Revista Bolsa

En 2017 Argentina tuvo el peor resultado exportador de la región

Por Martineraso
Las causas de la mala performance argentina, la tendencia histórica a la baja respecto de la región y las posibles salidas superadoras.
En 2017 Argentina tuvo el peor resultado exportador de la región

El reciente 2017 arrojó para Argentina el peor resultado en materia de exportaciones de los computados en la región. Las ventas externas de bienes llegaron a 57.879 millones de dólares. Según resultados preliminares aun, las exportaciones de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia crecieron a tasas de dos dígitos (más que 10%) y las de México (que alcanzó un récord histórico), Uruguay y Paraguay crecieron a una tasa superior al 9%. Pero las exportaciones argentinas sólo crecieron 0,9%. Argentina exporta apenas 15% de lo que exporta México; 26% de lo que exporta Brasil y hasta exporta menos que Chile (que cuenta con una economía de menor dimensión que la nuestra, pero que exporta 16% más que Argentina).

Estamos ante una fatiga exportadora: si se comparan los resultados de 2017 con los de hace diez años –cuando los altos precios internacionales ayudaban, pese a las dificultades macroeconómicas domésticas– los resultados son hoy inferiores. Argentina es el país de la región con menor ratio de exportaciones/PBI (menos que 10%, mientras en Latinoamérica se llega a un porcentaje que duplica al argentino). El comercio mundial ha crecido en 2017 un 3,5%.

Y aunque las exportaciones argentinas de bienes explican hoy 0,3% de ese comercio mundial lo hacían en 0,8% hace 50 años. Y la debilidad exportadora ha generado ahora un marcado déficit de la balanza comercial porque, al volver a crecer la economía local, las importaciones (que están compuestas en un 80% por bienes que se utilizan para la producción doméstica) crecieron  fuertemente (20%).

En busca de explicaciones, se pueden explorar 4 razones diversas para esta pobreza de resultados. La primera se refiere a lo que podemos llamar “capital institucional” (el entorno económico y normativo). La situación fiscal (que afecta el tipo de cambio real, la tasa de interés y la tasa de inflación) y la complejidad normativa (Argentina ha sido hasta ahora uno de los dos países con mayor congestión normativa para el comercio exterior en el subcontinente)
influyen sobremanera. El gobierno ha puesto en marcha no pocas reformas (un plan de equilibrio fiscal gradual, un programa de reducción inflacionaria y reformas regulatorias varias) pero la maduración de las mismas aún está lejos. Dice el español José María Peiro que un ambiente de negocios adecuado para la empresa exige estabilidad, simplicidad, baja aleatoriedad y acceso a recursos. Y lograr ese entorno entre nosotros aun exige la espera de más reformas.

La segunda razón se refiere a lo que algunos autores llaman la “mesoeconomía” (el entorno inmediato de la empresa). Desde las aún atrasadas infraestructuras física, tecnológica o logística, pasando por la creciente pero aún insuficiente producción energética y concluyendo con las dificultades en el “capital relacional” (acceso a recursos humanos, a financiamiento, a proveedores calificados; conflictividad laboral y gremial; no muy elevado respeto de la  seguridad física y de la propiedad), hay todavía necesidades pendientes de satisfacción.

La tercera razón se vincula con la escasez de acuerdos internacionales para alentar el comercio. Estos acuerdos (que reducen aranceles, armonizan normas no arancelarias, y crean instituciones supranacionales que garantizan condiciones que justifican relaciones externas de empresas) crecen en el mundo año a año. Argentina tiene en el Mercosur su principal acuerdo comercial, aunque las economías con las que está vinculada en el planeta a través de tratados comerciales explican sólo alrededor del 10% del producto mundial, lo cual es sustancialmente inferior a la intensidad de la vinculación de numerosos vecinos (Chile, Colombia y México tienen vigentes acuerdos con economías que agregadas representan alrededor del 80% del producto mundial). La tasa arancelaria promedio en el mundo era 35% en los años ochenta y ronda el 3% hoy y eso (que ha favorecido la integración comercial transfronteriza) surge de dos causas: o los países unilateralmente en decidido abrirse para integrarse; o lo han hecho a través de acuerdos comerciales recíprocos (que en el planeta eran 200 al inicio del siglo XXI y hoy son ya 450). La integración comercial mundial ronda hoy según M. Allan Cose el 60% del producto, mientras apenas superaba

20% en los años setenta. También en esta espera el Gobierno está en
proceso de buenas negociaciones internacionales, pero los resultados aún no han llegado.

Fuente: Revista Noticias

Recopilación de noticias por Martin Eraso


Volver a la Portada de Logo Paperblog