![Elecciones regionales fortalecen proyecto socialista en Venezuela Elecciones regionales fortalecen proyecto socialista en Venezuela](http://m1.paperblog.com/i/162/1620605/elecciones-regionales-fortalecen-proyecto-soc-L-G_q9PZ.jpeg)
Con un abstencionismo cercano al 46 por ciento -fenómeno que por lo general golpea a elecciones en el ámbito regional-, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados lograron 20 de las 23 gobernaciones en disputa.
Bajo los llamados de unidad lanzados por el presidente Hugo Chávez, el Gran Polo Patriótico recuperó para su terreno entidades de primera línea como Zulia, considerada la más relevante por su potencial económico y demográfico en el país.
También Táchira -estado fronterizo con Colombia-, Nueva Esparta (reconocido por su potencial turístico), el polo industrial de Carabobo y Monagas.
Además, quedaron en el campo socialista Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Delta Amacuro, Cojedes, Trujillo, Vargas, Yaracuy, Falcón, Guárico, Mérida, Portuguesa y Sucre.
Para la oposición fueron tres entidades, pues el Consejo Nacional Electoral (CNE) reportó el triunfo de Liborio Guarulla sobre Nicia Maldonado, del PSUV y el Gran Polo Patriótico.
Además, en Miranda se impuso el opositor Henrique Capriles con el 50,35 por ciento, frente al 46,13 por ciento para el aspirante socialista Elías Jaua.
En Lara el aspirante del PSUV Luis Reyes alcanzó el 41,9 por ciento de los votos emitidos, con el 54,35 por ciento de su adversario Henri Falcón.
Sin embargo, los consejos legislativos de Lara y Miranda quedaron con mayoría del Gran Polo Patriótico.
Los datos del CNE dan cuenta también que a favor del PSUV y sus aliados quedaron 186 cargos de diputados a esas instancias.
Mientras, para la oposición fueron 51, con una correlación favorable solo en el estado Amazonas, donde la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tendrá cuatro de los siete cargos disputados.
Incluso, los consejos legislativos de Lara y Miranda quedaron con mayoría del Gran Polo Patriótico.
De hecho, el PSUV fue el más votado en los comicios regionales con 49,62 por ciento del sufragio emitido, en detrimento de fuerzas políticas adversarias del presidente Chávez como Primero Justicia, que fue la segunda organización más votada, con el 8,4 por ciento de promedio nacional y Acción Democrática con el 6,11 por ciento.
Para los analistas, la oposición venezolana realizó una lectura equivocada de los resultados en los comicios regionales, al obviar el sólido resultado a favor de los socialistas y sus aliados.
Esta realidad forzará análisis y discusiones entre los partidos de la derecha, si no quieren quedar anulados por la derrota, opinó el integrante de la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela, Rodolfo Sanz, al considerar que la victoria de la revolución "sepultó a la oposición".
Las cifras apuntan a pronósticos que podrían ser aun más pesimistas para la derecha, pues el PSUV y el Gran Polo Patriótico alcanzaron la mayoría de votos en 298 municipios, lo cual equivale al 89 por ciento de las jurisdicciones.
Por centros de votación, triunfaron en 10 mil 197 colegios, para el 79 por ciento de la cantidad total de entidades de ese tipo activadas en los comicios regionales.
Los analistas determinaron de esa forma que de cada 10 centros de votación, el PSUV y las fuerzas que lo apoyan triunfaron en ocho.
En los últimos 12 años, la tendencia a favor de las fuerzas que apoyan al Jefe de Estado es positiva, pues en el 2000 la mayoría de votos se concentraba solo en 80 municipios, cantidad que pasó a 163 en las elecciones del 2004.
Ya en el 2008 alcanzó 263 jurisdicciones, para sumar ahora 35 más y situarse en la cota obtenida el 16 de diciembre último.
Como contraparte, la oposición concentró su predominio en las capitales de los estados Amazonas, Aragua, Bolívar, Barinas, Falcón, Lara, Nueva Esparta, Mérida, Táchira y Zulia.
Sin dudas, ese comportamiento resulta preocupante para las organizaciones opositoras, tomando en cuenta que el cronograma electoral cierra con las elecciones de alcaldes en una fecha aún por definir en el 2013
Ante los cambios en el mapa político venezolano, la oposición debe revisar su estrategia, pues fuerzas históricas como Acción Democrática (AD) y Copei sólo lograron atraer 497 mil 291 y 235 mil 231 electores, respectivamente.
Para el analista político Farith Fraija, "cualquier organización luego de los resultados obtenidos en las regionales debería renunciar y abrirle paso a una renovación de los liderazgos".
*Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela.
arb/mem/emaTwittear