Revista Sociedad

En-red-ando con crí@s… (XXXIV)

Por Hijosdeevayadan
Dice la Real Academia de la Lengua:
enredar
3. tr. Enlazar, entretejer (…); 6. tr. Entretener (…); 7. intr. Revolver (…), travesear.
travesear (De travieso)
2. intr. Discurrir con variedad, ingenio y viveza.

En-red-ando con crí@s… (34)

Otro fin de semana más. Semana ajetreada como pocas, con tiempo sobrante para dedicar a lo 1.0, así que os dejo con este resumen semanal a última hora del mismo. No me entretengo más en esta introducción:

Comienzo el resumen con un vídeo, el que Rafa Olalde deja a sus pacientes para intentar clarificar las diferencias entre medicaciones de marca, genéricos y recetas por principio activo. En mi experiencia, ni siquiera l@s profesionales sanitari@s lo tenemos del todo claro:

En-red-ando con crí@s… (34)

Y para todos y todas, lecciones para aprender cómo afrontar una parada cardiorrespiratoria, desde la más tierna infancia:

En-red-ando con crí@s… (34)

Siguiendo con la información visual para sanitari@s y pacientes, Isabel Rubio, desde Maynet nos deja una ilustración clarificadora sobre las dosis de radiación de diferentes pruebas radiológicasd:

En-red-ando con crí@s… (34)

En otro orden de cosas, leo que uno de los vídeos más vistos en Youtube es el de una maestra de guardería que, haciendo gala de una gran sangre fría, es capaz de mantener la calma entre l@s pequeñ@s a sus cargo mientras fuera tiene lugar un tiroteo en el que mueren cinco personas:

En-red-ando con crí@s… (34)

A través de Rafa Cofiño me entero de la próxima celebración de una mesa sobre desigualdades sociales en salud durante el próximo Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC). Se ha habilitado un espacio para el debate y la reflexión previos a la misma en Desigualdades Sociales en Salud. En Twitter puede seguirse a través de la etiqueta #DSG11, y de ahí rescato una frase para la reflexíón:

Follow @rubengpRubén García@rubengp
Rubén García
"Las desigualdades sociales en salud tienen el feo vicio de irse todas a vivir juntas", http://tinyurl.com/3sbem7p, #DSG11 1 June, 2011 12:42 via Netvibes Official WidgetReplyRetweetFavorite

Y como parece que hoy la cosa va de vídeos… dos que Antonio Villafaina nos deja en Salud y otras cosas de comer, una explicación sobre la crisis el primero y la opinión de  José Luis Sampedro (prologuista del best-seller de Stéphan Hessel, obra que ya hemos traído por aquí, también de forma relativamente reciente) sobre el movimiento 15M, el segundo (en la línea de otros pensadores):

En-red-ando con crí@s… (34)

En-red-ando con crí@s… (34)

Y Antonio Jiménez, desde su bálsamo de Fierabrás, nos deja el homenaje a Twitter:

En-red-ando con crí@s… (34)

Paloma Ortega se pregunta, sin embargo, en Hazlo posible por el papel de las ONGs tradicionales en esta coyuntura:

Pero el posicionamiento político es algo que las organizaciones sociales han abandonado o evitado en la última década, por una cuestión práctica: la principal fuente de financiación es la administración pública y con cada gobierno (léase cambio de partido político en el poder), cambian las directrices.  “El movimiento 15M aboga por la repolitización de la sociedad, un campo del que han huido las ONG a favor de la gestión y esto tiene que ver también con el liderazgo”, indica Juantxo López Uralde. “La buena gestión es un factor básico, pero insuficiente.Las ONG tienen un papel indiscutible como sociedad organizada pero ¿queremos ser gestores del sistema o tener capacidad para incidir en el sistema?”

Lo cierto es que en los movimientos del 15M las ONG han sido invisibles.Quizás no se las ha invitado a estar; quizás tampoco se sentían cómodas estando. Eso sí, muchísimas de las personas que forman parte de esas organizaciones sociales han (hemos) celebrado y participado muy activamente en las asambleas y en los movimientos. El problema está en que no saben, no sabemos cómo responder a esas demandas de la sociedad. No sabemos muy bien cuál es nuestro papel ahí, y nos pilla con el pie cambiado. Un poco acomodadas, alejadas de esa juventud con la que nos suelen vincular.

