Revista Libros

Entrevista a Juan P Vidal

Publicado el 19 noviembre 2015 por Librosquevoyleyendo @librosqvleyendo

Entrevista a Juan P Vidal

Hoy tenemos el placer de conversar con un gran autor. Se trata de Juan P. Vidal, autor de la novela La esfera del tiempo, la cual leímos y reseñamos hace unos días. Os recomendamos que echéis un vistazo a la entrevista y que no dejéis escapar la oportunidad de leer una novela tan excepcional.

Entrevista a Juan P Vidal

Lourdes: ¿Cuál es la esencia de La esfera del tiempo?

Juan P Vidal: Es difícil resumir una novela como La esfera del tiempo, pero si lo tuviera que hacer diría que es la apasionante vida de tres mujeres, tres mujeres excepcionales: una madre, una hija y una abuela que comparten y guardan un terrible secreto en su pasado. Las tres deberán afrontar, en un momento dado, un doloroso suceso, el cómo lo hagan marcará el resto de sus vidas.

Muchas veces las heridas de la vida son demasiado profundas para que puedan cicatrizar; solo nos queda aprender a vivir con ellas. No hay otra posibilidad más que aceptarlas, solo así el ser humano puede cambiar y transformarse. Y este es el dilema que deben de afrontar casi todos los personajes de

La esfera del tiempo: transformarse, cambiar o morir; para algunos este es el gran objetivo de sus vidas: evolucionar, y todos, o casi todos, tendrán su oportunidad.

Es Leire quien al final mejor entiende cómo salir del callejón sin salida al que muchas veces nos lleva la existencia: el perdón; pero no es el perdón típico que se nos ha inculcado desde pequeños, al prójimo, a los demás, sino algo más profundo; el perdón a uno mismo, a la vida, por haber hecho de nosotros lo que somos, por haber infligido semejantes cicatrices a nuestra alma.

También es una novela sobre el destino, sobre la falacia del tiempo y sobre el azar. Tres elemento que dirigen nuestras vidas. En La esfera del tiempo se esconde una idea del mundo que de alguna manera siempre me ha obsesionado; es la respuesta a una pregunta: en qué medida la vida/el destino mueven caprichosamente los hilos de nuestras existencias.


En resumidas cuentas, es una novela que habla sobre tres mujeres excepcionales, sobre la capacidad del ser humano para cambiar, para transformarse interiormente, para liberarse del pasado. Es además una novela que se mueve dentro de otra novela, que se desarrolla en dos planos temporales, incluso a veces en tres, con una apasionante trama llena de giros inesperados.

¿Con qué tres palabras presentarías esta novela a nuestros lectores?

Poco margen me dais... Bueno, si solo pudiese usar tres palabras estas serían: el tiempo, el perdón y el destino.

¿Cómo ha sido crear un personaje tan complejo como Leire?

Le tengo un cariño especial a este personaje; es el principal y el que menos me costó dibujar. Era, además, un personaje que llevaba tiempo rondándome por la cabeza... Es una protagonista fuera de lo común, lo reconozco, una mujer fuerte, sensible e inteligente, pero también una mujer llena de secretos y misterios, una mujer que siempre esconde más de lo que muestra, difícil de conocer y que muchas veces se comporta como una esfinge. Leire lleva a sus espaldas un pasado complicado del que quiere desembarazarse. Desde mi punto de vista es una fiel muestra del alma femenina.

Ha tenido la suerte de vivir en los lugares más exóticos del planeta y ha tenido la oportunidad de conocer a todo tipo de personas, de todos los orígenes y estratos sociales. Pero también sabe o intuye que hay algo dentro de ella que no funciona correctamente. Algo que le impide ser ella misma, un pesado lastre que no consigue identificar. Su vida es una búsqueda de ese algo que no funciona y que no consigue encontrar. Cuando lo descubre ya es muy tarde para salvar a su madre, pero entiende que el terrible secreto que de alguna manera comparte con su progenitora puede liberarla a ella y a su hija. Leire necesita reconciliarse consigo misma, con la vida y con su pasado para poder sobrevivir. No es solo una cuestión de crecimiento, sino de supervivencia.

Andrés pasa de ser un abogado sin escrúpulos que ve la oportunidad de conquistar a una joven indefensa a ser un hombre atormentado por las sombras del pasado. ¿Cuál es el punto de inflexión de este personaje?

Los personajes de la novela son complejos, pero también están vivos y se van transformando. Andrés navega por el océano de la vida como un naufrago: dejándose llevar, perdido, sin esperanza ni rumbo. Hay en la novela, en un momento dado, un terrible episodio que provoca que todas las caretas que ha usado durante su vida se muestren como lo que son, caretas. Surge entonces su propia realidad, desnuda de cualquier artificio; y esto es demasiado para él, excesivamente doloroso. A partir de ese momento se lanza a una alocada carrera hacia los infiernos; desea hundirse en el lodazal de la desesperación, esconderse de cualquier esperanza. Su problema es que se ve sin la fuerza de voluntad suficiente para afrontar la "verdad"; se da cuenta de que casi todo en él es una pose artificial, no hay nada auténtico. Pero también tendrá su oportunidad. Al llegarle sabe que es un tren que solo pasa una vez en la vida. Intuye que en el fondo toda su existencia, sin él saberlo, ha sido una preparación para ese momento.

¿Con qué sensaciones se quedará el lector cuando finalice la lectura?

A pesar de lo dicho, en la novela hay esperanza, al igual que en la vida. Confianza en que el ser humano es capaz de transformarse radicalmente, de cambiar. Pero esta transformación, interior, desgraciadamente, la mayoría de las veces, viene acompañada de dolor. Eso es lo que les sucede a los personajes de La esfera del tiempo. Pero las crisis personales tienen una razón de ser: posibilitar el crecimiento y el cambio. Semánticamente en Oriente la palabra crisis tiene una acepción de oportunidad de la que carecemos en Occidente. La esfera muestra de alguna manera esta creencia, a pesar del dolor es un canto a la esperanza, pero desde la aceptación de que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor.

Yo creo que puede provocar una mezcla de sensaciones a veces contradictorias, como nos sucede en la vida.

Es una novela abierta y compleja, por ello el lector va a vivir una multitud de emociones y sentimientos.

¿Tienes alguna nueva novela en marcha? ¿Algo en mente que nos puedas adelantar?

Desde hace cuatro años no he vuelto a escribir nada. Solo he corregido mis antiguas novelas, una crisis existencial muy profunda me lo ha impedido. La esfera del tiempo y Los sueños de la memoria las escribí hace muchos años, así que me he limitado a corregirlas. Pero sí, tengo dos novelas más escritas. Las escribí hace mucho más tiempo. Los sueños y La esfera comparten muchos elementos, las otras dos que me quedan por publicar son muy distintas. Estoy releyendo una de ellas y quizá me ponga a reescribirla. Una está ambientada de nuevo en Nueva York, pero la otra es una novela muy, muy especial...

De todos modos todo este tiempo sin escribir ha sido también bueno, ya que me ha permitido coger distancia de mis libros. Mi ilusión es poder leerlos como si no fueran míos y así descubrir lo que realmente quise contar. Creo que la creatividad es un proceso muy inconsciente, al menos en mi caso, por eso necesito distancia.

Muchas veces cuando escribo no sé por qué lo hago, solo descubro luego, leyendo, lo que he escrito.

¿Cómo describirías tu estilo?

Mis novelas tienen un argumento y una trama que intentan cautivar al lector desde el principio. Es un efecto que busco a propósito. Además, el uso de giros inesperados pretende acentuar el interés del lector por conocer el final.

Me gusta mucho jugar con diferentes planos temporales de la existencia. El tiempo y el destino son mis pequeñas grandes obsesiones, y eso se refleja en mis libros. Pero mi estilo es pausado y en cierta medida delicado, lo que genera un gran contraste con la historia y la trama que de alguna manera enriquece la novela.

Además, en el caso de La esfera del tiempo he añadido un elemento nuevo, algo que siempre me ha apasionado: una novela dentro de una novela.

Al escribir siempre he buscado algo más que intriga, siempre hay un ansia más profunda: adentrarme en las profundidades del alma humana, conocer sus miserias y grandezas.

No entiendo la literatura solo como un vehículo de diversión.

Un autor de referencia.

Es difícil hablar de un único escritor. Vamos cambiando con el paso de los años. En cada momento de la vida hay varios autores que nos influyen más que otros. Dostoievsky fue muy relevante durante mucho tiempo, al igual que todos los escritores rusos. Los grandes clásicos me han atraído desde siempre y lo siguen haciendo Victor Hugo, Galdós, Dickens... De los actuales soy muy ecléctico, puedo leer sin problema a Murakami o a Cormarc McCarthy, a Tabucchi o a Álvaro Mutis, a Trapiello o a Torrente Ballester. Un sinfín de nombres.

Por último, ¿qué libro estás leyendo en este momento?

Llevo una temporada larga leyendo mucho sobre Advaita Vedanta. Actualmente estoy con un libro sobre esta antigua escuela filosófica y espiritual que habla sobre la meditación.


Volver a la Portada de Logo Paperblog