishers.

Parte Foto de Portada:

De Pava – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17347401

La entrada El viaje de Ramsés II a Francia se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog