Revista América Latina

Entrega de diplomas honoríficos de pregrado a 15 estudiantes asesinados durante la dictadura militar .Brasil. Dos de ellos militantes del MIR Chile.

Publicado el 20 agosto 2024 por Adriana Goni Godoy @antropomemoria

No están vivos ni muertos…Emir Sader

EnviarImprimir

Entrega de diplomas honoríficos de pregrado a 15 estudiantes asesinados durante la dictadura militar .Brasil. Dos de ellos militantes del MIR Chile. Emir Sader

Por Emir Sader

Desde Río de Janeiro

Se atribuye a Jorge Rafael Videla la frase: «No están vivos ni muertos, están desaparecidos». Fue de ahí que surgió esa expresión, que pasó a referir a miles de personas, víctimas de la dictadura argentina: desaparecidos.

Yo mismo he vivido personalmente esa expresión cuando mi compañera brasileña, Maria Regina Marcondes Pinto, en 10 de abril de 1976, fue secuestrada en la calle Pueyrredón y quedó incluida en la larga lista de desaparecidos durante la dictadura militar argentina. Yo me encontraba viajando, solo supe indirectamente de su desaparición y pude constatar posteriormente la inclusión de su nombre en el largo listado de los desaparecidos en Argentina.

Ella fue secuestrada junto con Edgardo Enríquez, hermano del principal dirigente del MIR chileno, Miquel Enríquez, organización a la que pertenecíamos los tres: Maria Regina, Edgardo e yo, entre otros.

Recién ahora recibí, con una mezcla de sentimientos encontrados, la decisión de la USP (Universidad de São Paulo), donde ella estudió y fui profesor, incluso de Maria Regina, mi alumna -donde nos hemos conocido-, de atribuirle un diploma póstumo.

Un reconocimiento que yo nunca había conocido y que me parece una distinción extraordinaria, que se atribuye a los que no han podido concluir su curso, víctimas de las dictaduras latinoamericanas.

Habrá una ceremonia en San Pablo, en la que yo compareceré, para recibir una placa y el diploma póstumo de Maria Regina Marcondes Pinto.

Parece una gran iniciativa que será extendida a otros exestudiantes de la USP y que podría ser incorporada en otras universidades brasileñas, argentinas y de otros países del continente, víctimas de la represión en el Cono Sur.

Viviré una nueva circunstancia en mi vida. Tengo vínculos de amor y de sangre con Argentina, uno de los países de mi corazón.

Entrega de diplomas honoríficos de pregrado a 15 estudiantes asesinados durante la dictadura militar .Brasil. Dos de ellos militantes del MIR Chile.

El 26 de agosto, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP realizará una ceremonia especial de entrega de diplomas honoríficos de pregrado a 15 estudiantes asesinados durante la dictadura militar . El evento tendrá lugar a las 15 horas, en el Auditorio Nicolau Sevcenko, ubicado en el Edificio Eurípides Simões de Paula (Geografía e Historia). También habrá retransmisión online. 

Vea a continuación la historia de los 15 estudiantes asesinados por la dictadura militar: 

Antonio Benetazzo 

Hijo de inmigrantes italianos perseguidos por el fascismo, Antonio Benetazzo llegó a Brasil a los nueve años. En 1962 comenzó a participar en el movimiento estudiantil y se unió al Partido Comunista Brasileño (PCB). Luego de un paso por la Facultad de Arquitectura de la USP, se matriculó en Filosofía en la misma universidad en 1967, pero abandonó la carrera al año siguiente. Militante de Acción de Liberación Nacional (ALN), viajó a Cuba para formarse políticamente y, tras diferencias internas, ayudó a fundar el Movimiento Popular de Liberación (MOLIPO). Regresó a Brasil en 1971 y, el 28 de octubre de 1972, fue detenido y trasladado al DOI-CODI/SP, donde fue torturado hasta la muerte. La versión oficial afirmó que se suicidó, pero investigaciones posteriores confirmaron que su muerte fue producto de torturas. Además de sus actividades políticas y académicas, Benetazzo fue artista, pero su obra permaneció desconocida durante mucho tiempo. En 2016, el Centro Cultural São Paulo exhibió la exposición Antonio Benetazzo, permanencias de lo sensible , con alrededor de 90 obras, rescatando su memoria. La ciudad de São Paulo también lo homenajeó, nombrando en su honor una plaza cercana al MASP.

Carlos Eduardo Pires Fleury

Carlos Eduardo, nacido el 5 de enero de 1945 en São Paulo, fue estudiante de Filosofía en la USP y de Derecho en la PUC y formó parte de la Ação Libertadora Nacional (ALN). El 30 de septiembre de 1969 fue detenido y trasladado a la Operación Bandeirante (OBAN), donde fue torturado durante varios días, sufriendo incluso un paro cardíaco. Después de intentar suicidarse durante una reunión que inventó y planeó en la Avenida Brigadeiro Luiz Antonio, fue hospitalizado y, aún en estado de debilidad, fue nuevamente torturado. En junio de 1970 fue liberado junto con otros 39 presos políticos a cambio del embajador alemán en Brasil, Ehrenfried Von Holleben. A Fleury se le prohibió la entrada al país, y se dirigió a Argelia y, más tarde, a Cuba, donde recibió entrenamiento guerrillero. Regresó clandestinamente a Brasil en 1971 y se unió al Movimiento de Liberación Popular (MOLIPO). Sin embargo, fue asesinado el 10 de diciembre de 1971, poco después de su regreso, reforzando la idea de que habría una pena de muerte implícita para los militantes expulsados ​​del país que volvieran a actuar ilegalmente. La autopsia reveló marcas de esposas, lo que indica que fue arrestado antes de ser ejecutado.

Catarina Helena Abi-Eçab

Catarina, nacida el 29 de enero de 1947 en São Paulo, era hija de Helena Elias Xavier Ferreira y Trajano Xavier Ferreira. Después de terminar la secundaria en el Colegio Comercial Mackenzie en 1965, se matriculó en la carrera de Filosofía de la FFCL/USP en 1967, pero abandonó sus estudios al año siguiente. Activista del movimiento estudiantil, se casó con João Antonio Santos Abi-Eçab en mayo de 1968. La versión oficial afirma que ambos murieron en un accidente automovilístico en Río de Janeiro, el 8 de noviembre de 1968. El vehículo chocó con un camión y explotó debido a la detonación de explosivos presuntamente encontrados en el automóvil. Sin embargo, informes publicados en el Jornal Nacional en abril de 2001 desmintieron esta versión y revelaron que, en realidad, la pareja fue ejecutada. El exsoldado del Ejército Valdemar Martins de Oliveira, en entrevista con Caco Barcellos, informó que Catarina y João fueron arrestados, torturados y asesinados en una finca de São João do Meriti, bajo sospecha de estar involucrados en la ejecución del capitán estadounidense Charles Rodney Chandler. Después de la ejecución, las fuerzas del orden supuestamente fingieron el accidente para encubrir el crimen.

Fernando Borges por Paula Ferreira

Fernando, nacido el 1 de octubre de 1945 en São Paulo, se destacó como líder estudiantil y activista sindical durante su graduación en Ciencias Sociales en la USP, iniciada en 1965. Conocido como «Fernando Ruivo», fue detenido en 1966 durante una asamblea en el sindicato de trabajadores metalúrgicos, pero fue liberado poco después. Participó en la Disidencia Universitaria de São Paulo (DISP), originada en el Partido Comunista Brasileño (PCB), que se dispersó en 1968, incorporándose sus miembros a la ALN y al VPR. En el Congreso de Mongaguá, en julio de 1969, activistas de estas organizaciones formaron la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares). El 30 de julio de 1969, Fernando fue emboscado por agentes del Departamento de Investigaciones Criminales de la Policía Civil (DEIC) en São Paulo, resultando en su muerte. La versión oficial alegaba un intercambio de disparos, pero el informe de la autopsia reveló inconsistencias, como que Fernando fue alcanzado por un solo disparo desde abajo, lo que sugiere que ya estaba caído y probablemente ya herido. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de la Paz por su familia, quienes no buscaron el reconocimiento oficial como víctima del régimen militar, lo que llevó a la Comisión Especial sobre Muertes y Desapariciones Políticas (CEMDP) a no investigar su caso.

Francisco José de Oliveira

Francisco, nacido el 5 de abril de 1943 en Cabrália Paulista, São Paulo, se matriculó en Ciencias Sociales en la USP en 1967, donde se hizo conocido como «Chico Dialético». Militante de la Disidencia Universitaria de São Paulo (DISP), originaria del Partido Comunista Brasileño (PCB), se incorporó a la Acción de Liberación Nacional (ALN) en 1969. En enero de 1970 se emitió en su contra una orden de arresto por actividades subversivas, que lo llevó a refugiarse en Cuba. Francisco regresó a Brasil en 1971 como miembro del Movimiento Popular de Liberación (MOLIPO). El 5 de noviembre de 1971, según la versión oficial, fue asesinado tras un enfrentamiento con agentes del DOI-CODI/SP en la Rua Turiassu, São Paulo. Francisco, acompañado de María Augusta Thomaz, fue reconocido en una cafetería, lo que desencadenó una persecución policial. María Augusta logró escapar, pero Francisco resultó gravemente herido y, al intentar escapar, fue asesinado por una ametralladora en la espalda. El informe de la autopsia presentó contradicciones con relación a la fotografía del Instituto Médico Legal (IML), mostrando signos de edema y abrasiones que no fueron mencionados. Además, el informe fue registrado con un nombre falso, a pesar de tener notas al lado con la verdadera identidad. La Comisión Especial sobre Muertes y Desapariciones Políticas (CEMDP) concluyó que hubo un intento de ocultar su detención, tortura y muerte.

Helenira Resende de Souza Nazaret

Helenira, nacida el 11 de enero de 1944 en Cerqueira César, São Paulo, era hija de Adalberto de Assis Nazareth y Euthália Rezende de Souza Nazareth. Terminó la secundaria en el Instituto de Educación de Assis en 1963 e ingresó a la carrera de Letras en la Universidad de São Paulo (USP) en 1965. Sin embargo, abandonó la carrera en 1967. Activa activista, Helenira fue elegida presidenta del Centro Académico. y, en 1968, vicepresidente de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Ese mismo año, fue detenida dos veces: en mayo, cuando intentaba movilizar a compañeros para una marcha, y en octubre, durante el XXX Congreso de la UNE en Ibiúna, siendo detenida junto con otros 800 estudiantes. Después de dos meses en la prisión de mujeres de Carandiru, fue liberada mediante hábeas corpus poco antes de la publicación de AI-5. Ya militante del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), comenzó a vivir en la clandestinidad, trasladándose a la región de Araguaia. El 29 de septiembre de 1972, según el Informe Arroyo, Helenira fue asesinada luego de un enfrentamiento con soldados mientras actuaba como guardia en un punto estratégico del bosque. Incluso herida, resistió, pero fue capturada y torturada hasta la muerte. En 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Brasil por la desaparición forzada de 62 personas en la Guerrilla de Araguaia, entre ellas Helenira. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Isis Días de Oliveira

Isis nació el 29 de agosto de 1941 en São Paulo, hija de Edmundo Dias de Oliveira y Felicia Mardini de Oliveira. En 1965, ingresó a la carrera de Ciencias Sociales de la USP y comenzó a vivir en el Conjunto Residencial de la Universidad de São Paulo (CRUSP). Asistió al curso del gremio de la universidad, pero abandonó el curso en 1967, en su segundo año. En 1969 participó en entrenamientos en Cuba, regresando clandestinamente a Brasil en 1970. A principios de 1972, Isis se trasladó a Río de Janeiro, donde fue detenida el 30 de enero y, desde entonces, permanece desaparecida. Su familia buscó información sin cesar, pero fue en vano. En 1979, un general admitió en una entrevista con Folha de São Paulo que Ísis se encontraba entre los 12 presos políticos desaparecidos que habían sido asesinados. En 1987, la revista Isto É publicó un artículo en el que el médico Amílcar Lobo, que asistió a sesiones de tortura, afirmaba haber visto a Ísis en el DOI-CODI/RJ, aunque no precisó la fecha. Su expediente fue encontrado en el archivo DEOPS/PR, en el cajón de “Fallecidos”, pero los informes oficiales de los Ministerios de Marina y Ejército seguían indicando que se encontraba “prófuga”. En 2010, su madre falleció a la edad de 93 años sin saber el destino de Isis. En su honor, el centro académico de Ciencias Sociales de la USP pasó a denominarse CeUPES Ísis Dias de Oliveira, reconociendo su importancia en el movimiento estudiantil.

Jane Vanini

Jane Vanini nació el 8 de septiembre de 1945 en Cáceres, Mato Grosso. Se mudó a São Paulo en 1966 para estudiar Ciencias Sociales en la USP, pero abandonó la carrera en 1970. Desde joven participó activamente en la política, integrando grupos de estudiantes y centros académicos. En 1969 se incorporó a la Acción de Liberación Nacional (ALN). Junto a su compañero, Sérgio Capozz, fue perseguida. La pareja huyó a Uruguay y luego a Cuba, donde se unieron al Movimiento Popular de Liberación (MOLIPO). Regresaron clandestinamente a Brasil, intentando establecer una base en Goiás, pero la represión los obligó a buscar asilo en Chile en 1972. En el país, Jane militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y trabajó en la revista Punto Final. Después del golpe de Estado de 1973 que llevó a Pinochet al poder, Jane vivió escondida con su nuevo socio, José Carrasco Tapia. El 6 de diciembre de 1974, tras el arresto de José, Jane intentó rescatarlo, pero fue arrestada luego de resistirse a los agentes policiales durante cuatro horas. Le dejó una nota a José: «Perdóname mi amor, fue un último intento por salvarte». En 1993, el gobierno chileno reconoció su responsabilidad por la muerte de Jane y otorgó a su familia una pensión. Su cuerpo nunca fue encontrado, y Jane es considerada una persona políticamente desaparecida, sin que hasta el día de hoy sus restos hayan sido entregados a su familia.

João Antônio Santos Abi-Eçab

João Antônio Abi-Eçab nació el 4 de junio de 1943 en São Paulo. En 1963, ingresó a la carrera de Filosofía en la USP, pero abandonó sus estudios en 1968. Durante sus años de universidad, participó activamente en el movimiento estudiantil, participó en el Comité Estructurador de Entidades en el XVIII Congreso de la UEE en 1965 y en el Comité Académico. Directorio en 1966. En 1967, fue detenido y acusado de “terrorismo” por el DEOPS/SP, pero puesto en libertad mediante habeas corpus. Se casó con Catarina Helena Abi-Eçab en mayo de 1968. La versión oficial de su muerte, difundida el 8 de noviembre de 1968, afirmaba que la pareja murió en un accidente automovilístico, luego de que el vehículo chocara con un camión y explotara. Sin embargo, en 2001, informes de Caco Barcellos revelaron que João y Catarina fueron, de hecho, ejecutados por DOI-CODI/RJ. Un exsoldado del ejército, Valdemar Martins de Oliveira, confirmó en una entrevista que la pareja fue arrestada, torturada y ejecutada, y que la historia del accidente fue inventada por las fuerzas del orden para encubrir el crimen.

Luis Eduardo da Rocha Merlino

Luiz Eduardo Merlino nació el 18 de octubre de 1947 en Santos, São Paulo. Estudiante de Historia en la USP desde 1969 en adelante, abandonó la carrera al año siguiente. En diciembre de 1970 viajó a Francia para participar en el II Congreso de la Liga Comunista. Luego de regresar a Brasil, el 15 de julio de 1971, fue arrestado violentamente en Santos y trasladado al DOI-CODI/SP, donde fue torturado durante 24 horas ininterrumpidas hasta su muerte. Aunque el certificado de defunción indicaba el 19 de julio de 1971 como fecha de muerte, la familia no se enteró de su muerte hasta el día siguiente. Las autoridades inicialmente afirmaron que se había suicidado y luego había muerto por “autoatropello”. El informe de la autopsia intentó reafirmar la versión oficial de su muerte. La familia de Merlino presentó una demanda contra el coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, acusado de ser responsable de su muerte. Aunque la justicia reconoció inicialmente la responsabilidad de Ustra, el coronel murió en 2015 sin haber sido castigado oficialmente, dejando una sensación de impunidad.

María Regina Marcondes Pinto

María Regina nació el 17 de julio de 1946 en Cruzeiro, São Paulo. Estudió Ciencias Sociales en la USP, pero abandonó la carrera entre 1969 y 1970 para reunirse con su compañero Emir Sader, exiliado en París. Después de seis meses en Francia, la pareja se mudó a Santiago, Chile, donde María Regina se involucró con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Durante el golpe de Estado de septiembre de 1973, que puso a Pinochet en el poder, fue arrestada, pero logró regresar a Brasil. Seis meses después se mudó a Buenos Aires, donde comenzó a estudiar y trabajar como profesora de portugués. El 10 de abril de 1976 María Regina desapareció tras reunirse con el médico Edgardo Enríquez, también vinculado al MIR. El Estado argentino, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, reconoció su responsabilidad por la desaparición. Su cuerpo nunca fue localizado, y María Regina es considerada una persona políticamente desaparecida, sin que hasta el día de hoy sus restos hayan sido entregados a su familia.

Ruy Carlos Vieira Berbert

Ruy nació el 16 de diciembre de 1947 en Regente Feijoo, São Paulo. Se matriculó en Letras en la USP en 1968, donde participó activamente en el movimiento estudiantil. Ese mismo año, retiró su registro luego del enfrentamiento conocido como «Batalla de María Antônia» y fue detenido en el 30º Congreso de la UNE, en Ibiúna. En 1969, Ruy recibió entrenamiento guerrillero en Cuba, regresando clandestinamente a Brasil en 1971. Poco se supo sobre su desaparición hasta la apertura de los archivos del DEOPS/SP. A mediados de junio de 1991, el Comité de Familia recibió un certificado de defunción de Ruy, con el nombre de João Silvino Lopes, quien presuntamente se suicidó el 2 de enero de 1972, en Natividade (GO). Los documentos indican que fue torturado antes de su muerte, durante la «Operación Isla», que tenía como objetivo capturar a guerrilleros del MOLIPO entrenados en Cuba. Ruy es considerado una persona desaparecida políticamente, ya que sus restos nunca fueron entregados a su familia, lo que imposibilitó su entierro.

Sergio Roberto Correa

Sérgio nació el 27 de julio de 1941 en Mogi das Cruzes, São Paulo. En 1967, se matriculó en la carrera de Ciencias Sociales de la USP, pero dejó de matricularse en 1968. Acusado de formar parte del Grupo Táctico Armado (GTA) de la Alianza para la Liberación Nacional (ALN/SP), Sérgio utilizó el nombre clave de Gilberto. Habría muerto en la madrugada del 4 de septiembre de 1969, junto con Ishiro Nagami, cuando el coche en el que se encontraban explotó en la Rua da Consolação, en São Paulo. La explosión, supuestamente provocada por los explosivos que portaban, destruyó el cuerpo de Sérgio, que fue enterrado como indigente en el cementerio de Vila Formosa el 19 de septiembre de 1969. Sérgio murió en el lugar. Tres armas en el auto no fueron destruidas, al igual que la licencia de conducir de Ishiro.

Suely Yumiko Kanayama

Suely Nakayama, nacida el 25 de mayo de 1948 en Coronet Macedo, São Paulo, ingresó a la USP en 1967, donde estudió la licenciatura en lenguas portuguesas y germánicas, además de estudiar lengua japonesa como asignatura optativa. En medio de la represión política, abandonó la universidad en 1970 para dedicarse al activismo clandestino. A finales de 1971, Suely llegó a la región de Araguaia, al sureste de Pará, y se incorporó al destacamento B de la guerrilla. Según un relato del «Diário Nippak», de 1979, Suely fue asesinada por disparos de ametralladora y enterrada en Xambioá, Tocantins, con su cuerpo irreconocible y luego exhumado por desconocidos. En diciembre de 1973, durante la represión de la guerrilla, desapareció tras cumplir una misión. En 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Brasil por la desaparición de 62 personas en la Guerrilla de Araguaia, entre ellas Suely, exigiendo investigación y rendición de cuentas por los crímenes, además de determinar el paradero de las víctimas.

Tito de Alencar Lima

Tito de Alencar Lima nació el 14 de septiembre de 1945 en Fortaleza, Ceará. Después de estudiar en escuelas católicas, ingresó a la Orden Dominicana en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1967. En 1969, comenzó a estudiar Ciencias Sociales en la USP, pero abandonó sus estudios en 1970. Tito fue detenido el 4 de noviembre de 1969, acusado de vínculos con la Acción de Liberación Nacional (ALN). Sufrió intensas torturas durante 40 días por parte del equipo del delegado Sérgio Paranhos Fleury, del DEOPS/SP. Fue trasladado al penal de Tiradentes. El 17 de diciembre de 1970 fue llevado a la sede de la Operação Bandeirante (OBAN) y torturado, donde permaneció hasta que fue desterrado de Brasil en 1971, a cambio de la liberación del embajador suizo. Se instaló en Francia, pero las torturas le habían dejado profundas huellas. El 7 de agosto de 1974, Fray Tito, como era conocido, se suicidó en el convento dominico de Sainte-Marie de la Tourette. Sus cenizas fueron traídas a Brasil y sepultadas en Fortaleza, en 1983, luego de un homenaje litúrgico en São Paulo con la presencia de D. Paulo Evaristo Arns. 

Desde <https://www.fflch.usp.br/171012>


Volver a la Portada de Logo Paperblog