Revista Salud y Bienestar
Alberto Mendoza y Agustín Albarrán, de los servicios de Cardiología Infantil y de Hemodinamia de adultos del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, junto a otros profesionales de sus respectivos equipos, han implantado con éxito un stent coronario a un bebé de diez meses.
El niño presentaba desde su nacimiento una estenosis de la válvula aórtica que se había tratado, inicialmente, mediante un cateterismo cardiaco y, posteriormente, con una cirugía de Ross, que consiste en el traslado de la válvula pulmonar sana a la válvula aórtica enferma y sustitución de la válvula pulmonar por un conducto, pero en la evolución se le diagnosticó un estrechamiento en este conducto.
Uno de los problemas a los que se enfrentaron los cirujanos es que no existen 'stent' diseñados para bebés, así que se tuvo que recurrir a uno de adulto
Así, para solucionar la obstrucción se decidió implantar unos stent en el conducto. Sin embargo, durante su implantación el niño sufrió una isquemia coronaria que obligó a ponerle en asistencia circulatoria extracorpórea. Según los cardiólogos infantiles que intervinieron al paciente, parecía existir una obstrucción en una de las arterias coronarias, por lo que se solicitó la colaboración de la unidad de hemodinamia de adultos, ya que no es una complicación habitual en niños.
En el momento en el que se llevó a cabo la intervención el problema coronario era muy complicado y la vida del paciente corría peligro. La dificultad consistía en que no existen stent diseñados para bebés, así que la única solución fue recurrir a uno de adulto.
Adaptación de catéteresAdemás, tampoco hay disponibles catéteres con las curvas adecuadas para implantar las endoprótesis empleadas en el procedimiento en las coronarias de niños pequeños. Después de tres horas utilizando diferentes catéteres, el citado equipo consiguió entrar en la coronaria que se había estenosado con uno diseñado para hacer angiografías en la arteria mamaria y dilatarla con el stent. En total, fueron necesarias alrededor de diez horas para concluir el procedimiento, en el que han participado profesionales de los servicios de Cirugía Cardiaca Infantil, de Intensivos Pediátricos y de Anestesia y Reanimación Pediátrica.
Ellos fueron los encargados de poner al paciente en circulación extracorpórea y proporcionar el tiempo y estabilidad necesarios para un cateterismo de tanto tiempo de duración. En la actualidad el bebé evoluciona favorablemente.
**publicado en "Diario Médico"
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%