Revista Cultura y Ocio

Elefantes de guerra, una arma devastadora de la Antigüedad

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

Elefantes de guerra, una arma devastadora de la Antigüedad

El elefante, utilizado habitualmente por el hombre como animal de transporte, carga y en diferentes tareas agrícolas, apareció con fines militares hacia el año 1000 antes de Cristo. Su tamaño y fuerza le convertían en una arma temible, su sola presencia, causaba pánico psicológico; aterrorizaba a las tropas enemigas, y sus cargas podían acabar con muchos soldados.

Su poder devastador provocaba el desorden de las filas enemigas y una más que posible retirada. Esta cualidad podía ser al mismo tiempo su gran inconveniente, ya que si perdía el control el animal podía acabar con todo lo que tuviera cerca.

Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

Elefantes de guerra, primeros usos. India, China y Persia

Si bien la primera domesticación de elefantes pudo haberse iniciado durante la Civilización del Valle del Indo (2500-1900 aC), hay constancia del uso de elefantes de guerra desde alrededor del año 1100-1000 antes de nuestra era, cuando fue utilizado por algunos reinos indios y fue adiestrado por la Dinastía Shang de China. Los especie utilizada era el elefante asiático (Elephas Máximus). Este uso se extendió por todo Oriente, aunque la caza y deforestación provocaron un importante declive de las poblaciones de elefantes en Mesopotamia y en la región del río Amarillo en China.

En China, los elefantes fueron utilizados de forma puntual en tareas militares concretas, como en el 506 aC cuando el estado de Chu envió contra Wu elefantes con torchas de fuego para causar el pánico en el enemigo. El intento no funcionó.

De India pasó a Persia, donde fue ampliamente utilizado en las campañas militares. El primer choque entre europeos y elefantes de guerra ocurrió durante la batalla de Gaugamela (331 aC). Quince elefantes de guerra estaban situados en el centro de las tropas persas. Causaron una fuerte impresión a Alejandro Magno, el cual apostaría por incorporarlos en su ejército. Tiempo después, en los límites de la India, en el río Hidaspes, Alejandro se enfrentaría al rey Porus, el cual contaba con entre 80 y 100 elefantes. El pánico entró en las filas griegas, los elefantes, con sus embestidas y armas punzantes, causaron graves daños a las tropas de Alejandro; hasta que estos empezaron a lanzar jabalinas en las patas y partes vulnerables de los elefantes, y estos se descontrolaron, dañando su propio ejército. Se dice que la presencia de enormes ejércitos de elefantes fue una de las causas por las que Alejandro decidió no avanzar más hacia el este. Era conocedor de que algunos reinos de la India, como el de Nanda, contaban con más de 3000 elefantes entre sus tropas.

Los sucesores de Alejandro, los diádocos, adoptaron los elefantes de guerra. Los ptolemaicos entrenaron pequeños contingentes de elefantes indios y crearon un cargo oficial al respecto, el Elephantarchos. Es destacable el notable uso, y con bastante éxito, del Imperio Seléucida. Los seléucidas incorporaron en sus filas tanto elefantes indios (Elephas maximus indicus) como elefantes sirios (Elephas maximus asurus), una subespecie considerada la más grande de los elefantes asiáticos (superaba los 3 metros y medio de altura hasta los hombros) y muy costoso de domesticar. Se extinguió hacia el 100 a.C a causa de la caza y explotación para obtener su marfil.

Los poemas épicos como el Ramayana o el Mahabarata ya mencionan la guerra con elefantes. El elefante se convierte en un símbolo sagrado, asociado con el poder y la victoria. Los elefantes eran pieza fundamental en el funcionamento de los ejércitos indios y cingaleses desde el siglo VI-V aC cuando el uso de carros de guerra empieza a declinar. Solían ser montados por muchos guerreros de élite y señores tribales. En el imperio Maurya (322-185 aC) se calcula que había la imponente cifra de 9000 elefantes de guerra.

Elefantes en el Mediterráneo

El uso de elefantes de guerra se extendió por toda la zona mediterránea y norteafricana. El reino de Numidia, el Egipto Ptolemaico, kushitas y nubios, y el más conocido de todos: Cartago.

En estos casos se trataba de especies más pequeñas, probablemente el elefante norteafricano (Loxodonta africana pharaonensis) o quizás su pariente el elefante de selva (Loxodonta Cyclotis). Los elefantes cartagineses fueron una subespecie de tamaño modesto del elefante de sabana que hoy conocemos, el mayor animal terrestre de la tierra. Eran mucho más pequeños que los indios, con una altura de unos 2,5 metros hasta los hombros y habitaban todo el norte de África, desde Mauritania hasta Sudán y Eritrea. Estos animales fueron tristemente sobreexplotados para los espectáculos de fieras del circo romano (Venatio), quedando al borde de la extinción, aunque algunos ejemplares en Sudán pudieron haber sobrevivido hasta mediados del siglo XIX. Es posible que alguna tribu africana de más al sur intentara domesticar los grandes elefantes de sabana (Loxodonta africana oxyotis), probablemente con poco éxito. En ningún caso fue esta la especie utilizada en las batallas de la antigüedad.

Pirro de Epiro fue el primer rey en utilizar elefantes de guerra en Europa, se cree que entre 20 y 40 en sus campañas itálicas. En la batalla de Heraclea (280 aC) su uso fue un éxito, cogiendo desprevenidos a los romanos; En Asculum (280 ) los romanos utilizaron con efectividad varias tácticas antielefantes. Con numerosas bajas en ambos bandos, la victoria de Pirro fue ínfima, una victoria pírrica.

Elefantes en Cartago

Cartago, una potencia en clara expansión integró en sus ejércitos un contingente muy importante de elefantes de guerra. Como ya habían hecho los seléucidas, se incorporó a los elefantes una Torreta o Howdah y se practicó con largos años de entrenamiento y táctica militar. Si bien fueron utilizados en la primera guerra púnica, fue en la segunda cuando los elefantes de Aníbal cogieron una fama legendaria.

En el 220 aC se produjo un enfrentamiento entre los cartagineses y los carpetanos en el río Tajo (quizás Guadalajara) y hay constancia de la presencia de elefantes. En aquel momento Aníbal contaba con 40. Tras el asedio de Sagunto, Aníbal inició una larga marcha para invadir Italia, en una de las travesías más épicas y brillantes de la historia militar, un peligroso periplo a través de los Pirineos y los Alpes, sometiendo a las tribus que iba encontrando y buscando un paso seguro para sus tropas. Entre todos sus elefantes el más famoso fue Suru, el elefante que montaba, el animal más fuerte y alto, y tal como indicaba su nombre se trataba de la subespecie siria. Durante el camino perecieron muchos paquidermos, a causa de las propias batallas, enfermedades y mal nutrición y una temperatura muy baja en el duro invierno. La batalla de Trebia (218 aC) fue un éxito; los elefantes, entre ellos Suru, causaron el pánico entre galos y romanos. Quedaron pocos elefantes con vida tras esta batalla. La segunda guerra púnica dio un giro y en la decisiva batalla de Zama (202 aC), donde el general cartaginés contaba con 80 elefantes de guerra , la disciplina de los legionarios romanos funcionó a la perfección, esquivando la brutal carga de la caballería de elefantes.

Elefantes en Roma

En los tiempos posteriores, los romanos también utilizarían los elefantes de guerra, especialmente en su campaña de Macedonia y Grecia (199 aC) y de forma más simbólica en sus campañas contra los celtíberos o en Britania. Pero la guerra de guerrillas no era el contexto adecuado para la estrategia de una carga pesada. El último gran uso de elefantes en las guerras mediterráneas fue en Tapsus ( Túnez, 49 aC) durante la guerra civil romana, donde el veterano Julio César derrotó a los optimates y sus aliados númidas, destrozando las líneas de elefantes de guerra (unos 80). César mandó a sus tropas cortar con hachas las patas de los paquidermos, acabando los arqueros con la vida de los descontrolados animales.

Autor: David Selva Corominas para revistadehistoria.es

Lee más del autor en:

EL COLOSO DE RODAS

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si nos lees desde un móvil o Tablet y te apetece leer el artículo más tarde puedes guárdatelo en PDF y leerlo cuando te plazca haciendo click Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía:

History of WarfareJohn Keegan, Pimlico (1993) ISBN 0-679-73082-6

https://www.ancient.eu/article/1241/elephants-in-ancient-indian-warfare/

https://www.ancient.eu/article/876/elephants-in-greek–roman-warfare/

https://www.ancient-origins.net/history/war-elephants-military-tanks-ancient-world-009967

https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuantos-elefantes-utilizo-anibal-para-cruzar-los-alpes

La entrada Elefantes de guerra, una arma devastadora de la Antigüedad se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog