Revista Cine

En profundidad: La bendición de la tierra

Publicado el 20 diciembre 2011 por Pilarm

btcartel
FICHA TÉCNICA:

Dirección: Gunnar Sommerfeldt

Guión: Gunnar Sommerfeldt

Fotografía: George Schnéevoigt

Montaje: Andrzej Kiwala (Nueva edición realizada para la restauración de 2009)

Música: Leif Halvorsen (Nueva grabación dirigida por Frank Strobel)

FICHA ARTÍSTICA:

Isak: Amund Ryland

Inger: Karen Thalbitzer

Oline: Ragna Wettergreen

Geissler: Gunnar Sommerfeldt

Argumento:
La Bendición de la Tierra es una épica oda al individualismo basada en la novela del reconocido autor noruego Knut Hamsun, ganador del Premio Nobel. Asistimos a las aventuras pioneras de Isaak (Amund Rydland), un hombre sin pasado que llega a un claro en el bosque en tierra de nadie, lejos de cualquier signo de civilización, en el que decide asentarse. Isaak dedicará su vida a trabajar estas tierras y a formar una familia, convirtiéndose en el fundador de un poblado que en años venideros se transformará en una próspera ciudad.


bt

Rara es la vez que tenemos la oportunidad de descubrir una obra de arte de esta manera. Restaurada en alta definición a partir de las dos únicas copias que existían de ella, La bendición de la tierra se nos presenta como uno de los pilares del cine mudo europeo.

Para empezar, una de las cosas que llaman la atención es el hecho de que esté basada en una novela que había ganado el premio Nobel el año anterior a su producción. Está claro que las cosas no han cambiado tanto como la gente cree.

bt

La cinta destaca sobretodo por el naturalismo en las actuaciones con las justas afectaciones y expresividad, lo que es una rareza en una cinta muda y tan temprana – se estrenó en 1921, casi 10 años antes de la llegada del cine sonoro; y también por el ritmo, bastante conseguido y sosegado, algo también extraño en las cintas mudas que abusaban de este recurso para suplir la carencia de texto.

Nos encontramos con una bonita historia, un canto a la naturaleza y todo lo que nos ofrece – los escenarios naturales son de lo mejor de la cinta; con sus buenos, sus malos e incluso algún personaje de esos que no sabes de qué pie cojea hasta el final que ayuda a mantener la tensión de la historia.

Quizás no sea una obra tan perfecta como algunas de sus contemporáneas alemanas – lo cierto es que El gabinete del doctor caligari o Nosferatu son más perfectas tecnicamente – , pero que merece ser descubierta por la profundidad de su historia, un uso fantástico de las localizaciones exteriores y la preciosa fotografía.

bt

Sólo añadir una pequeña nota final acerca de la resturación. La copia que yo ví tenía algunos errores tipográficos en los textos que no me parecieron muy de recibo, pero supongo que habrán sido corregidos de entonces hasta ahora.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista