Revista Cultura y Ocio

Entrevista A Un Autor Doble: Mayelen Fouler & José Luis Jiménez Femenia

Publicado el 28 septiembre 2015 por Aroa Rubio Lopez @ladysblue

ENTREVISTA A UN AUTOR DOBLE

Buenas
Hoy como veis en la sección de entrevistas, os traigo una entrevista doble porque tenía ya programada una y ayer mismo me pidieron otra justamente para que se publicase en primicia hoy esa entrevista es la de José Luis Jiménez Femedia, la entrevista a Mayelen Fouler se la debía desde antes de verano que fue cuando se la hice pero entre vacaciones y todo no he podido publicarla hasta ahora, pero ella es tan genial que ha tenido mucha paciencia con mis horarios, espero que las dos os gusten muchísimo y de nuevo gracias a los autores y a en el caso de la de José Luis a David de la editorial LUHU de nuevo porque es genial conmigo y sin más cosas os las dejo por aquí disfrutadlas.
 MAYELEN FOULER

¿En qué género literario te gustaría incursionar?
Me gusta la historia y soy muy romántica, así que en el género “histórico-romántico” o “romance-histórico” me siento a gusto. Te da la oportunidad de viajar en el tiempo, de conocer lugares mágicos, de codearte con personas que fueron parte de la historia y de participar en ella a través de mis propios personajes. Es un género con mucho espacio para la imaginación.
¿Que hizo "clic" en tu mente e hizo que dijeras "quiero ser escritor"?
La inquietud la he arrastrado toda la vida, pero a raíz de un viaje que realicé a Argentina, y al empaparme de su historia, de sus leyendas, de sus bellos parajes fue cuando supe que tenía una historia que contar, que necesitada compartirla. Ahí situaría el embrión de “En tierra de fuego”, en un paraje alejado, en El Calafate, como se dice en la novela, en los confines de la tierra. Ahí sentí el “clic”.
¿Hubo un momento exacto en el que te diste cuenta que lo habías conseguido y ya no era un hobbie o un sueño y de verdad eras escritor?
Podría decirte el día y la hora exacta: cuando recibí la llamada de María Eugenia, la editora general de Harper and Collins Ibérica – Harlequin. Su voz fue la que hizo realidad este sueño. Ver publicada “En tierra de fuego”, y verla como ganadora del tercer certamen “Premio Internacional de Novela HQÑ”, me hizo sentir escritora.
¿Crees que el escritor busca la soledad para escribir o escribe porque se siente solo?
El oficio de escritor es solitario, se necesita esa soledad para poder escribir. Quizá alguno se sienta solo, pero creo que es bueno para un escritor relacionarse con la gente, sentir la vida, las emociones, los olores del exterior, para así tener una gran paleta de colores con los que después describir la vida de sus personajes e inventar historias. 
¿Para tus personajes es que te Inspiras en personas que pasaron por tu vida o son pura ficción?
Todas las personas que están alrededor de un escritor pueden llegar a ser, en un momento u otro, fuente de inspiración, ya sea por su forma de mirar, sus gestos, su entonación al hablar…En mis personajes hay mucho de ficción y alguna pincelada de realidad. Siempre se dice que hay un “punto” autobiográfico en lo que se escribe. En mi caso, y refiriéndonos a “En tierra de fuego” puedo asegurarte que sí. ¿Qué parte de ella? Eso se queda para mí.
¿Qué rutina inconfesable tienes a la hora de escribir?
La inconfesable no la puedo hacer pública o dejaría de serlo ¿verdad? Pero si puedo decirte que si tengo una cierta “ceremonia” a la hora de ponerme a escribir: ropa cómoda, mi te, música clásica de fondo,  mis anotaciones y documentación esparcidas por la mesa, y claro: “lo inconfesable”.
¿Eres de brújula o mapa? ¿Cómo es tu método de escritura y como te organizas?
Diría que soy de brújula y mapa. El mapa me resulta imprescindible para recrear los escenarios, los espacios, los lugares por donde transcurre la novela. Es importante situarte bien, documentarte al máximo para que los personajes se muevan seguros. La brújula la utilizo con los personajes. Aunque tenga la trama creada y sepa adónde quiero ir, lo cierto es que después, en el desarrollo de la novela, en algunas ocasiones son los personajes los que te hacen cambiar el rumbo. Por eso es bueno tener una brújula a mano y buscar de nuevo el norte.
¿Mi método? Al escribir novela histórico-romántica estructuro mi trabajo en cuatro fases:
1. Crear la trama y la relación amorosa
2. Fase de documentación
3. Elaborar una escaleta
4. Escribir la novela
¿Qué otras aficiones tienes además de la escritura?
El cine. Es un arte que me fascina, en cierto modo está muy relacionado con la escritura, te permite vivir otras historias, otras vidas…También diría que viajar.
¿Tienes alguna parte que adores de tu libro?, ¿y alguna que odies?
Precisamente contestaría que el principio y el final. Me gusta el principio de una novela, sus primeras páginas. Son el inicio de una nueva aventura, la que te permitirá viajar, conocer personajes que durante un tiempo estarán vivos… Es un momento apasionante, por eso las primeras frases de una novela deben tener garra, atractivo, deben saber enganchar al lector.
Odiar es una palabra algo fuerte, pero quizá el final sea lo que más me cueste hacer. Significa decir adiós a ese mundo paralelo en el que has vivido durante un largo tiempo, el tiempo de la escritura. El fin dice adiós a tus personajes, aunque también significa decir hola a los lectores. ¡No, no diría “odiar”!
Entrevista A Un Autor Doble: Mayelen Fouler & José Luis Jiménez Femenia
JOSÉ LUIS JIMÉNEZ FEMEDIA

¿En qué género literario te gustaría incursionar?Empecé con el género poético, porque me sentía más cómodo a la hora de expresar lo que sentía. Hace poco, decidí empezar una novela, la cual está parada desde hace unos meses, ya que es más difícil sacar de tu cabeza un mundo imaginario. Pero bueno, contestando a la pregunta, la novela oscura, sería el género que me llama más la atención, después de la poesía.¿Que hizo “clic” en tu mente e hizo que dijeras “quiero ser escritor”?Hace muchos años, empecé a escribir, pero eran solo poesías que eran para mí, nada más. Después acababan en el fondo de una papelera u olvidadas en un cajón. A raíz de quedarme sin trabajo, que la búsqueda del mismo fuera infructuosa etc. Empecé a descargar mis demonios (que es como me gusta llamarlos) en un folio en blanco y luego las compartía en las redes sociales. Digamos que lo que me animo a seguir en este mundo, fueron los “Likes” de la gente, los comentarios positivos (incluidos los negativos) y sobretodo la llamada inesperada de Cristina Valero, de la editorial LUHU que me animo a escribir mi primer libro. ¿Hubo un momento exacto en el que te diste cuenta que lo habías conseguido y ya no era un hobbie o un sueño y de verdad eras escritor?Pues la verdad es que no hubo un momento en concreto, al contrario, fue una sucesión de ellos. A veces les leía mis poemas a mis hermanas y padres, y aunque opinaban que lo que escribía era un poco oscuro y deprimente, me decían que podía escribir un libro. Hasta que recibí la llamada de la editorial y fue la patada que me hacía falta parta saltar del puente.¿Crees que el escritor busca la soledad para escribir o escribe porque se siente solo?Creo que eso depende de cada escritor, unos necesitan la soledad para encontrar las palabras, y otros porque necesitan desahogarse. En mi caso, utilice la escritura como un método de escape y desahogo. Cada pesadilla, cada mal momento, los vomitaba en una hoja en blanco. ¿Para tus personajes es que te Inspiras en personas que pasaron por tu vida o son pura ficción?En mi libro, me baso en personajes que pasaron por mi vida, noticias de la televisión que veía y al verlas sentía la necesidad de demostrar mi desaprobación o mi aceptación, mediante una poesía.  Pongamos por  ejemplo uno de los poemas que me inspiró, fue el caso de José Breton, que al ver la sentencia que se le imputo, sentí la necesidad de expresar lo que sentí en ese momento.¿Qué rutina inconfesable tienes a la hora de escribir?No sigo ninguna rutina, solo cuando la musa llama a mi puerta empiezo a escribir. Últimamente ella no se acuerda de mí, por lo cual me cuesta bastante llenar una página. Supongo que debe ser la sequía que solemos sufrir los escritores alguna vez en sus vidas.¿Eres de brújula o mapa? ¿Cómo es tu método de escritura y como te organizas?Soy más bien de brújula, me siento delante del ordenador y sobre la marcha van saliendo las palabras. Luego, leo lo que escrito y corrijo las cosas que no me gustan.¿Qué otras aficiones tienes además de la escritura?Hace años que practico la fotografía. En ese tiempo he realizado una par de exposiciones, siempre siguiendo la línea en que baso mi libro, la denuncia. Unas de las exposiciones se dividía en dos partes, la violencia de género y los problemas que sufrimos el ser humano en nuestras vidas, la depresión, alcoholismo, tristeza, soledad etc…¿Tienes alguna parte que adores de tu libro?, ¿y alguna que odies?Me gusta cada poesía que forma parte de mi libro y las que no pudieron formar parte de él. Pero elegiría, la que le dedique a mi sobrina Carla, el día que nació. Recuerdo perfectamente que me sentía muy alegre al escribirlo, pensando que en un futuro ella lo pueda conservar, como un regalo de su tío. Y uno que odie, no lo hay, pero sí que hay uno, (“Enaltes” que es el demonio de las pesadillas) que me pone especialmente incomodo, ya que cuando lo escribí, acababa de despertar de una horrible pesadilla.  
Entrevista A Un Autor Doble: Mayelen Fouler & José Luis Jiménez Femenia
Espero que os gusten muchísimo y sobretodo que comentéis
Un beso enorme Blue Lovers.
Image and video hosting by TinyPic

Volver a la Portada de Logo Paperblog