Grandes sucesos y acontecimientos que, a menudo, eclipsan a otros más pequeños y humildes. Una recopilación de diez de estos la podemos leer a través de la entrada 10 historias mínimas de mayo en La regla de William de José Antonio Ritoré.

Alicia Mora, desde Lápices para la paz, nos trae el testimonio (póstumo) de otro héroe anónimo, José Cláudio Ribeiro da Silva. El nombre probablemente no te diga nada. A mí tampoco hasta leer la entrada de Alicia. Las primeras líneas me han recordado inmediatamente a alguien de quien ya he hablado en el blog, Chico Mendes. El final de ambos, lamentablemente, el mismo, asesinados por la codicia de otros seres humanos…

Gonzalo Fanjul nos deja recomendaciones de lectura en 3500 millones: dos buenos libros sobre ÁfricaAhora comemos nosotros, de la periodista italo-británica Michela Wrong y África: una historia de 50 años de independencia, de Martin Meredith, ambos publicados por la editorial de Intermón Oxfam.

Javier González de Dios, desde Pediatría basada en pruebas, además de su semanal sección sobre cine (esta semana dedicada a Pequeña Miss Sunshine, menores superdotad@s y estrellas estrelladas, donde también reflexiona sobre la explotación de l@s menores por parte de sus progenitores en un mundo cada vez más competitivo), le hinca el diente a la cuestión del debate sobre las gráficas de crecimiento más adecuadas para el uso en nuestras consultas.

Pepinos más, pepinos menos… Amalia se acerca a las bacterias y sus toxinas en relación con el brote de Escherichia coli (no puedo evitar seguirme sorprendiendo que el mismo periodista en la misma noticia hable seguidamente de una bacteria de características especiales y, acto seguido, se refiera al virus que afecta especialmente a la zona norte alemana… ¿tan difícil es comprender que no se puede ser bacteria y virus a la vez?). Pero no sólo es esta la enfermedad en que las toxinas bacterianas tienen un papel relevante, también es el caso de la escarlatina, enfermedad típicamente pediátrica a la que también alude Amalia en su entrada.

A la Escherichia coli también se ha acercado Ramón Lobo en Aguas Internacionales, aunque con otra perspectiva. El título lo dice casi todo: El hambre mata más que E. coli:

En el Tercer Mundo los problemas del Primero parecen un banquete. El número de pobres y paupérrimos alcanza a la mitad del planeta, a 3.500 millones de personas; no se cumplen los Objetivos del Milenio y se agranda la brecha entre ricos y pobres, mayor aún con el abismo tecnológico. Y las cosas no van a mejorar para los más débiles. Según la ONG Oxfam los precios de los alimentos se duplicarán en 2030.

Jóvenes, delitos e Internet. Cuestiones que aborda Xabier Allué en Pediatría social.

Sobre garrapatas y su manejo nos habla Santiago García-Tornel. Y en otra de sus entradas nos deja la ilustración del nuevo plato que sustituye a la pirámide nutricional:

En-red-ando con crí@s… (34)

Jesús Martínez está que se sale… La última aventura de Manolo es simplemente genial: celos entre hermanos, invención de enfermedades y persistencia en el engaño por temor a las represalias. Esos son los ingredientes; los detalles tendréis que leerlos en su entrada.

Y, desde el otro lado del charco, Víctor H. Espinoza nos ilustra sobre el manejo de la hepatoesplenomegalia.

Carlos Cuello nos ofrece un símil futbolístico para entender en qué consisten los estudios de no-inferioridad, esos en los que se basa últimamente muy frecuentemente la industria farmacéutica para presentarnos a quienes nos dedicamos a la clínica sus nuevas moléculas.

Y Giordano Pérez-Gaxiola recoge las cinco mejores prácticas pediátricas:

  • No recetar antibióticos para faringitis aguda, a menos que el paciente tenga alguna prueba diagnóstica positiva para estreptococo.
  • No pedir estudios de imágenes en niños con traumatismo craneoencefálico leve, a menos que exista pérdida del estado de alerta o algún otro factor de riesgo.
  • No referir de primera instancia a niños con otitis media con derrame.
  • Aconsejar que los pacientes no usen medicamentos para la tos o el resfriado común.
  • Usar esteroides inhalados para el control de asma de manera apropiada.

Interesantes reflexiones que nos aporta Vicente Baos en El supositorio, las reflexiones de una médica argentina sobre la visión de la medicina de familia en nuestro entorno por un lado, y la suya propia a raíz de la reciente aprobación de la clonidina para el tratamiento del TDAH tras estudios de sólo 8 semanas de duración. Afirma, a modo de conclusión:

Independientemente de que estemos hablando de esta enfermedad, la aprobación de medicamentos de uso prolongado con estudios tan breves y poco numerosos, plantea dudas metodológicas importantes.

Eventos adversos en población infantil relacionados con dispositivos médicos. Nos lo cuentan en Medscape Pediatrics.

Enrique Gavilán nos informa de que la plataforma No Gracias, por unas relaciones transparentes con la industria farmacéutica, sigue viva.

Dos aproximaciones a la relación médico-paciente de imprescindible lectura:

  • la de Sergio Minué en Es una cuestión de tiempo, a raíz de un artículo publicado en JAMA,   Patient-Physician Communication. It’s about time. Como señala en la entrevista la primera autora, el énfasis está en el subtítulo: Esto va de tiempo. Hay evidencias apabullantes sobre los graves riesgos que implica para la seguridad del paciente la ausencia de tiempo suficiente de atención. También hay evidencias robustas sobre los beneficios de una buena comunicación con el paciente, no solo respecto a su satisfacción con la atención recibida (que también) sino en relación con los resultados clínicos. Sin embargo nadie parece poner el foco en este humilde instrumento llamado “escucha”.
  • la de Salvador Casado en El toque sanador, donde parte del testimonio de Albert Espinosa para subrayar la importancia del contacto físico como elemento de la relación terapéutica: ”Lo primero que recomiendo a médicos y enfermeras que tratan con pacientes de cáncer es que toquen al paciente. Que le toquen el pelo, que le den abrazos. Porque lo primero que pierdes con el cáncer son las caricias y los abrazos. Todo el mundo te da golpes en la espalda, pero casi nadie te abraza o te acaricia. Todo el mundo tiene miedo de mostrar sus sentimientos porque eso significa que piensan que puedes morir. Había un médico que siempre me tocaba el pelo y la nuca. Me daba la sensación de que viviría, de que era importante.”

A través de Roberto García Fernández, en Inmigración, una oportunidad, tengo noticia del documental de Médicos del Mundo sobre mujeres e inmigración:

En-red-ando con crí@s… (34)

También Roberto me pone en la pista de otro blog que habrá que seguir de cerca, Votos inmigrantes – extranjeros, partidos políticos y discursos racistas.

Ambos reflejan una realidad palpable de sufrimiento, y es que crece la hostilidad hacia los inmigrantes, como se constata en el informe anual presentado esta misma semana por el Ararteko/Defensor del Pueblo ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco.

Quizás muy en relación con los valores que transmitimos a nuestros menores desde los primeros años, desde las familias, desde el sistema educativo. Interesante reflexión en este sentido la experiencia del modelo finlandés que nos desmenuza con detalle José M. Sánchez Burson en La infancia y la sociedad del conocimiento, un modelo más centrado en la inteligencia en cuanto aplicación para resolver problemas más que en el uso de la memoria retentiva de datos que puedan o no resultarles relevantes…

Olga Rodríguez nos habla en Periodismo humano de los abusos sexuales que todos llaman tests de virginidad.

El II Congreso de la Blogosfera Sanitaria -al que tengo planeado acudir en menos de dos semanas- todavía no se ha celebrado, pero la red también es el espacio para el debate, la crítica y la reflexión… desde Farmacriticxs abogan por una mayor ética y transparencia; Julio Bonis ilustra de forma crítica los congresos blogosféricos; Bruno Abarca propone un decálogo para la mejora de los congresos; Rafa Cofiño habla de la ¿tentación? de la institucionalización de eventos como este… ¿Polémica servida?

Me despido ya. Esta semana os dejo con el vídeo de la conmemoración del 50 cumpleaños de Amnistía Internacional, una organización incómoda. Una persona sola puede cambiar el mundo… cuando se suma al esfuerzo de otras personas. Deja de creer que eres insignificante.

En-red-ando con crí@s… (34)


 


Volver a la Portada de Logo Paperblog