Revista Deportes

Entre desafíos

Publicado el 10 mayo 2012 por Carlos Romero @CarlosRomeroSFC

Mientras algunos batallan y pelean ferozmente contra molinos de viento, con la previsibilidad acostumbrada, (se les ve venir de lejos), en La Palangana Mecánica seguimos aportando cosas a la historia del fútbol sevillano. Otra cuestión será que a algunos les guste lo que aportemos, parece que no; bien les gustaría que estuviese todo escondido y no saliese a la luz, o bien renieguen porque no vaya contra la línea que durante toda la vida siguieron, lo cual es harina de otro costal.

Pero las buenas aportaciones, desde aquí, es algo que nadie nos podrá achacar.

También decir que presentamos documentos sin trampas de ningún tipo puestas a nuestros adversarios, como sí intentan hacer ellos con nosotros de forma deleznable. Son documentos tal cual los vemos, en este caso un poco cortado a la derecha porque está muy raído por el paso del tiempo, pero dejamos constancia de ello.

1913-01-07 SEVILLA BALOMPIE

Podemos comprobar que es una carta escrita por el Capitán del segundo equipo del Balompié, dirigida al Capitán del segundo equipo del Football Club y dice así:

“Sevilla 7 de enero de 1913

Sr. Capitán del segundo equipo de la Sociedad “Sevilla Football Club”.

PRESENTE

Muy Sr. mío:

Formo la presente para rogarle me diga, si podemos jugar un partido de desafío entre nuestros segundos equipos, para el próximo día 12 del actual.

Si su campo está comprometido por tener ya adquirido compromiso de la Sociedad, y tener que jugar el primer equipo, podríamos utilizar el nuestro.

Ruegole su contestación acompañada en caso de aceptación del equipo que ha de tomar parte, con el fin de darle a conocer el nuestro con tiempo.

Sin otro asunto me ofrezco de V. su más att. affmo.

El Capitán del segundo equipo.”

El antiquísimo escrito datado en 1913 en sí mismo nos cuenta muchas cosas. Entre ellas podemos observar, de arriba a abajo, lo que parece confirma nuestra teoría de que el equipo verdiblanco no usó escudo alguno como ‘Sevilla Balompié’ tal y como podemos observar en el membrete de la carta.

image

Este es un hecho que se une a la inexistencia en la camiseta, según se desprende de las fotos conocidas del Sevilla Balompié, de un escudo como así tenía desde muy temprana edad el Sevilla FC.

Por otro lado observamos la importancia que en aquella época tenían los capitanes. De hecho podemos ver cómo no se dirigen entre las Sociedades en sí, sino entre los capitanes, que serían los que decidirían si jugar el partido o no, dependiendo de muchos factores en aquel momento, como sería la disponibilidad de los jugadores –recordemos que era un deporte completamente amateur y que los socios-jugadores tenían sus ocupaciones profesionales, de entre los cuales muchos estarían viajando.

Recordemos así mismo, que los segundos/terceros equipos no eran equipos filiales. Estos equipos estaban compuestos por los socios  “menos buenos” del Club, o bien por aquellos que fueron “buenos”, pero a los que la edad ya no perdonaba. Hablamos de socios/jugadores, pues eran lo mismo, incluso miembros de las directivas ejercían como jugadores o árbitros.

Las formas en que se dirigían entre ambos clubes era extremadamente formal, cosa que igualmente no se materializaba en el campo, pues ya sabemos que al contrario que el rugbi, el fútbol es un deporte de caballeros jugado por villanos y no solo en Sevilla, sino en todo el mundo y se pide, nada más y nada menos, aquello tan romántico y tan infantil de nuestra niñez que un “desafío”.

No era gratuito. No era nada inventado, cosa de nuestra niñez. Todo tenía un por qué. Se llamaban a estos encuentros de máxima rivalidad “desafíos”.

Observamos igualmente dos firmas, una del que probablemente fuese el secretario de la Sociedad balompedista, el Sr. Liñana, que aparece firmando otros documentos de la época, así como la que seguramente sería la del Capitán del segundo equipo que rubrica como R.S.

En algunas directivas de clubes de la época, los capitanes aparecen como miembros de la junta directiva. Eran los alineadores, entrenadores de facto, delegados de equipo y tenían una gran importancia dentro de las Sociedades.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas