La solicitud de referéndum para que el pueblo pueda elegir directamente entre Monarquía o República se ha discutido en elParlamento por primera vez desde hace tres décadas y se va a volver a plantear repetidamente. Pero además se va a debatir y votar en cada Ayuntamiento, porque las fuerzas de izquierda y republicanas lo están planteando o lo van a solicitar como mociones en cada Pleno municipal, en los próximos días pero también en los próximos meses. Así cada concejal se “retratará” ante la ciudadanía y todos veremos si están por la el dedazo o porque el pueblo pueda votar. Es un tema de trascendencia y que va para largo. Una acción política que acaba de comenzar y que se prolongará al menos hasta las próximas elecciones municipales, autonómicas y generales. Ya hay ayuntamientos como el de Pamplona que han aprobado la solicitud de referéndum (con votos socialistas a favor). No es una actividad que se vaya a agotar en unos días. Estamos apenas en el tercer año de un nuevo ciclo político-social que empezó el 15 de mayo de 2011. Sin el 15M y el nuevo protagonismo ciudadano que se re-empezó/renovó ese día no se entenderían los cambios actuales, ni los resultados electorales de las europeas. Y la explicación de este nuevo ciclo de movilizaciones (15M, PAH, mareas,...) tiene también que estar presente cuando hablamos de las elecciones europeas, se tienen que reflejar en la explicación política sobre el fenómeno Podemos pero también está presente en el ascenso de Izquierda Unida/Plural y en los buenos resultados de otras formaciones de izquierdas (Equo-Compromís, etc.).
![Elecciones europeas y abdicación de un rey (II) ... Izquierda Unida: ¿Aprendemos de Podemos o ya no podemos? Elecciones europeas y abdicación de un rey (II) ... Izquierda Unida: ¿Aprendemos de Podemos o ya no podemos?](https://m1.paperblog.com/i/301/3018674/elecciones-europeas-abdicacion-un-rey-ii-izqu-L-u7b3jH.jpeg)
![Elecciones europeas y abdicación de un rey (II) ... Izquierda Unida: ¿Aprendemos de Podemos o ya no podemos? Elecciones europeas y abdicación de un rey (II) ... Izquierda Unida: ¿Aprendemos de Podemos o ya no podemos?](https://m1.paperblog.com/i/301/3018674/elecciones-europeas-abdicacion-un-rey-ii-izqu-L-xOFjE_.jpeg)
![Elecciones europeas y abdicación de un rey (II) ... Izquierda Unida: ¿Aprendemos de Podemos o ya no podemos? Elecciones europeas y abdicación de un rey (II) ... Izquierda Unida: ¿Aprendemos de Podemos o ya no podemos?](https://m1.paperblog.com/i/301/3018674/elecciones-europeas-abdicacion-un-rey-ii-izqu-L-sUqXVE.jpeg)
6. Es normal que IU tenga una imagen institucional. Lleva muchísimos años en las instituciones. Para bien o para mal ha gobernado en múltiples municipios, generalmente en coaliciones con el Psoe. Y ahora está en el gobierno andaluz. Creo que el balance de lo gestionado, de lo que han realizado para la ciudadanía, en su gran mayoría es claramente positivo. 7. A pesar de los lastres, de estas insuficiencias que marcan sus techos electorales posibles, IU ha multiplicado por tres su representación en la UE. Lo cual significa que muchas cosas se han hecho bien. En otros países cercanos la cosa está mucho peor. En donde no tenemos equivalentes a IU o Podemos la situación es desoladora para la izquierda, casi desaparecida en Francia, Italia, Gran Bretaña... países donde la polarización está entre las diversas ultraderechas y los del “sistema” (centro-derecha-centro-izquierda). Y en la izquierda transformadora solo quedan organizaciones dogmáticas y/o marginales.8. Afortunadamente asistimos a una repolitización de la ciudadanía, de las asociaciones y de los movimientos sociales, en múltiples sentidos. Algunos lo veníamos reclamando desde el Congreso Internacional de Movimientos Sociales celebrado en Madrid en 1992. Esto significa, entre otras cosas, que muchas personas que se asocian no lo hace solo para pagar una cuota y recibir un servicio. Todas las organizaciones sociales hacen política y los nuevos movimientos sociales más. Lo reconocen como parte de su acción pública. Los sindicatos oficiales también (CC.OO., UGT, USO,...), sindicatos clásicos (¿sindicatos de clase o con clase?) siempre han propugnado un sindicalismo sociopolítico. Frente a la crisis han realizado una política inevitable de resistencia pero que parece insuficiente al cabo de los años. Su salida de la crisis pasa por propugnar más crecimiento, crecimiento y crecimiento (son progresistas no anticapitalistas). Pero nadie le discute a UGT que pertenezca a la gran “familia socialista”. Sin embargo muchos dirigentes políticos (del PP y Psoe) han acusado al 15M y a otros movimientos de indignados de hacer “política”. Parece que no se han dado cuenta todavía que la Política (con mayúsculas) no se hace solo desde los partidos políticos o las instituciones, también se hace en la calle, día a día, parando desahucios, creando nuevas redes de solidaridad (bancos de alimentos, de tiempo,...), recogiendo firmas, denunciando-solucionando problemas concretos, re-creando el tejido social de cada barrio y municipio. Realizar asambleas abiertas en la calle para debatir los problemas comunes también es una forma progresista de hacer política. Se le dijo despectivamente al 15M (desde el establishment): si quieren hacer política que creen un nuevo partido político. Pues acertadamente no lo hicieron para mantener la unidad del movimiento social, pero ahora aquí está Podemos y todo lo demás. A ver ahora qué dicen. Con estos nuevos movimientos sociales y con los resultados electorales europeos la partidocracia también comienza a estar de luto. 9. Por todo lo dicho y como diría un médico: IU más que preocuparsedebe ocuparse en cambiar y relativizar el foco estresor. A IU le puede venir bien o mal tener una fuerza política importante a su izquierda, aunque ahora le haya podido quitar unos pocos votos. Sabemos que Podemos ha nacido con el voto de quienes antes estaban principalmente en la abstención o en el Psoe, y unos pocos a IU. A partir de ahora ya no sabemos. Para saberlo científicamente se tendrían que hacer encuestas no preguntado al que ha votado a Podemos sobre a quién votó antes, si no preguntando: ¿de no existir Podemos dónde hubiera usted votado? Eso es lo interesante. De ahí se podría sacar alguna conclusión sobre lo pasado. Del análisis de algunas mesas electorales parece que el voto les ha llegado más del Psoe que de ningún otro sitio, ya que en los colegios electorales concretos donde más baja el Psoe más sube Podemos, mientras que el voto a IU se mantiene generalizadamente al alza. Pero a partir de ahora puede cambiar. En las siguientes elecciones, si IU supiera renovarse realmente y democratizarse, aprender de sus errores, el cambio político actual (Podemos incluido) puede darle votos. Una cosa son las europeas, elegir políticamente a esos señores para la lejana Bruselas-Estrasburgo. Otra muy diferente elegir a quien quieres que gestione tu ciudad. Pero va a depender mucho de lo que hagan, a partir deahora, tanto IU como Podemos (y otros). Ahí seguiremos debatiendo y también cuestionando la posibilidad de candidaturas diferentes, unitarias, nuevas. La historia no está escrita, por eso es tan apasionante.13 junio 2014 Próxima entrada: III. Podemos. Puntos fuertes y débiles y... ¿candidaturas unitarias?