Magazine

Entre Estantes, Los Negros Esclavos

Publicado el 13 octubre 2021 por Arabambi

Entre Estantes, Los Negros Esclavos
Autor: Antropólogo Diogenes Diaz Awo ni Orunmila Ogunda Masa
Después del libro inicial de Don Fernando Ortiz; los Negros brujos, texto que comentamos en la reseña anterior, editado en 1906, fecha como referencia del inicio de los estudios afrocubanos. Estudios que no causalmente se comienza con las prácticas religiosas, muestra evidente que este patrimonio formaba parte del interés de las autoridades y científicos de la isla para ese tiempo, su presencia es parte integrante de la identidad cubana. Ya dijimos que el enfoque estrictamente jurídico de esta primera obra basado en las teorías de Lombroso, no esconde todo el prejuicio de una sociedad que recién estrenaba su independencia, algunos dicen impuesta, entre temores y prejuicios, el autor destaca un tema importante en la sociedad cubana, la presencia africana y sus creencias.El maestro diez años después publica el libro; Los Negros Esclavos (1916), los testimonios del mismo autor en su presentación es subrayar que esta obra no es la continuidad del análisis jurídico, diríamos nosotros, una mirada discriminadora usando las leyes excluyentes. Esta obra intenta dar un giro y realizar un análisis sociológico del descendiente de africano en Cuba desde la instalación de la trata de esclavos hasta la primera década del siglo XX. Encontramos en los primeros tres capítulos un interés de caracterizar lo que llama los Negros Afrocubanos, El capitulo primero lo titula, Introducción al estudio de la mala vida cubana, intenta hacer una caracterización de los componentes étnicos de Cuba, sus condiciones sociales y en lo que llama la mala vida como una conducta social no aceptada bajo los esquemas de esa sociedad. En el capitulo segundo, los negros afrocubanos, insiste en una descripción social y da cuenta de los distintos lugares de procedencia de los africanos llegados a Cuba, reconociendo algunas limitaciones para realizar los estudios etnográficos. El capitulo tres, la Psicología de los Afrocubanos es un atrevimiento que termina de reconocer el mismo “Tal amalgama de pueblos en la esclavitud cubana, hace difícil el estudio de la raza negra en Cuba, pues a poco que se profundice en la investigación se descubren diferencias de costumbres, religión, carácter, etc., según las diversas procedencias de los negros”.
Esta última afirmación muestra que cuando se habla de los afrocubanos, debemos pensar no en un solo lugar o un solo grupo humano, la diversidad étnica llegada como mano de obra esclavizada es evidente. Por eso encontramos en los capítulos cuatro, cinco y seis un acercamiento serio a estudiar la historia de la esclavitud afrocubana, todos los factores históricos y sociales que permiten desde una brillante y elocuente argumentación, situar al lector en ese doloroso hecho histórico. Reforzado esta narración de los acontecimientos en los capítulos siete al nueve denominada la Trata negrera, precisando toda la estructura y dispositivos de control hacia un ser humano en condición de esclavos.Desde el capitulo diez en adelante, los mismos títulos se explican previamente sus contenidos: Legada de esclavos a Cuba, el trabajo del esclavo rural afrocubano, la vida del esclavo rural, los castigos a los esclavos, las enfermedades del esclavo rural, la muerte del esclavo rural. Esta dedicación se explica fundamentalmente porque la base de la economía de plantación, la caña de azúcar, el tabaco fueron las razones de la economía colonial de la isla, y la mano de obra esclava pieza esencial para lo que después fue la nación antillana. Desde el capítulo décimo séptimo comienza un trabajo de indagatoria sobre los esclavos urbanos y los emancipados para diferenciarlos de los que trabajaban en las zonas rurales.
El capitulo diecinueve y los dos siguientes resaltan como temática la condición jurídica del esclavo afrocubano, todo el proceso de creación de normas, decretos, resoluciones y de instrumentos legales para justificar la subordinación de un grupo humano sometido a la peor condición en la humanidad, Los capítulos veintidós y veintitrés finalmente mencionan que quienes estaban en condición de sometimiento no fueron sumisos y que la rebeldía de los esclavos y la insurrecciones negras en Cuba existieron. La lectura de este texto que recomendamos en esta oportunidad, permite al lector, sobre todo al religioso, ubicarse en la situación limitada que vivieron los ancestros africanos para mantener viva las creencias que hoy se mantienen como patrimonio espiritual, en nuestro caso, la tradición Ocha.Ifa.
Referencia Bibliográfica.Ortiz, Fernando. Los Negros Esclavos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1988. 523 Págs.

Volver a la Portada de Logo Paperblog