Revista Opinión

Enfermedad de Parkinson

Publicado el 27 abril 2019 por Carlosgu82

¿Qué es la enfermedad de parkinson?

Es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta perdida neuronal es una disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, causando una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

¿Cuales son las causas?

No se conoce la causa de esta enfermedad. Se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Existen antecedentes para pensar que errores del metabolismo energético celular podrían predisponer a determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson. Puede presentarse tanto por cuestión genética, o por una combinación de factores ambientales y geneticos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza y lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez. Manifestaciones típicas son la inexpresividad facial, la escasez de movimientos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación de tronco hacia delante durante la marcha. Conforme aumenta la duración de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas.

Se puede producir una alteración de los reflejos del equilibrio, provocando caídas. Pueden presentarse síntomas no motores como cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional) y en algunos casos, tras muchos de años evolución, la aparición de cierto deterioro cognitivo.

En algunos casos el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido.

¿Quienes lo padecen?

La edad máxima en la que puede ptesepresen es a partir de los 60 años aumentando progresivamente hasta los 80 años. Sin embargo, existen casos de presentación a edades más tempranas, pudiendo ocurrir a cualquier edad a partir de la segunda década. Esta enfermedad afecta prácticamente por igual a ambos sexos.

¿Cómo se diagnostica?

El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computerizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son necesarios los exámenes de los reflejos.

Otra forma para detectar esta patología es la observación, la cual se lleva a cabo tanto por el médico como por los familiares del enfermo. El contacto permanente permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento fundamental es la reposición de dopamina cerebral. La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad.

Pronóstico de la enfermedad:

El deterioro motor y las complicaciones en relación a la toma de medicación conllevan un importante grado de incapacidad, aunque como se ha dicho la evolución es variable.

El nivel de investigación que se lleva a cabo sobre la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas es muy alto y permite presagiar avances definitivos en los próximos años. En la actualidad el mayor esfuerzo se centra en entender los mecanismos que llevan a la muerte neuronal y como se extiende el proceso neurodegenerativo para afectar a amplias zonas del cerebro.

Consejos para mejorar la calidad de vida del enfermo

Para mejorar su calidad de vida es necesario tener en cuenta algunas cuestiones básicas que pueden facilitar prácticas cotidianas.

Se deben prevenir el riesgo de caídas y cuidar que no haya objetos en el suelo con los cuales pueda tropezar, prestar atención cuando la persona ingiera los alimentos, ya que puede tener riesgo de atragantarse, además, el enfermo debe usar ropa cómoda y que no tenga inconvenientes al momento de ponerla o quitarla, y proporcionarle a la persona enferma un entorno en el cual se sienta seguro, y que no realice grandes esfuerzos en sus movimientos. No se le debe insistir que realice algo que la misma enfermedad no le permita. No causarle estrés o preocupaciones excesivas, ya que esto afecta aún más en los signos y síntomas. Y lo más importante, comprender a la persona enferma, mostrar apoyo, paciencia, amor, y respeto.

La persona estará lidiando con una enfermedad difícil, y desgastante, se debe evitar aislarla o apartarla, ya que es señal de rechazo. La enfermedad de parkinson es suficiente como para que la persona se sienta aún más apartada, solitaria, y deprimida, es cuando más ayuda necesita. No la dejes sola.

Chica gris


Volver a la Portada de Logo Paperblog