"Nuestra vida como niños refugiados en Europa" de la directora Silvia Venegas, quien dirigió anteriormente el largometraje "Boxing for Freedom", seleccionado para los Premios de Cine Europeo, ha conseguido la nominación al Premio Goya como Mejor Cortometraje Documental.
En los últimos años, Europa ha vivido la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Durante este tiempo más de un millón de niñas y niños han buscado refugio en Europa, muchos de ellos completamente solos. Toda una generación que ha huido de la guerra y que ahora, en vez de ser niños, tienen que enfrentarse a la burocracia, la desconfianza, la espera, la frustración, la incomprensión y el miedo. Este documental mira directamente a sus ojos y escucha sus opiniones, sus sentimientos, sus deseos, sus canciones,...
La película se filmó en Grecia, el principal país de entrada de refugiados, y Suecia, el país soñado por la mayoría de los menores. Como señala la directora: "En el rodaje conocí a niños que habían vivido 20 vidas más que yo. Allí conocí a menores que lo habían perdido todo, hasta las ganas de vivir. El objetivo del documental es buscar un lugar de encuentro en estos tiempos convulsos para escuchar, conocer y entender a los menores refugiados que han llegado a Europa. Son los más vulnerables y nuestra actitud hacia ellos marcará su futuro y el nuestro. Como escribió la poeta Gloria Fuertes: La patria no es una bandera ni una pistola, la patria es un niño que nos mira."
"Nuestra vida como niños refugiados en Europa" se estrenó internacionalmente en el Tampere Film Festival (Finlandia), festival calificador para los Premios Oscar, y acaba de participar en el Athens International Children's Film Festival. También ha participado en España en el Festival de Cine de Zaragoza, Festival de Derechos Humanos de Madrid, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Semana de Cine de Medina del Campo, Festival Internacional de Cine de Lanzarote....entre otros
- El inicio del documental me sorprendió mucho, Arwa saluda y en cambio Abdullah quiso cantar. La presentación de esos niños y niñas sonriendo, pero con historias, sueños y miedos ¿Lo tenía pensado o dejaste que improvisasen?
Yo les deje que improvisasen, que cada uno se expresase como quisiese. Cuando empezamos con las entrevistas me di cuenta que esto era muy importante, sobre todo para los más pequeños que les costaba más hablar y recordar, por eso decidí dejarles su espacio, ser paciente y dejarme llevar por aquello que ellos quisiesen contar, cantar, o callar.
- Otra de las cosas que me ha sorprendido es como Lava o Boss, no se acuerdan de como han llegado, en cambio Sefora o Rojda te lo cuenta con tantos detalles que abruma...¿Cree que cuándo sean mayores Lava o Boss se acordarán o se lo explicarán? ¿Sabe si después del cortometraje hicieron esa pregunta a alguien mayor?
La verdad es que existía mucha diferencia entre algunas niñas como Sefora o Roja, y otros como Lava o Boss a quienes les costaba más recordar. Creo que no era porque no sé acordasen sino porque no eran capaces de ponerle palabras a todo lo que han vivido. Además, creo que no contarlo es un mecanismo de defensa para no volver a revivir los momentos más tristes de sus historias. Por eso, yo creo que cuando sean mayores si se acordarán, pero que yo sepa no le hicieron preguntas a nadie después del rodaje. Nosotras hablamos con ellos antes para explicarles todo lo que queríamos hacer y contar.
- Amir hace una reflexión maravillosa y a la vez realista que me gustaría preguntarte ¿Cómo sería si los europeos enseñamos (no imponer) nuestra cultura o darles algunas bases a los refugiados que llegan? ¿Cambiaría algo la situación?
Yo creo que tener un buen sistema de integración y acogida de refugiados es fundamental. Si los refugiados se sienten solos, desprotegidos e incluso criminalizados nunca se sentirán parte del país de acogida. Si la sociedad de acogida pone trabas a su integración eso generará una brecha que con el tiempo será difícil de cerrar. Por eso es tan importante conocernos, escucharnos y comprendernos.
- Amir, nos vuelve a dar una patada en el estómago diciendo que: "Cuando llegaron la gente les abrazaba y les besaba y ahora, les miran y se alejan". ¿Cree que la sociedad en un primer momento les entra la "solidaridad", pero luego como pasa con las catástrofes...se terminan olvidando o ¿qué ocurre realmente?
Amir es un niño afgano de 9 años que se da cuenta absolutamente de todo. Es muy inteligente, y escuchar de una persona tan pequeñita que siente como la gente tiene miedo de ellos, es una patada en el estómago, como tú bien dices. Quizá en un primer momento todos somos solidarios, pero el proceso de integración de una persona refugiada se alarga en el tiempo y quizá se nos olvida cuando los refugiados empiezan otras etapas como son la búsqueda de empleo o la vivienda, que no siempre es fácil para ellos.
- Otra de las frases más impactantes del cortometraje es la de: "Yo no he hecho nada, quiero salir de Grecia" ¿Por qué una niña tan pequeña tiene este pensamiento tan maduro, tan...? ¿Con que cree que cambiaría esa forma de pensar
Esta frase la dice Arwa, una niña iraquí de 4 años. Quiere salir de Grecia porque ella, su hermana y su padre siguen pasándolo mal en Grecia, y ella quiere que eso termine. La familia perdió a la madre en un bombardeo en Iraq y todavía no han superado esta perdida por eso están deseando llegar a su destino para poder empezar a rehacer su vida.
- En un viaje de tantos miles de kilometros y que aún, la mayoría no haya llegado al sitio donde vivir definitivamente ¿Cómo afecta a los niños/as como la hija de Teresa y otros/as?
El viaje ha dejado muchos recuerdos para todos ellos, sobre todo el trayecto en barco. El problema que tienen las niñas y los niños que aparecen en la película es que son un generación de refugiados que viven en permanente espera. Esperan la documentación. Esperan salir de los campamentos. Esperan reunirse con sus familiares. Esperan ir a otro país. Esperan para conseguir la residencia. Esperan no ser deportados. Este permanente estado de espera y alerta mantenido durante años creo que afecta tanto al ánimo como a la mente.
- ¿A dónde crees que van los chicos que desaparecen del campo de refugiados del que los chicos no quieren dar su cara? ¿ Fue difícil que te contarán su testimonio?
Creo que los chicos caen en manos de traficantes de personas porque es la manera de no quedarse atrapado en la isla de Lesbos. Ellos desconfían tanto de las instituciones que son los únicos que no dan la cara por miedo a represalias en sus expedientes y solicitudes de asilo. Por eso, conseguir su testimonio no fue fácil y fueron muy valientes al contar sus historias.
- Me gusta mirar los créditos de los largometrajes, cortometrajes...y me quedé un tanto sorprendida, de que no es dejasen entrar a grabar en Grecia, en ese campo de refugiados ¿La sorprendió? ¿El documental hubiese sido distinto de hacerlo fuera del campo y dentro?
El Ministerio de Defensa griego es quien gestiona los campamentos de refugiados. Nuestro objetivo era grabar dentro, habíamos conseguido los permisos y teníamos también el visto bueno de las organizaciones que trabajan con los niños dentro de los campamentos. Dos días antes de la fecha prevista nos comunicaron que no teníamos finalmente el permiso. Nosotras intentamos proponer otros campamentos, nos mantuvieron a la espera pero en el último momento siempre nos decían que no.
Creo que la película hubiese seguido teniendo el mismo espíritu pero creo que no hubiésemos tenido tantas nacionalidades. Los campamentos de refugiados acogen sobre todo a personas refugiadas sirias, y en el caso del centro de Atenas donde filmamos había niños de muchas nacionalidades. Eso creo que enriquece mucho la película. Aún así tampoco fue fácil conseguir los permisos para filmar con menores porque están especialmente protegidos.
- Me ha gustado el contraste que realiza acerca de ver a los turistas llegar a Grecia, pasando por delante de inmigrantes sin pararse a pensar ni un solo momento u ni siquiera mirarles ¿Lo tenía pensado?
Es algo que surgió durante el rodaje en Lesbos. El rodaje fue en verano, y cuando vimos la isla llena de turistas creíamos que también tenía que ser parte de la película.
- A uno de los inmigrantes que viven en el campo de refugiados le dicen ¡Espera! Cada vez que pregunta algo...Si pudiese cambiar esta palabra ¿Cuál sería? ¿Qué le diría?
A mi me gustaría que les diesen todos los datos y fechas del proceso por el que va a pasar para que sea un proceso transparente y sepan cuanto tiempo van a tener que estar en la isla.
- Este cortometraje documental ¿te hubiese gustado que fuese un largometraje o lo tenía pensado como corto desde el principio?
Esta película esta pensada como un cortometraje desde el inicio porque quería dirigirlo también a niños y jóvenes. Creo que es importante que ellos también escuchen a estos niños refugiados para romper prejuicios y estereotipos que tengas sobre ellos. Los 15 minutos se pueden ver fácilmente en clase y generar después un debate sobre los temas tratados en la película.
- Como describiría a "Nuestra vida como niños refugiados en Europa" en una palabra, un sonido y un sentimiento.
- Sonido: Una canción infantil
- Sentimiento: Esperanza / Vulnerabilidad
- ¿Quisieras añadir algo más a esta entrevista o decir algo a los seguidores de la web?
Muchas gracias por la entrevista, y por las expresiones que has destacado de los niños porque me parecen de las más importantes de la película. Gracias por darnos un espacio en vuestra web y dar voz a estos jóvenes para que nunca se olvide que un niño refugiado es sólo eso, un niño.