Revista En Femenino

¿Es necesaria la estimulación temprana?

Por Elisabet Cordeiro @eldesvandehugo
Hace algún tiempo que leo en muchos foros, artículos, blogs y revistas que hablan de las ventajas de la estipulación temprana.Explican que la estimulación debe empezar desde el comienzo del embarazo, cuando el bebe aún disfruta de la tranquilidad de la barriga de su madre.Puedes ponerle música, hablar con él, acariciar tu barriga, algo que en mi opinión llevamos haciendo todas las embarazadas desde el principio de los tiempos.Tal vez no había modernos aparatos de música para estimular con ellos a nuestros bebés, pero siempre hemos tenido voces con las que cantar hermosas canciones a nuestros pequeños.Lo de acariciarse la barriga porque ellos lo perciben, que me digan a mí que embarazado no se cansa de tocar, acariciar y sentir su barriga a la menor de las ocasiones, las de hoy la de ayer y las de toda la vida, vaya que yo me pasé nueve meses acariciandomela de arriba abajo, que Hugo el pobre hartito debía estar de mí!!!!
No seré yo quien ponga en duda este método, ni quien diga que no funcione.  Sí que creo que no hay una sola forma de criar, de educar a los niños, cada uno es una persona única con necesidades e inquietudes diferentes, cada uno tiene su ritmo y su forma de aprender.Personalmente soy de las que creyó que sería buena idea estimular a mi hijo desde el nacimiento, a los pocos día de nacer lo saque de casa y le enseñe el mundo, el ruido de los coches, camiones, pitidos y el estrés de un día a día en cualquier ciudad....... y de golpe pensé, tiene que ser un  horror sentir esas sensaciones cuando lo único que llevas escuchando desde hace 9 meses es el corazón de mama, la voz tierna de papa y las canciones que juntos intentábamos entonar, me lo llevé a casa sin pensármelo.
¿Es necesaria la estimulación temprana?
 Pero yo tozuda, seguía intentando sacarle beneficios a esa técnica de estimulación temprana, con un bebé ya de por si despierto y activo.Mientras pasaban los días, me iba convenciendo cada vez más la idea de que hoy en día los adultos tenemos una necesidad ilógica por hacer de nuestros bebés, "unos bebes adultos".Se ven obligados a entender los sentimientos antes de tiempo, hacerles entender lo que es el dolor, la relación causa-efecto, tienen que saber a contar a determinada edad, a caminar a determinados meses, a gatear en el sexto mes, su primera palabra antes del año, tienen que ser "autosuficientes" y no ser dependientes de su madre en todo momento, tienen que aprender a no quejarse, a dormir sin molestar, tienen, tienen y tienen.................. yo diría que solo tienen que ser bebes.
Hace tiempo que deje esa técnica.Os cuento mi  técnica?,  un día cansada de tener que decirle a mi hijo que "no" todo el día a causa de los peligros que había en casa, decidí  cambiarme a una decoración  "minimalista ,"vaya que lo quite todo, en su habitación particularmente puse muebles a su altura, muebles a los que pudiese llegar y así elegir él con que juguete quería jugar sin tener que dárselo yo, sin tener que tomar yo esa decisión, aparte intento estar siempre a la altura de mi hijo, o bien sentada en el suelo, o tirada en la alfombra, y desde que lo hago recibo más abrazos que cuando me sentaba en la silla, pues me tiene más a mano.No tiene un solo baúl para guardar sus cosas, ya que me da la sensación de que lo que aprende así es que los juguetes se pueden tirar unos con otros en un desorden y caos.Tiene varias cajas, sabe que cada uno es para una cosa, una está llena coches, otra de animales y otra de pinturas, y así sucesivamente, cuando recoge coloca cada cosa en su lugar con cuidado de no mezclar lo que hay dentro, de esta manera también ha aprendido a diferenciar los objetos y a clasificarlos mediante la tarea de recoger.He intentado meter en su día a día  y en los juegos las cosas que tiene que ir aprendiendo, ahora gracias a que le encanta subir por las escaleras de casa está aprendiendo a contar, y ya es capaz de contar hasta el ocho!!!!!, siempre las subimos contando y cuando llega a lo más alto sabe que le espera un gran aplauso de campeones!!!!!!.Está bien estimular a los niños, pero creo que hay tiempo para todo.Y si el primer mes lo que de verdad te apetece es no moverte de la cama y pegarte piel con piel a tu bebe, porque no hacerlo?Sí, lo niños de hoy en día están más espabilados que los de hace 30 años, pero no creo que sea por esa obsesión de estimularlos, sino porque el estilo de vida ha cambiado, sus padres han cambiado, hace solo 40 años y aunque suene machista era raro ver a un padre cambiar un pañal, hoy gracias a dios lo hace como cualquier madre, somos más sociables, salimos más, se vive más rápido, la necesidad de que los dos miembros de casa trabajen, adelantando separaciones que deberían ser más duraderas, todo eso ha cambiado a nuestros bebés.A mi hijo le salió el primer diente con seis meses, empezó a correr, (porque Hugo no anda) con once meses, empezó a comer solo a los quince, intentar explotar el potencial de un hijo está bien, pero los preparamos para el colegio no para la universidad.Creo que hay que dejar a los niños aprender a su ritmo, si les ponemos los medios a su altura ellos acabaran utilizándolos de una manera natural, sin forzarlos ni obligarlos, sin objetivos ni prisas.Dejemos que sean niños......Escuchaba una frase ayer, (y que me disculpe por utilizarla porque no recuerdo de quien era,) pero era algo así "si quieres que tu hijo sea más inteligente, menos baby einstein y más abrazos".Seamos nosotros un poquito más niño
Claro que esta es solo la modesta opinión de una mamá............

Volver a la Portada de Logo Paperblog